Proyectos - Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 793
  • Ítem
    Acceso Abierto
    PROCESOS ATENCIONALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 11 AÑOS, AFICIONADOS A LOS VIDEOJUEGOS. FUNDACIÓN NURTAC-GUAYAQUIL
    (Universidad de Guayaquil -Facultad de Ciencias Psicologicas, 2019-09) MOLINA YLLÁNEZ, ROBERTO ANTONIO; TORRES RONQUILLO, EVELIN MSC
    El trabajo sistematiza la experiencia profesional, con el fin de generar conocimiento más sobre los procesos atencionales en niños y niñas de 6 A 11 años, aficionados a los videojuegos. Fundación NURTAC-Guayaquil. Los resultados de la experiencia Preprofesional se vinculan al proyecto “Niñez Positiva” para saber ¿Cómo son los procesos atencionales de los niños aficionados a los videojuegos? como eje central de la sistematización. La metodología es de corte cualitativa con alcances exploratorio; por medio de entrevistas semiestructuradas se procesó a través de análisis de contenido para dar respuesta a la pregunta, combinando teoría y práctica. Finalmente se socializaron las conclusiones de dicha experiencia sobre los resultados
  • Ítem
    Acceso Abierto
    EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ADOLESCENTES DEL SECTOR URBANO MARGINALES
    (Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas, 2019-09) Polanco Morocho., Luis Andrés; Mora Goyes Lucia María Mg
    El presente trabajo de sistematización recoge la experiencia alcanzada en el proyecto de intervención comunitaria “Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes, mujeres y familia, de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria en la zona 8”, cuyo objetivo era implementar un modelo de promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género. La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo es la sistematización de experiencias desde un enfoque cualitativo. Los estudiantes de noveno semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas intervinieron a un grupo de adolescentes del Sector del Guasmo en la ciudad de Guayaquil a través de diversas técnicas participativas como fueron la entrevista y el grupo focal para elaborar un diagnóstico psicosocial en torno a la violencia de género. Este trabajo describe por medio de la recuperación histórica los aspectos relevantes de la experiencia, así como las lecciones aprendidas en torno a esta. El análisis crítico y la reflexión llevan al autor a responder la pregunta eje ¿Cómo se desarrollaron las técnicas e instrumentos en el proceso diagnóstico psicosocial en torno a la violencia de género en adolescentes del sector urbano marginales?. Una de las principales conclusiones se enfoca en la importancia que tiene dentro, de la intervención comunitaria, que los estudiantes tomen distancia del empirismo y asuman una adecuada metodología para la construcción de instrumentos y desarrollo de técnicas participativas que permitan alcanzar eficientemente los objetivos planteados en cada proyecto
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN MI COMETA
    (Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas, 2019-09) CARVAJAL VALENCIA, RONALD ANDRÉS; VELÉZ HIDALGO JUDITH MSC
    El presente trabajo de sistematización de experiencias fue desarrollado para la obtención del título de Psicólogo, el cual fue basado en la práctica del proyecto de servicio comunitario “Promoción y prevención para la erradicación de la violencia de género en sectores de la zona 8, Guasmo central e Isla Trinitaria” y ejecutado dentro de la organización Mi Cometa del Guasmo Sur, se llevó a cabo en los meses de mayo hasta agosto del 2019. El actual trabajo se encargó de sistematizar la experiencia vivida con los adolescentes en estado de vulnerabilidad de la organización Mi Cometa, teniendo como eje las estrategias de sensibilización, mismas que fueron utilizadas para sensibilizar a los individuos en el tema de violencia de género. La investigación es cualitativa, su metodología a emplearse fue la sistematización de experiencias, la cual utiliza la reconstrucción crítica, permitiendo incorporar nuevos conocimientos; el proceso de sensibilización se efectuó bajo el enfoque Psicosocial y método interpretativo. Para la reconstrucción del proceso vivido se utilizó: conversatorio, entrevistas semi-estructuradas, grupo focal y taller psicoeducativo-reflexivo; dando como resultado el cambio de pensamiento inadecuado a uno más adaptativo. En la reflexión crítica se indica que el contexto social más la relación inter-familiar fueron determinantes importantes en la conducta violenta, se considera un padre maltratador y una madre poco cuidadora como detonantes de la conducta violenta. La violencia es una problemática social que sigue existiendo en Ecuador, se espera que esta investigación sirva como guía para disminuir su impacto y mejorar la calidad de vida
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ANÁLISIS DE LA CRIANZA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN NIÑOS DE OCHO A ONCE AÑOS HABITANTES DE “PROLETARIOS CON TIERRA
    (Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas, 2019-08) Játiva Moyano, Gabriela; Preciado Olga Msc
    El presente trabajo de titulación analizó la influencia de la crianza familiar en los niños de ocho a once años, para éste estudio se seleccionaron seis familias de la cooperativa “Proletarios con tierra” ubicada en el Guasmo sur de la ciudad de Guayaquil, los núcleos familiares elegidos estaban compuestos por niños de las edades mencionadas y por sus padres biológicos, además participaron también tutores y técnicos del proyecto “RAFAMA”. Desde el segundo cuatrimestre del presente año se recogió los datos necesarios para llevar a cabo ésta investigación, la misma fue realizada en la modalidad de análisis de caso cuya metodología utilizada fue cualitativa de alcance descriptivo-explicativo; los diferentes instrumentos aplicados a los participantes fueron: Entrevista semi-estructurada, guía de observación y la Escala de Normas y Exigencias (ENE). Los resultados de las herramientas utilizadas permitieron describir los estilos de crianza que cada familia maneja dentro de su círculo familiar, además se evidenció las percepciones que albergan las figuras parentales respecto a los comportamientos de sus hijos, así como también, la influencia que sus progenitores tienen en relación a sus estilos de crianza y el comportamiento que los niños de éstos núcleos familiares manifiestan. En conclusión, éste trabajo determinó que los estilos de crianza que las familias ejercen influye de forma activa en el desarrollo psicológico, social y afectivo de los niños, lo que se evidencia en los comportamientos que los mismos muestran en sus interacciones sociales
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ESTILOS PARENTALES EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DEL SECTOR DE MONTE SINAI
    (Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas, 2019-08) BARRAZUETA SALAZAR, MARJORIE ROXANA; YELA CHAUCANES, YAQUELINE FANERY; MEJÍA MORA IVÁN MSc.
    El presente trabajo de investigación tiene como fin comprender la experiencia vivida a través del servicio comunitario, por medio de un acercamiento bajo la modalidad de sistematización de experiencias, desarrolladas dentro del proyecto “Niñez Positiva” y, tomando como muestra a los beneficiarios directos de la Fundación Huerto de los Olivos del sector Monte Sinaí. Dicho desarrollo estuvo dirigido hacia la identificación del estilo parental que presenta predominio, y cómo este estilo se evidencia en los niños y niñas que manifiestan dificultades en su aprendizaje. El eje de la sistematización consiste en identificar cuáles son los estilos parentales que predominan en estos grupos familiares, ya que desde cada familia se establecen diferentes pautas de crianza, que están mediados por una serie de factores (educativo, socio económico y cultural) que influyen en la crianza de niños y niñas. La metodología utilizada fue la sistematización de experiencias de corte cualitativo – descriptiva, y para dicho proceso se utilizó: diario de campo, planificación de actividades, fotografías, entrevistas y la observación. Los resultados determinaron que los estilos con mayor predominio fueron: el permisivo-negligente y el autoritario-represivo, los mismos que conllevan a que se desarrollen esquemas de abandono, sentimientos de incompetencia, inhabilidad, privación emocional y desconfianza en los niños, lo que a su vez tiene una repercusión directa en su proceso de aprendizaje. Así mismo, tras la obtención de los datos, se realizaron acciones de promoción, prevención y atención dirigidas a los padres de familia para aportarles nuevos estilos de parentalidad y educación; en especial, en aquellos casos que presentaron dificultades de aprendizaje. De esta manera, se elaboró un plan estratégico que promueve y fortalece estilos parentales adecuados, que permiten disminuir o sobrellevar dichas dificultades de aprendizaje, con el fin de lograr el bienestar en niñas y niñas, en las distintas áreas de su desarrollo