Tesis - Especialista en Urología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 51
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Radioterapa con neoadyuvancia concurrente de orquiectomía subcapsular o leuprolide para cáncer de próstata de muy alto riesgo
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Sabando Mendoza, José Luis; Ramírez Gaona, Alex Segundo
    El cáncer de próstata de muy alto riesgo (cáncer de próstata de muy alto riesgo ) es una neoplasia que es de particular importancia debido a que aumenta el riesgo de mortalidad. En el hospital Teodoro Maldonado Carbo en Guayaquil, Ecuador, la privación de andrógenos se ha realizado sin que existan estudios de respaldo a una de las opciones terapéuticas. Comparar los resultados terapéuticos de la radioterapia en neoadyuvancia concurrente con orquiectomía subcapsular bilateral (RT+OSB) contra el uso de leuprolide (RT+ADT) para el tratamiento del cáncer de próstata de muy alto riesgo . Se realizó de estudio de cohorte que incluyó sin aleatorización 25 casos consecutivos de pacientes con cáncer de próstata de muy alto riesgo tratados RT+OSB y 25 con RT+ADT entre el 1-03-2016 y el 31-08-2020 con adherencia al esquema terapéuticos, en estado funcional del ECOG ≤ 2, función adecuada de médula ósea, hígado y riñón pretratamiento. Se excluyeron aquellos en los que fue imposible el seguimiento. La comparación de las características basales mostró que la puntuación de Gleason mayor 8 fue mayor en el grupo de RT+OSB) que en los pacientes con RT+ADT (88.9% vs 11.1%; p 0.012). Al comparar los resultados del tratamiento se pudo observar que la necesidad de inicio de quimioterapia citotóxica fue significativamente menor en los pacientes que recibieron RT+OSB que entre los que fueron indicados con RT+ADT (25% vs 75%; p 0.047), no hubo diferencias respecto a eventos adversos, valores de PSA, progresión radiológica o muerte. Una clasificación de Gleason mayor a 8 no influyó en los resultados. RT+OSB tiene ventajas sobre la RT+ADT en pacientes con cáncer de próstata de muy alto riesgo
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Varicocele en el adolescente : correlación clínica ecográfica y hallazgos quirúrgicos
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Hidalgo Montaño, Víctor Leonardo; Rosero Armijos, Verónica del Rocío
    Antecedente: El varicocele en el adolescente tiene una prevalencia del 15%, es una patología que genera un gran impacto en la calidad de vida y en el desarrollo del paciente pues provoca mucha preocupación sobre todo porque podría condicionar daño a una fertilidad futura, disfunción sexual e hipogonadismo. Objetivo general: Establecer la relación que existe entre el diagnóstico clínico y ecográfico con los hallazgos quirúrgicos en pacientes diagnosticados de varicocele. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, analítico, observacional; la población comprende edades entre 10-17 años que asistieron a la consulta externa de urología del Hospital Clínica San Agustín en Loja entre el periodo 2010-2017, a quienes se valoró mediante examen físico minucioso con escala de Amelar y Dubin y complementado con ecografía, los datos que fueron analizados mediante SPSS, tablas cruzadas 2x2. Resultados: los resultados demostraron predominio del varicocele izquierdo, para el examen físico se obtuvo una sensibilidad del 81.1%, especificidad 66.7%, VPP: 77,3% VPN 93.8%; prueba de chi cuadrado de Pearson significativo (p<0.005); para el examen ecográfico una sensibilidad 82.4%, especificidad de 33.3%, VPP 88.4%, VPN 23.5%, prueba de chi cuadrado no significativo (p > 0.005). Conclusiones: Se demostró la gran utilidad del examen clínico en relación al hallazgo quirúrgico, así como la capacidad de la ecografía de diagnosticar aquellos pacientes enfermos por su alta sensibilidad, reconociendo sus limitaciones en los pacientes sanos; abriendo así una nueva línea de investigación a los factores que pudiesen influir en el adecuado diagnóstico de varicocele.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Ureterolitotripsia endoscópica con láser de holmio y cirugía convencional - riesgos beneficios
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) González Sánchez, Ximeno Pablo; Rodríguez Villamar, Andrés Giovanny
    La ureterolitotripsia endoscópica con laser de Holmio es una técnica mínimamente invasiva de elección en el tratamiento de las litiasis ureterales. Objetivo: Comparar la ureterolitotripsia endoscópica con láser de Holmio frente a la cirugía convencional en los pacientes con diagnóstico de ureterolitiasis que fueron tratados en el Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón en el periodo 2018 – 2020. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo- analítico y diseño no experimental. Muestra de 228 pacientes. Para el análisis de los datos se empleó el sistema estadístico informático SPSS con intervalos de confianza del 95%. Resultados: 57% edad de media fue entre la quinta y cuarta década de la vida con una incidencia del 28% y 25% respectivamente, predominantemente en el sexo femenino con el 59% de los casos y un 41% en el sexo masculino. El 53% de los casos se llevó a cabo el abordaje endoscópico y el 47% de los casos el abordaje por cirugía abierta o convencional. El 26% de pacientes presento complicaciones relacionados con el abordaje endoscópico y el 57% en el abordaje convencional. Tiempo promedio de recuperación de 24 horas sin presentar ninguna complicación, y de 3 días hasta el alta médica sin presentar ninguna complicación. Tasa de eficacia del 83% vía endoscópica comparada con la tasa libre de cálculo con el abordaje convencional de un 100%. Conclusiones: Existe diferencia significativa de los riesgos y beneficios de la ureterolitotripsia endoscopia con láser de Holmio frente a la cirugía convencional.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Cáncer de pene : experiencia de 10 años en el Hospital SOLCA de Guayaquil
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) De la Rosa Villao, José Francisco; Ramírez Gaona, Alex Segundo
    El cáncer de pene constituye una patología poco frecuente, pero en la mayoría de los casos devastadora para el paciente. Representa entre el 0,3% y el 0,5% de los tumores malignos en el hombre, manteniendo baja prevalencia a lo largo de los años. El diagnóstico de este tipo de cáncer depende de la clínica del paciente y se comprueba finalmente en estudios de laboratorio, estudios de imagen y sobre todo el resultado histopatológico el cual indica la agresividad y el tipo de tumor. En el caso de ser diagnosticado a tiempo y en base al tipo de tumor el paciente puede recibir un tratamiento puede ser curado. En Ecuador las tasas también constituyen baja prevalencia, pero su diagnóstico en los centros de especialidad casi siempre se encuentra en estadios avanzados. El presente estudio de investigación tiene como objetivo caracterizar el cáncer de pene en el Instituto Oncológico Nacional SOLCA núcleo Guayaquil, con el fin de presentar su incidencia en 10 años, forma de presentación y el manejo en el tratamiento, así como resultados de los mismos. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional en un periodo comprendido entre los años 2011 a 2020, se estudiaron las historias clínicas de 138 de los cuales 72 pacientes diagnosticados dentro del instituto con cáncer de pene reunieron los criterios de inclusión, en 2020, debido al cierre temporal por pandemia, solo se registró un paciente con tumor de pene característico de ca de pene, pero, no se incluyó en el informe debido a que se ausento quedando inconcluso el ratamiento.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Complicaciones posquirúrgicas de la nefrolitotripsia percutánea VS. cirugía convencional
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Villacreses Parrales, Carlos David; Jo Tsang, Sunny
    La enfermedad litiásica del sistema urinario sigue siendo unas de las patologías con más alta incidencia en la consulta Urológica; respecto a tratamiento el Gold estándar es la Nefrolitotomía percutánea, sin embargo, en Ecuador, las instituciones públicas continúan realizando con frecuencia cirugía convencional a cielo abierto. OBJETIVO: Determinar las complicaciones posquirúrgicas de la nefrolitotripsia percutánea versus la cirugía convencional. METODOLOGÍA: Estudio correlacional, descriptivo de corte transversal, no experimental; La muestra se conformó por pacientes atendidos en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo con diagnóstico de litiasis renal compleja, tratados mediante vía percutánea o cirugía convencional a cielo abierto desde febrero 2018 a diciembre 2021, siendo estos 102 pacientes. RESULTADOS: el 69,6% (n=71) fueron sometidos a nefrolitotomia anatrófica, y el restante 30,4 % (n=31) a nefrolitotomia percutánea; el género femenino tuvo la mayor frecuencia con 61.8% (n=63) respecto al género masculino con 38,2% (n=39); la edad media fue entre 46 y 49 años por nefrolitotripsia percutánea y nefrolitotomia anatrofica consecutivamente con (p=0,40); el 8% (n=9) de los pacientes presentaron complicaciones transquirúrgicas de los cuales el 6,9% (p 0,57) fueron intervenidos mediante nefrolitotomia anatrófica y el 2% por vía percutánea; 59,8% (n=61) pacientes presentaron litiasis residual luego de la nefrolitotomia, de los cuales 47,1% (n=48) corresponden a la vía anatrófica, y el 12,7% (n=13) por vía percutánea, el 31,4 % (n=32) pacientes presentaron complicaciones posquirúrgicas, siendo el 26,5% (n=27) tratados por vía anatrófica, y el 4,9% (n=5) por vía percutánea ambas estadísticamente significativa con (p 0,02); En relación con los tiempos de intervenciones varió entre 88,4 y 101,1 minutos por nefrolitotomia anatrófica, percutánea respectivamente; según los días hospitalización la media fue entre 3,9 y 5,9 días por vía percutánea y nefrolitotomia anatrófica con p < 0,00. CONCLUSIONES: Las complicaciones ii transquirúrgicas y las posquirúrgicas se presentaron con mayor frecuencia mediante nefrolitotomia anatrófica respecto a la percutánea, no obstante, los pacientes que fueron sometidos a nefrolitotomia percutánea presentaron menos días de hospitalización, se sugiere tratar con nefrolitotomía percutánea los casos de litiasis renal compleja debido al menor tiempo de hospitalización, recuperación, y gasto público.