Trabajo de Titulación - Biología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 241
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Densidad poblacional de Emerita rathbunae (Anomura, Hippidae) en playas del Cantón Sucre, Provincia Manabí, Ecuador
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Valdez Intriago, Johan Emiliano; Mendoza Gavilanez, Jose Luis
    Emerita rathbunae es un crustáceo, vive en la zona swash de las playas arenosas, presenta un tipo de distribución agregada, se alimentan de detritos orgánicos por filtración, forman parte de la cadena alimenticia de las aves playeras. El objetivo del presente trabajo es determinar la abundancia en playas del Cantón Sucre, Manabí. En las playas denominadas La Boca, San Jacinto, San Clemente y Punta Bikini, se realizó un transecto lineal cada 5 metros, donde, se hicieron dragados superficiales de la arena en la parte media de la zona swash. Los individuos recolectados fueron medidos (largo del carapacho- LC). La densidad poblacional se estimó considerando la cantidad de individuos por el área de arrastre (40 cm2). Dando como resultado, en las playas La Boca, San Jacinto y San Clemente la ausencia de la especie; indicando que, en Punta Bikini se presentó una mayor proporción sexual de hembras (10:1) cuyas tallas (11-32 mm LC) fueron superiores a los machos (6-12 mm LC). La densidad poblacional para E. rathbunae fue 1.35 ind./m2, difiriendo por sexos; para hembras fue de 1.29 ind./m2 y para machos fue de 0.24 ind./m2. Para granulometría se utilizaron tamices de 12, 35, 60 y 120 mm. En las playas San Jacinto y San Clemente la ausencia de la especie se explicaría debido a que, la zona de swash desaparece cuando sube la marea.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efecto de un aislado bacteriano como solubilizador de fósforo en el desarrollo de arroz (Oriza sativa) bajo condiciones de invernadero
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Yumiceba Cujilema, Jennifer Estefania; Escobar Troya, Telmo Ariel
    La aplicación de bacterias solubilizadoras de fosfatos como biofertilizantes constituyen una alternativa sostenible para incrementar la biodisponibilidad del P en el suelo y mejorar la productividad de los cultivos. Para este fin, se aislaron 5 cepas bacterianas con capacidad de solubilizar fósforo a partir de la rizósfera del arroz. Se seleccionó el aislado DP03 por presentar una halozona de mayor tamaño. Esta cepa se caracterizó bioquímicamente, cuyo perfil dio negativo para las pruebas de indol, ureasa, licuefacción de la gelatina y producción de gas, positivo para la prueba de motilidad. El aislado se identificó filogenéticamente como Burkholderia vietnamiensis, con base al análisis molecular del producto de amplificación de 818pb obtenido por PCR, siendo su examen comparativo la secuencia del gen 16S ARNr, el cual mostró un 99,51 % de similitud génica. Durante 18 días se evaluó la eficiencia del aislado en el crecimiento de las plántulas de arroz. Los mejores resultados en los parámetros evaluados en semillero se obtuvieron con el T3 (medio melaza al 2 % con RF + PSB), con el cual se alcanzó una altura de la plántula de 31.00 ± 2.25 cm, peso seco total de 0.04 ± 0.004 g, una longitud de raíz de 6.49 ± 1.05 cm y un 13.83 ± 1.85 de raíces.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Bioensayos de Plomo en renacuajos de Rhinella horribilis: ¿Cómo afecta su desarrollo y supervivencia?
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Viteri Romero, Patricio Jahir; Zambrano Aveiga, Ramón Horacio
    El plomo es un metal pesado que tiene efectos perjudiciales en los ecosistemas acuáticos, y su inducción al medio ambiente por el ser humano plantea preocupaciones ambientales. En este estudio investigamos el impacto de los niveles de plomo con base en el límite máximo permisible definido en el Acuerdo Ministerial 097-A sobre recursos hídricos, en el desarrollo larvario del sapo de caña mesoamericano, Rhinella horribilis. Los renacuajos utilizados en el experimento provenían de la misma fuente y se encontraban en estado larvario 17 de Gosner. Se prepararon ocho niveles de tratamiento de soluciones de cloruro de plomo (que van desde 0,001 a 5,000 mg/L) con base en las normas vigentes de Ecuador. El experimento se llevó a cabo bajo condiciones climáticas tropicales. Evaluamos los efectos de estas concentraciones de plomo en función de la supervivencia, la morfometría, el comportamiento de natación y la morfología de las larvas. Los análisis toxicológicos y estadísticos revelaron efectos significativos para todas las concentraciones de plomo probadas. Se observa una CL50 de 0.0074 mg/L, una reducción de las de la longitud en las concentraciones mayores a 0.050 mg/L, y alteración en la conducta natatoria a partir de 0.001 mg/L. En consecuencia, es necesario llevar a cabo una revisión exhaustiva de la normativa, para salvaguardar la vida silvestre, específicamente las especies de agua dulce en base a este estudio.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Microplásticos presentes en dos especies de moluscos de interés comercial de la parroquia El Morro, provincia del Guayas
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Velasco Jácome, Elías Francisco; Vergara Grandes, Gabriela María
    La presente investigación tuvo como objetivo estimar la abundancia total de microplásticos (MPs) en dos especies de bivalvos de interés comercial. Las muestras correspondieron a Anadara tuberculosa (36 individuos) y Mytella guyanensis (36 individuos). Se encontró un total de 134 MPs en A. tuberculosa y 114 MPs en M. guyanensis, siendo las fibras de color azul el tipo de partícula plástica más común. El tamaño de las partículas osciló 87.0 - 6 512.6 μm para A. tuberculosa y 132.7 - 5 025.4 μm para M. guyanensis; no obstante, los intervalos de longitud de MPs más frecuentemente ingeridos correspondieron a las fibras de menor tamaño. Las correlaciones demostraron que no existe relación entre las variables biométricas y la cantidad de MPs ingeridos; sin embargo, se encontró una relación entre la longitud valvar total (LVT) de M. guyanensis y la longitud de los MPs ingeridos (r2 = 0.6); lo que indica que, tallas mayores de M. guyanensis son capaces de filtrar fibras de MPs de mayor tamaño. Considerando, la forma, tipo y color de los MPs se estima que los MPs son de origen secundario, donde la principal fuente podría estar asociada a la actividad pesquera realizada en los lugares aledaños.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Ictiofauna asociada al manglar en un ramal del Estero El Salado
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Valarezo Gilbert, Mauricio Daniel; Coello Salazar, Dialhy María
    Entre las zonas ictiohidrográficas a nivel nacional se encuentra los manglares, ecosistemas productivos y que brindan múltiples servicios ambientales y por ende permiten el desarrollo de diferentes organismos, entre los cuales se encuentran larvas, juveniles y adultos de peces. El objetivo de este estudio fue caracterizar la ictiofauna asociada al manglar en un ramal de Estero El Salado, en un área cercana al Tercer Puente de la Perimetral, donde se utilizó para la obtención de las muestras un tape o encierro (arte de pesca pasivo), efectuándose 12 muestreos mensuales en 2022. Se registro un total de 7 órdenes, 13 familias y 16 especies, con un total de 416 individuos colectados y devueltos al ecosistema, la diversidad promedio en la estacionalidad húmeda de 3.2 y en la seca de 2.8 y la equidad fluctuó entre 0.8 a 0.4. El orden con mayor variedad taxonómica fue Perciforme, así mismo las especies más abundantes son S. scapularis y A. lucida, como resultado de su tolerancia a los cambios de ciertas variables del ecosistema acuático, principalmente a la salinidad, disponibilidad de alimento y preferencia de hábitats. Se caracteriza a la comunidad íctica con diversidad media, homogénea y con dominancia baja, con variaciones a nivel mensual, como resultado de la presencia de S. lobatus, B. pacifici, Hyporhamphus sp., Microgobius sp., G. maculatus, E. currani y C. gilberti.