Tesis - Biología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 172
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Identificación del parásito Cryptosporidium sp. en caracoles Lissachatina fulica en las provincias del Guayas y Los Ríos, Ecuador
    (Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil, 2014) Cazorla Caicedo Biutty Margarita; Ratti Chinga, Francisco
    Con el objetivo de determinar la presencia del parásito Cryptosporidium sp. en heces de caracoles terrestres del género Lissachatina fulica a través de las técnicas de tinción, se realizó un estudio en la provincia del Guayas y Los Ríos en Ecuador. El número de muestras fue determinado por el método aleatorio realizándose la recolección en días alternados durante la estación lluviosa (Diciembre a Mayo). Se recolectó 411 ejemplares vivos que fueron ubicados en recipientes ad hoc con el fin de obtener el material fecal del caracol L. fulica. La detección e identificación del parásito se realizó a través de un análisis coprológico parasitario, utilizando muestras frescas, que fueron analizadas con las técnicas de tinción Ziehl Neelsen modificada, Safranina – Azul de metileno y Giemsa. De la totalidad de caracoles Gigantes Africanos recolectados en las provincias del Guayas y Los Ríos, el 48,2% corresponde a muestras positivas para la técnica de Ziehl Neelsen modificada, el 17.8% para técnica Giemsa y 14.1% para la técnica de Safranina – Azul de Metileno. Con respecto a la evaluación de las técnicas de tinción los resultados fueron analizados estadísticamente mediante el método de ANOVA, demostrando que existe una diferencia significativa (p<0,05) entre las técnicas aplicadas. En los resultados obtenidos se destaca la técnica Ziehl Neelsen modificada que demuestra mejor desempeño en la detección de ooquistes Cryptosporidium sp. en relación con las otras dos empleadas. El Cryptosporidium sp. se encuentra permanentemente interactuando con el medio ambiente y hospederos, su aparición en el caracol como reservorio natural estaría participando en la diseminación de esta parasitosis en diferentes zonas urbanas y rurales, relacionadas principalmente con la época lluviosa de las provincias estudiadas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Distribución de etapas tempranas de tres especies de engráulidos en la costa ecuatoriana durante noviembre del 2018
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2019) Zamora Costa, Kevin Stalin; Vergara, Gabriela
    El presente estudio analiza la relación entre las variables ambientales y la distribución de los diferentes estadios tempranos de Cetengraulis mysticetus y Engarulis ringens y Anchoa spp. en la costa ecuatoriana, durante noviembre del 2018. Se colectaron muestras de ictioplancton provenientes de 36 estaciones oceanográficas obtenidas por arrastre superficial con redes de tipo Bongo de 300 micras; además, se caracterizaron las condiciones ambientales por medio de datos físicos, químicos y biológicos. Se determinó la abundancia de cada especie por estadio de desarrollo y se estableció su relación con las variables ambientales y biológicas mediante el Análisis de Correspondencia Canónica (CCA). Los resultados obtenidos evidencian una marcada segregación ontogénica en cada estadío de desarrollo, lo que sugiere que las zonas de desove de engráulidos responden a características ambientales favorables; mientras que, la disponibilidad de alimento determina la distribución de los estadíos de flexión y postflexión.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Variaciones espacio-temporales del zooplancton en el embalse Chongón durante la estación seca del 2018
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2019) Yumitaxi Rodríguez, Patricia María; Vergara, Gabriela
    El objetivo de este trabajo fue el de analizar la composición, abundancia y riqueza de especies del zooplancton del embalse Chongón, Guayas, Ecuador y su relación con las variables ambientales durante la estación seca (mayo-agosto) de 2018. Se identificaron 12 especies pertenecientes a tres grupos principales: nueve cladóceros, un ostrácodo y dos copépodos. Las especies más frecuentes y abundantes fueron el cladócero Daphnia mendotae (51,8%) y el ostrácodo Heterocypris incongruens (22,2%). La distribución de especies fue homogénea en todos los puntos muestreados; sin embargo, existieron diferencias significativas (p= < 0,0001) a nivel temporal, donde se observó una marcada sucesión de especies. Las variables más relacionas con la comunidad de zooplancton fueron los nutrientes, específicamente los compuestos nitrogenados, lo cual estaría asociado a la disponibilidad de alimento, considerando que los nutrientes tienen una relación directa con la producción primaria, a su vez, la riqueza de especie tiende a aumentar con el incremento del oxígeno disuelto.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Riqueza y abundancia de mamíferos en el Área Nacional de Recreación Isla Santay, Guayas-Ecuador
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2019) Torres Domínguez, Álvaro Marino; Salas Zambrano, Jaime
    Los mamíferos son vertebrados que presentan pelos, tienen temperatura corporal constante, y cuyas hembras desarrollan glándulas mamarias con las cuales producen leche para alimentar a sus crías. La mayor diversidad de mamíferos en Ecuador se encuentra en los bosques húmedos del Trópico Oriental o Amazónico. El Área Nacional de Recreación Isla Santay (ANRIS), con su variedad de recursos naturales y tipos de ecosistemas es un elemento esencial para la protección y el mantenimiento de la mastofauna de la región Occidental. En el ANRIS se analizó, identificó y comparó la riqueza y abundancia de mamíferos, en zonas con distintos niveles de perturbación, se dividió el área de muestreo en dos zonas: intervenida e intangible, utilizando métodos directos e indirectos para el monitoreo de las especies de mamíferos y complementando con la instalación de cámaras trampa. Entre los resultados, se logró registrar siete especies para ambas. La mayor abundancia se registró en la zona intangible y la especie más abundante fue Leopardus pardalis entre las zonas de muestreo. Adicionalmente, Philander opossum, Sigmodon peruanus y Lontra longicaudis son nuevos registros, mientras que, Tamandua mexicana, Lontra longicaudis y Odocoileus peruvianus son identificadas como objetos de conservación.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización molecular de plantas de plátano Musa spp. modificadas genéticamente para Biofortificación de folato.
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2019) Totoy Nilve, Totoy Nilve; Escobar, Ariel
    Los cultivos de plátano y banano (Musa spp.) se enmarcan como los rubros socioeconómicos más altos en Ecuador. La implementación de mejoras génicas vegetales, a partir del uso de herramientas moleculares como la transformación mediada por Agrobacterium tumefaciens, permiten potencializar las características nativas de la especie como en este caso la integración de genes relacionados en la síntesis de folato (vitamina B9). En este trabajo se evalúan las características morfológicas (altura de la planta y grosor del pseudotallo) de plantas las transformadas con tres constructors denominados como, 1 pMOD35hMaG con el gen GTPCHI; constructo 4 pMOD35hMaGA con el gen ADCS, y el constructo 5 pMOD35hAtGA con los genes GTPCHI-ADCS. Además, se evaluó la estabilidad de la integración del ADN recombinante en el genoma de las plantas. Las variables morfológicas mediante el análisis estadístico no paramétrico de Kruskal–Wallis (p < 0.05) demostraron que no hay diferencias (p = 0.12) en la altura entre todos los tratamientos, mientras que en el grosor del pseudotallo hubo diferencias entre el constructo 1 y 2 (p = 0.01). Por otro lado, de las 47 accesiones analizadas por PCR, se encontró que todas fueron estables, dando como inserciones positivas. Estos resultados determinan, que las características morfológicas no se ven afectadas por las modificaciones genéticas y que la transformación por A. tumefaciens presenta una alta estabilidad de su ADN-T.