Tesis - Especialista en Medicina Interna

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 130
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Utilidad y comparación de diferentes escalas clinico-patologicas en el pronóstico del cáncer diferenciado de tiroides
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2024) Villegas Paredes, Veronica Marcela; Bautista Litardo, Noemi Lourdes
    Antecedentes: El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrinológica más frecuente y cerca del 95% de los casos corresponde a cáncer diferenciado de tiroides (subtipos histológicos: papilar 70-80% y folicular 10-15%). Por tal motivo el uso de escalas pronosticas, constituye una herramienta de utilidad para toma de decisiones, tanto en establecer la mejor opción terapéutica, como para estimar el riesgo de mortalidad y recurrencia de la enfermedad. Objetivo general: Determinar la utilidad y comparar las escalas clínico patológicas TNM (tamaño del tumor, ganglio, metástasis), MACIS (metástasis, edad, integridad de la resección, invasión, tamaño del tumor) y AMES (edad, metástasis a distancia, invasión extra tiroidea y tamaño del tumor), en el pronóstico del cáncer diferenciado de tiroides. Materiales y Métodos: Posterior al cálculo del tamaño muestral y tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se analizaron 275 casos, 249 mujeres (91%) y 26 hombres (9%) con una edad media de 48.5 años (IC 95%: 46.5 – 50.4), se realizó un análisis de supervivencia con seguimiento de 130 meses, el análisis estadístico se llevó a cabo con las curvas de Kaplan Meier, el test de Log Rank y la proporción de varianza explicada. Resultados: las tres escala clínico-patológica TNM, MACIS y AMES presentaron un test de Log Rank con p< 0.05 y la proporción de varianza explicada fue mayor con la escala TNM 8 ° edición, seguida de la escala MACIS, de esta manera se puede concluir que estas escalas predicen adecuadamente la mortalidad en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Importancia de la cistatina como biomarcador para estimar la tasa de filtración glomerular en pacientes oncohematológicos con diagnóstico de lesión renal aguda
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2024) Celi Santos, Irving Andres; Calle Caamaño, Carlos Alberto
    La Lesión Renal Aguda es una patología que con el avance tecnológico en el desarrollo de medios de diagnóstico, tratamiento y atención a pacientes con diagnóstico oncohematológico, suele afectar con cierta frecuencia a este tipo de pacientes, llegando a producir múltiples complicaciones tanto en el manejo propio del paciente como a la hora de tomar decisiones en su tratamiento oncoespecífico y en el uso de determinado tipo de medicamentos, afectando tanto el pronóstico como la supervivencia de este los pacientes. Objetivo: Determinar la relación de la Cistatina C con la tasa de filtración glomerular valorada mediante Creatinina en pacientes oncohematológicos con diagnóstico de Lesión Renal Aguda atendidos en emergencia del Hospital Juan Tanca Marengo desde enero 2019 hasta diciembre 2021. Tipo y Diseño del estudio: no experimental, retrospectivo, observacional y de corte transversal. Resultados: Se incluyeron 120 pacientes con Diagnóstico de Lesión Renal Aguda para el presente estudio, la mayor población fue de género femenino con el 56.7%, la edad media de los pacientes fue de 64.5 años, 78 pacientes desarrollaron Lesión Renal Aguda tipo 1, mientras que 24 pacientes desarrollaron la tipo 2 y 18 pacientes la tipo 3. En relación a la estancia hospitalaria la media fue de 8.1 días de hospitalización, en lo que respecta a la Tasa de Filtración Glomerular, el valor medio calculada mediante Creatinina fue de 43.2 y el valor medio calculada mediante Cistatina C y Creatinina fue de 29.1 lo cual nos muestra que la TFG estimada utilizando los dos valores tanto Cistatina C como Creatinina nos brinda una eterminación más precisa de la función renal y del pronóstico del paciente ya que de acuerdo a los resultados aquellos pacientes que fallecieron presentaban un valor medio de TFG valorado mediantes Cistatina C y Creatinina de 26.4. En cuanto a la mortalidad de los 120 pacientes, fallecieron 65 (54.2%). Conclusión: Estos hallazgos indican la necesidad de utilizar la Tasa de Filtración Glomerular estimada mediante Cistatina C y Creatinina lo cual nos va a permitir tomar mejores decisiones terapéuticas y tener un pronóstico de la evolución de estos pacientes más certera y acorde al grado de funcionamiento renal.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular en pacientes con fibrilación auricular hospitalizados en el Hospital Alcívar
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Puig Pérez, Andrés; Rodríguez Ortiz, Maxwell Ovildo
    La enfermedad cerebrovascular es la tercera causa de mortalidad en el mundo y la principal causa de incapacidad o perdida funcional de tipo neurológico y va a afectar por lo general a adultos de mediana edad y a ancianos. La Fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población general con una prevalencia del 0.4 % al 8 % en los pacientes mayores de 80 años. Antecedentes. En nuestro medio la fibrilación auricular afecta al 1 % de la población adulta mayor de 50 años y su presencia se asocia a un aumento de 5 veces del riesgo de accidente cerebrovascular y un aumento al doble de mortalidad lo que motiva a hacer su diagnóstico temprano y tratamiento inmediato. Objetivo. Determinar la frecuencia de accidente cerebrovascular en los pacientes con fibrilación auricular y la relación con los factores de riesgo. Metodología. Se realizó un estudio de tipo analítico, observacional de corte transversal. Se analizó 460 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ECV isquémico y FA admitidos en el Hospital Alcívar en el Período entre enero 2020 y enero 2021. Se analizó la frecuencia de los factores de riesgo y se los relacionó con la presencia de ECV isquémico en los pacientes de riesgo que no presentaron terapéutica anticoagulante adecuada. Resultados. Se realizó el análisis de 458 pacientes de los cuales 94 pacientes (20%) presentan Fibrilación auricular y que fueron incluidos en el estudio, de los cuales 87 casos no presentaron ECV (93%) y solo 7 casos (7%) con FA desarrollaron ECV, 64 pacientes(68%) con FA no se encontraban anticoagulados previo a su ingreso y 30 pacientes (32%) se inició anticoagulación. Los factores de riesgo que más se relacionaron con el desarrollo de ECV fueron edad, Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial, tabaquismo, ECV previo, cardiopatía previa, valvulopatía. De los 94 pacientes 26 casos (28%) se encontraban en escala CHAD2S2VASC alto con puntaje > 3, y en 9 casos (10%) se encontraban en escala HAS BLED alto con puntaje > 3. Conclusiones. La asociación de fibrilación auricular y evento cerebrovascular es frecuente en nuestro medio y en la población en general además existen varios factores a que se asocian a morbimortalidad por lo cual es importante su intervención temprana. Con los resultados obtenidos se concluye que pese a las escalas de riesgo de ictus establecidas se anticoagula poco a nuestros pacientes con fibrilación auricular no valvular previo a su ingreso hospitalario.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Hiperuricemia como factor de progresión de la enfermedad renal crónica en nefropatía diabética
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Pazmiño Gavilanes , Jefferson Andrés; Rodríguez Ortiz, Maxwell Ovildo
    Antecedentes: La nefropatía diabética deteriora progresivamente la función renal hasta la ERET, asociándose frecuentemente a hiperuricemia. Se desconoce si esta asociación es consecuencia del deterioro de la función renal o si contribuye a su desarrollo. Objetivo: Determinar el papel de la hiperuricemia como factor de progresión de la Enfermedad Renal Crónica desde el estadio 3 hasta el estadio 5 entre pacientes con nefropatía diabética. Metodología: Se realizó un estudio no experimental, transeccional, de tipo correlacional mediante la revisión de la base de datos de pacientes con nefropatía diabética atendidos en el Hospital Luis Vernaza en el periodo entre enero del 2014 y agosto del 2021. Posterior a la detección del estadio G3 de la ERC, se establecieron dos grupos, uno con control de los valores de creatinina hasta 2 años y hasta 4 años, determinándose la tasa de progresión de la ERC estadio G3 hasta el estadio G5. Resultados: La hiperuricemia se asoció al desarrollo de ERC en estadio G5 con un valor de riesgo relativo de 2,66 (IC95% 1,21 - 5,85) y un valor de p <0,05. Asimismo, al considerar los que tuvieron control de creatinina hasta los 4 años, la hiperuricemia se asoció al desarrollo de ERC en estadio G5 con un valor de riesgo relativo de 3,64 (IC95% 1,23 - 10,73) y un valor de p <0,05. Conclusiones: La hiperuricemia condiciona la progresión de la ERC desde el estadio G3 hasta el estadio G5 en pacientes connefropatía con o sin proteinuria.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia de lipodistrofia en el adulto con diabetes mellitus tipo 1
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Orellana Barrera, Carlos Juvenal; Borja Ochoa, José Luis
    Antecedentes: La lipodistrofia es un grupo heterogéneo de enfermedades raras caracterizadas por varios grados de pérdida de grasa que conduce a una morbilidad grave debido a anomalías metabólicas asociadas con la resistencia a la insulina y características clínicas específicas de subtipo asociadas con una etiología molecular subyacente. Representa la complicación relacionada con la piel más común asociada con la terapia con insulina. Objetivo: Determinar la prevalencia de lipodistrofia en el adulto con diabetes mellitus tipo 1. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de diseño de casos y controles, de tipo analítico, retrospectivo y de corte transversal. La muestra incluirá a 36 pacientes con lipodistrofia del hospital Luis Vernaza atendidos desde el 1 de enero del 2018 hasta el 31 de diciembre del 2019. Resultados: Del total de pacientes investigados desde el 1 de enero del 2018 al 31 de diciembre del 2019 en el hospital Luis Vernaza, se atendieron un total de 593 pacientes adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1, siendo la prevalencia de lipodistrofia del 8,43%. El 42% de los pacientes con lipodistrofia tenían entre 10-15 años de duración de la diabetes mellitus tipo 1. El 46% fueron pacientes con lipodistrofia grado 1. Se reporta un 46% de no adherencia al tratamiento de la enfermedad de base y el sitio de inyección más frecuente fue el abdomen. El 76% recibió dosis de insulina > 0,7 U/kg. El 76% de los analizados refirió que no realizaba rotación del sitio de inyección y 62% reutilizaban la misma aguja varias veces. Se encontró asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre la presencia de lipodistrofia y los siguientes factores de riesgo: obesidad (p=0,0001), tiempo de duración de DM tipo 1 mayor de 15 años (p=0,02), no rotación del sitio de inyección (p=0,01) y falta de adherencia al tratamiento (p=0,0001). Conclusiones: La prevalencia de lipodistrofia en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 1 del hospital Luis Vernaza durante el periodo 2018 al 2019 es baja Los principales factores de riesgo contribuyentes de lipodistrofia fueron la obesidad, tiempo de evolución de enfermedad > 15 años, reutilización de las agujas y la falta de adherencia al tratamiento. Existe asociación estadísticamente significativa entre la presencia de lipodistrofia y obesidad, tiempo de duración de DM tipo 1 mayor de 15 años, no rotación del sitio de inyección y falta de adherencia al tratamiento. La presencia de obesidad y el tiempo de duración de DM tipo 1 mayor de 15 años duplica el riesgo de desarrollar lipodistrofia. La no rotación del sitio de inyección aumenta dos veces el riesgo de desarrollar lipodistrofia y la falta de adherencia al tratamiento triplica el riesgo de lipodistrofia