Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/1966
Título : | Curtiembre de piel de pescado |
Autor : | Prado González, Max Junior Contreras Flores, Miguel Fernando |
Director(es): | Zalamea Molina, Luis (Dr. Q. F.) |
Palabras clave : | PESCADO CURTIEMBRES INDUSTRIA PROCESADORA DE MARISCOS PRODUCCION MAS LIMPIA |
Fecha de publicación : | may-2010 |
Editorial : | Universidad de Guayaquil. Facultad Ingeniería Química |
Tipo: | bachelorThesis |
Resumen : | Este trabajo tiene como meta lograr la elaboración de cuero a partir de la piel de pescado aprovechando la riqueza ictiológica de nuestro país. El trabajo técnico experimental se realizó en el Laboratorio de La Universidad Técnica Luis Vargas Torres de la ciudad de Esmeraldas. Habiendo Obtenido resultados satisfactorios en los diferentes pasos realizados. El proceso para la elaboración del cuero que utilizamos es similar al empleado en Costa Rica y Perú con la diferencia que utilizamos quebracho rojo, según datos del Instituto Nacional de Pesca el Dorado es la especie de pescado de mayor exportación en Ecuador y Perú, habiendo así gran cantidad disponible de piel en consecuencia no falta materia prima, tomando en cuenta su máxima producción se da en la estación invernal en los primeros meses del año. Existen dos tipos de curtiembre para el caso del pescado de altura (dorado): La curtiembre de manera industrial que es mediante un mezclador de tambor rotatorio que se lo coloca en marcha con una velocidad lenta de 10 R.P.M. que es utilizado en grandes cantidades como por ejemplo, la pesca de invierno de un puerto. La curtiembre de manera artesanal, que se la hace con agitación manual en un recipiente grande de plástico, que por lo general es el método donde se determinan las barreras fisicoquímicas para el método industrial. Debido a que nuestro trabajo de investigación no está enfocado en producir cantidades grandes de cuero, nos regimos por el método artesanal que da los mismos resultados y es el que se utiliza para determinar las barreras fisicoquímicas para realizar el método industrial. |
Descripción : | El archivo se encuentra en pdf |
URI : | http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/1966 |
Aparece en las colecciones: | Tesis - Ingeniería Química |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
1046.pdf | Contiene la tesis en documento completo | 905,04 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.