Envíos recientes

Ítem
Acceso Abierto
Estudio y diseño de estaciones de transporte fluvial público y turístico para la ciudad de Guayaquil, Durán y Samborondón
(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2024) Martínez Zambrano, Carlos Bryan; José Rolando, Torrech
En el Cantón Guayaquil tenemos un problema que genera mucha incomodidad en estos años, que es el transporte público, por lo cual mi trabajo representa el estudio y diseño de una estación de transporte fluvial en la cual estarán ubicados en los cantones Guayaquil, Duran y Samborondón esto ayudará a resolver el problema, ya que actualmente la demanda de la población ha aumentado, en los últimos datos del INEC se considera que Guayaquil es la ciudad más poblada del Ecuador, por esta razón provoca que la urbe crezca traspasando los límites de su jurisdicción hacia sus cantones vecinos dando esto como resultado la deficiencia del transporte público existente. Motivo por el cual la demanda del transporte privado a aumentado al mismo tiempo que el tránsito de la ciudad de Guayaquil ocasionando problemas en las vías de accesos entre estos por esta razón se plantea una estación tipo de transporte fluvial, esto como una alternativa al problema de tránsito y también ayudara al mismo tiempo a la inseguridad del usuario esto está considerado como un sistema de tipo sustentable en el Río Guayas con calidad ambiental mejorando la movilidad de los ciudadanos.
Ítem
Acceso Abierto
Propuesta de microredes de espacio público en el sector de la parroquia Roca
(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2024) Lozano Sánchez Diego Alexis; Olvera Sánchez Erika Anahi; Solis Orellana, Juan Carlos
El exponencial crecimiento urbano de la ciudad de Guayaquil ha logrado afectar a varias zonas así como a su propio núcleo central, en este se presenta una segregación urbana que se manifiesta de manera preocupante a razón de varios factores, siendo uno de los más destacados el desequilibrio caótico entra la actividad comercial sobre la importancia de la habitacional, dando como resultado un procesos de gentrificación que obliga a la población a desplazarse a las periferias, influyendo de forma directa en la calidad del entorno urbano, el aumento de plusvalías y por consecuencia un alza significativo en el costo de vida, lo que resulta en el deterioro del tejido urbano, manifestando un aumento de inseguridad, la ausencia de espacios verdes, la desolación de áreas después de horas pico y la El enfoque de esta investigación de titulación consiste en proponer un diseño de conexión que articule las áreas renovadas con los sectores que se encuentran actualmente en estado de abandono dentro del corazón de la ciudad de Guayaquil, para así restaurar la viabilidad urbana, devolviendo la ciudad al ciudadano rehabilitando el entorno y revitalizando las zonas que carecen de vida urbana.
Ítem
Acceso Abierto
El financiamiento de la banca privada y las microempresas en la provincia del Guayas en el período 2016-2021
(Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil, 2023-09) Ayala Zamora, Génesis Marisol; Cevallos Arévalo, Claudia Arelys; Morán Quijije Eduardo Erasmo
La presente investigación tiene como eje central el estudio del financiamiento de la banca privada y su incidencia sobre los ingresos de las microempresas en la provincia del Guayas. En virtud del problema suscrito el objetivo del estudio se basa en analizar la relación e incidencia del financiamiento de la banca privada con los ingresos de las microempresas en la provincia del Guayas 2016 – 2021. El enfoque de las variables fue cuantitativo, el método de análisis es deductivo, de carácter no exploratorio y de profundidad descriptiva. Se desarrolló una encuesta como parte de la recolección de datos la misma que fue estimada con base a un nivel de confianza del 95% para la determinación de una muestra probabilística. Se concluyó que el financiamiento de la banca privada estuvo relacionado de forma negativa con los ingresos de las microempresas de la provincia del Guayas. A pesar de estar significativamente correlacionado a un nivel de coeficiente R de -0,83, el financiamiento de la banca privada no fue el único factor determinante. Sobre los ingresos de las microempresas también incide la baja productividad y el uso ineficiente de los recursos económicos; por lo que, se recomienda un programa de gobierno para asistir de forma técnica y financiera a las microempresas a fin de impulsar su crecimiento económico
Ítem
Acceso Abierto
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa pública para la gestión de mototaxis en la ciudad de Naranjito
(Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil, 2023-08) Ayala Espinoza, Juan Ramón; Soria Segovia, Daniel Enrique; Pino Peralta Sergio Leonardo
El presente trabajo de integración curricular se desarrolló en la localidad de Naranjito, el objetivo principal fue elaborar un proyecto de factibilidad para la creación de una empresa pública de gestión y control de mototaxis en la ciudad de Naranjito. La metodología utilizada fue el método deductivo-inductivo, con un enfoque mixto y una tipología de investigación exploratoria y descriptiva, dando acceso a la realización de encuestas hacia los conductores, los cuales fueron estudiados con una población de 322 conductores, dando como muestra de estudio un total de 97 conductores; y consumidores, mismos que fueron segmentados hasta quedar 28.510 personas, luego de analizar la población económicamente activa e inactiva en base a las proyecciones demográficas fundamentadas en la “INEC” y de escoger en igual proporción de encuestados con respecto a la muestra de conductores, logrando medir el impacto del servicio mejorado de transporte de mototaxis mediante la evaluación de la viabilidad del proyecto usando herramientas como el flujo efectivo neto, el valor actual neto y la tasa interna de retorno. Entre los resultados más importantes de la investigación se obtuvo un valor actual neto de USD 29.997,66, indicando que los beneficios son superiores a los costos en términos actuales; por otra parte, la tasa interna de retorno del 21,67% indica que el proyecto de factibilidad es viable, pues es superior a la tasa de descuento de 10,82%, por lo que, el proyecto puede cancelar la deuda contraída con la entidad financiera.
Ítem
Acceso Abierto
El Sector Pesquero y su incidencia en el PIB Acuícola del Ecuador, período 2013-2022.
(Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil, 2023-05) Avila Hernandez, Marcelo Andres; Pazmiño Monar, Paola Nicole; Arteaga Feraud Romina
El Ecuador es un país con una gran riqueza y diversidad de recursos pesqueros y acuícolas, que le permiten tener una producción y exportación de productos pesqueros de alta calidad y demanda en el mercado internacional. El sector pesquero representa una fuente importante de ingresos, empleo y desarrollo para el país. Sin embargo, el sector pesquero enfrenta una serie de desafíos y limitaciones que pueden afectar su desempeño y competitividad. Es por esto que, el objetivo de investigación planteado para este trabajo es analizar la incidencia del sector pesquero en el PIB acuícola del Ecuador, período 2013-2022. Respecto a la premisa de investigación, se proyecta que la identificación y aprovechamiento de las ventajas comparativas en la producción y exportación de productos pesqueros, permitirá un crecimiento sostenido y significativo del PIB acuícola del Ecuador en los próximos 3 años. A modo de conclusión, el modelo de regresión log-log ha demostrado una relación significativa entre el PIB acuícola y pesquero y la producción y exportaciones, respaldado por coeficientes positivos y altamente significativos.