Tesis - Maestría en Ciencias en manejo sustentable de recursos bioacuáticos y medio ambiente

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 35
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis comparativo de la efectividad de indicadores biológicos prospectivos para la veda del dorado
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2016) Ortega González, Wilsinton Justino; Escobar Troya, Telmo
    El presente trabajo tiene como objetivo comparar los resultados de la efectividad de los indicadores biológicos registrados y reportados para el recurso Coryphaena hippurus frente a la prospección de los elementos transitorios adscritos en el Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo del Recurso Coryphaena hippurus “PAN-DORADO 2012”, donde se inserta la veda de la especie. En precedente a esto, se analizó la información intrínseca relacionando a indicadores biológicos reportados por el Instituto Nacional de Pesca (INP) enmarcados en características morfométricas sobre la variación de tallas entre sexo, variación cronoespecífica y la relación talla-peso. Para concatenar la información reportada en el periodo (I) 2008-2011 por el “PAN-DORADO 2012”, se contrasta con la información registrada a partir de un universo de muestras de 533 individuos que fueron contenidos en un trabajo de acompañamiento y seguimiento de la flota pesquera artesanal del Puerto de Anconcito, provincia de Santa Elena, durante el periodo (II) 2013-2014. Los resultados (INP) demuestran que el análisis de tallas en el periodo (I) estuvieron entre 40 a 140 cm las hembras y 30-160 cm los machos respectivamente, mientras que para el periodo (II) se observa un incremento de 65-160 en hembras y 65-180 cm los machos; en relación a la variación talla-sexo y la variación mensual entre tallas indican, que si hay diferencia significativa entre (I) y (II); mientras que la relación talla-peso nos indica que tiene un crecimiento alométrico (crecimiento desigual) en los dos periodos. Para la perpetuación, sostenibilidad y sustentabilidad del recurso; estos tipos de valoraciones son acentuadas en esta examinación para la toma de decisiones contenidas en los sistemas integrados de veda de la especie.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio del proceso regulatorio camaronero en el Ecuador durante el período 2008-2011
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2016) Centanaro Rodríguez, Romano José; Escobar Troya, Telmo
    La actividad camaronera en el Ecuador inicia a principios de los setenta, logrando su mayor expansión en los años noventa. Actualmente, existen alrededor de 175.000 hectáreas de piscinas en producción de camarón, que generan mil millones de dólares en ventas, las mismas que contribuyen al desarrollo del país y la creación de empleo. El presente documento esta direccionado a la recopilación técnica y análisis descritptivo cualitativo de los procesos desarrollados durante la regularización del sector camaronero del Ecuador en el periodo comprendido entre el 2008 y 2011. En la jerarquía primaria de los resultados se registran alrededor de cuarenta y cuatro mil hectáreas de zonas de playas y bahías que no cuentan con la autorización para ejercer la actividad acuícola; teniendo como plataforma esta información y, mediante Decreto Ejecutivo No. 1391, el gobierno inicia el proceso denominado “Regularización Camaronera”, en la implementación de esta normativa se crea el Comité Interinstitucional con el propósito de legalizar a las camaroneras que existen y que se encuentran operando antes del año 1.999. En el marco y registro sobre el cumplimiento de las disposiciones intrínsecas de la regularización; se establecieron: desalojos de camaroneras en áreas protegidas y aquellas que fueron construidas después del año 1.999; nulidad de adjudicaciones hechas en zonas de playas y bahías, establecer por medio de cartografía satelital las áreas de incidencia de tala de manglar y de forma dual sus porcentajes a reforestar; aprobación técnica de planes de reforestación por parte del Centro de Levantamiento de Recursos Naturales por Sensores Remotos(CLIRSEN), procesos de reversión de concesiones. En aras de robustecer esta búsqueda se agrega la información examinada a partir de los datos reportados por los organismos gubernamentales y el Comité Regularizador, donde se conjetura la situación jurídica, ambiental, política y económica durante el 2008 al 2011. De acuerdo a esto, se registra 211 acuerdos interministeriales de concesión que corresponden a 8.652,78 ha.; 2.495 ha de camaroneras desalojadas en áreas protegidas, 401 planes de reforestación aprobados que representan a 2.312,13 ha. y 250 ha desalojadas de camaroneras por la autoridad marítima, está última por haberse construido después del año 1999.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Interpretación del estudio multitemporal (CLIRSEN 1969-2006) de las coberturas de manglar, camaroneras y área Salinas en la franja costera del Ecuador Continental.
    (2010) Bravo Cedeño, Manuel
    Sobre la base de la información multitemporal contenida en los estudios de CLIRSEN (1991, 1995, 1999, 2006) se realiza el análisis multitemporal de las coberturas de manglares, camaroneras y áreas salinas de toda la franja costera ecuatoriana y de sus principales estuarios. La escasa información respecto a este tema en el ámbito de los estuarios, y la necesidad de contar con datos objetivos acerca de la condición deforestación de los manglares en el Ecuador continental, motivó la realización del presente estudio. Los principales resultados obtenidos se mencionan a continuación: Entre 1969 y 2006 las superficies de manglares y salinas a nivel nacional disminuyeron de 203.624,6 ha a 147.228,6 ha; y de 51.496,3 ha a 3.705,22 ha, respectivamente. La mayoría de los manglares del país se encuentran en: el Golfo de Guayaquil (71,4 %), Estuario Cayapas-Mataje (14,5 %) y Archipiélago de Jambelí (10,3 %). Los estuarios más degradados son los Estuarios de los Ríos: Muisne, Chone y Cojimíes, con pérdidas de manglar del 52,5 %, 76,5 % y 79,1 % respectivamente. El estuario menos degradado es el Cayapas-Mataje que ha perdido el 9,6 % del manglar. En el Golfo de Guayaquil y el Archipiélago de Jambelí se ha talado la mayor cantidad de manglar ya que en conjunto representan el 68,6 % del manglar talado en el Ecuador. El promedio anual de deforestación más alto se ha dado en el Golfo de Guayaquil, con 1.875,1 ha por año, para el periodo 1991-1995. Al contrario de lo sucedido con los manglares, la superficie de camaroneras ascendió 175.660,09 ha entre 1969 y 2006. Las camaroneras se encuentran ubicadas principalmente en el Golfo de Guayaquil (58,9 %) y en el Archipiélago de Jambelí (24 %). El promedio de construcción de piscinas camaroneras más alto se ha dado en el Golfo de Guayaquil con 7.277,1 ha por año en el periodo 1984-1987. Debido a la disminución del manglar y aumento de camaroneras, en algunos estuarios la superficie de camaroneras ha superado la superficie de manglares: por ejemplo: en el estuario del Río Chone, en el 2006, por cada ha de manglar existían 5,8 ha de camaronera, y en el estuario del Río Cojimíes 4,8 ha de camaroneras. En el estuario Cayapas-Mataje por cada ha de manglar existe 0,2 ha de camaronera.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El espacio marino-costanero nacional y su relación con las estrategias de Conservación Regional y mundial.
    (2012) Chalén Noroña, Xavier
    A nivel mundial,diferentes organismos de cooperación han diseñado estrategias para la administración y conservación de los recursos naturales oceánicos, marinos y costeros; así como para el control de la contaminación marina, entre las que se mencionan: grandes ecosistemas marinos, eco-regiones marinas,paisajes marinos, manejo costero integrado y mares regionales. estas herramientas de conservación de grandes áreas marinas, han sido implementadas en Ecuador, sin que se haya realizado un análisis del nivel de participación que ha tenido el país en este tema; ni de cómo el acceso a recursos económicos, asistencia técnica, propuesta de orden político regional, convenios de cooperación multilaterales, entre otros, ha beneficiado a la administración de los recursos naturales vinculados a los ecosistemas oceánicos, marinos y costeros. A través del análisis realizado, se encontró que de todas las estrategias traidas a ecuador, las que han tenido mayo impacto han sido Manejo Costero Integrado y Paisajes Marinos debido a que han integran la participación de las comunidades locales a la administración de la faja costera, y el manejo ecosistémico a través de la conservación de especies vulnerables, creación de áreas marinas protegidas y marco regulatorio adecuado para la conservatorio. Los aspectos mejor posicionados por el país y apoyados por las cinco estrategias de conservación son la concesiones de manglar y la de creación de áreas marinas protegidas.Los temas pendientes son: marco jurídico, pesca y acuicultura ,beneficios sociales, especies exóticas,ecosistemas sensibles, especies vulnerables, calidad de agua y tratamiento de desechos. para mejorar la implementación de estas estrategias hace falta desarrollar la capacidad de entendimiento y empoderamiento en todos los niveles de aprendizaje, donde Ecuador pueda contar con gente que piensa en ambiente sin descuidar el aprovechamiento responsable de los recursos marinos y costeros
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Distribución vertical de los Quetognatos y sus variaciones Nictemerales al oeste de las Islas Galápagos, Ecuador durante enero 2006.
    (2010) Naranjo Padilla, Crhistian
    El presente trabajo se efectuó al oeste de la isla Isabela, Galápagos durante los días 14-15 de enero de 2006, a bordo del buque de investigación Thomas Thompson de la Universidad de Washington, Estados Unidos. Para el estudio se efectuaron colectas de muestras de zooplancton empleando una red con sistema de cierre a los estratos de 40-0, 100-40, 140-100m en la estación (E-1) y en los estratos 40-0, 100-40, 180-100m correspondiente a (E-2) localizadas al oeste de isla Isabela. Adicionalmente se colectaron muestras de agua para determinar clorofila a y se obtuvieron los parámetros de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y nutrientes. La distribución vertical de Sagitta pacifica presentó una preferencia durante el día por el estrato 100-40m y migra durante la noche hacia el estrato de 40-0m. S. bedoti fue abundante en la capa de 40-0m, esta especie posiblemente esté asociada a la termoclina, debido que su mayor abundancia se registró en el estrato superficial. Krohnitta subtilis se capturó preferentemente en el estrato 100-40m y su abundancia aumenta con la profundidad, lo que hace presumir que esta especie está asociada a bajas temperaturas, bajo oxigeno disuelto y altas concentraciones de nutrientes. Cabe señalar que K. subtilis no se registró en el estrato de 40-0m. En cambio, la especie S. hexaptera se distribuyó en el estrato 40-0m siendo abundante en las horas del día y en menor abundancia en la noche. S. enflata se distribuyó en la columna de agua, en los estratos de 40-0m y 100-40m, la cual fue disminuyendo su abundancia con la profundidad. x Con una escasa abundancia se registraron las especies S. neglecta y S. regularis, observadas en el estrato superficial. Estadísticamente se determinó que la distribución de las especies de quetognatos comparando entre los estratos y estaciones no presentaron diferencias significativas a microescala, al oeste de la isla Isabela.