Tesis - Especialista en Pediatría

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 76
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Diagnóstico clínico y laboratorial de la enfermedad de Kawasaki
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Yánez Larco, Juan Carlos; Rosero Armijos, Verónica del Rocío
    Antecedentes: La enfermedad de Kawasaki, es un síndrome vasculítico de la Infancia, muy frecuente en Asia, por lo general afecta a menores de 5 años, de etiología desconocida. Al ser una enfermedad poco frecuente en nuestro medio, conlleva a que no se pueda brindar un diagnóstico oportuno que evite complicaciones graves y la muerte. Objetivo: Establecer los principales criterios clínicos y de laboratorio de la Enfermedad de Kawasaki así como los hallazgos del ecocardiograma presentes en niños en el Hospital Francisco Icaza Bustamante en el periodo 2015 - 2020. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, correlacional con enfoque cuantitativo, para el análisis de los datos se empleó proporciones y frecuencias, los resultados se mostraron en tablas de 2x2 y 2xn, así como gráficos de barras y diagramas de dispersión. Resultados: Se determinó una muestra de 53 pacientes, 60.4% de sexo masculino, con una media de edad de 25 meses. Los principales parámetros de diagnóstico fueron: fiebre, seguido de cambios en las extremidades y exantema. Parámetros de laboratorio principales: leucocitosis y neutrofilia, elevación de PCR, transaminasas. En relación a ecocardiograma la mayoría de los participantes presentaron resultado normales, se pudo establecer un asociación significativa (p=0.000) entre los parámetros de laboratorio y la presencia de enfermedad incompleta de Kawasaki. Conclusiones: Los parámetros clínicos junto con exámenes de laboratorio y ecocardiograma, demostraron ser útiles en el diagnóstico de Enfermedad de Kawasaki en pacientes pediátricos con presentación completa de esta patología
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores asociados al reingreso de neonatos por alta hospitalaria temprana
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Suárez Quimí, Viviana Lorena; Rosero Armijos, Verónica del Rocío
    Los neonatos en la actualidad son egresados de forma precoz una práctica que ha sido más frecuente por el alto requerimiento de disponibilidad de camas, su estancia hospitalaria ha disminuido en los últimos años, en la actualidad no hay un consenso para indicar el periodo de tiempo que necesita un neonato de permanecer junto con la madre en la sala de alojamiento conjunto, pero se conocen criterios de alta que han sido planteados posterior a su nacimiento Antecedentes, es un tema de debate del que se discute con frecuencia en foros científicos, pero del que se dispone poca evidencia sobre las ventajas y desventajas del alta precoz, el Objetivo fue identificar las causas que provocan el reingreso hospitalario temprano en los neonatos posterior a su alta en el Hospital Básico de Libertad entre el 2019 y 2020 y la Metodología que se realizó un estudio observacional retrospectivo, descriptivo y analítico, que abarco todos los recién nacidos; con un total de nacimientos de 851 neonatos; observándose un registro de reingresos por ictericia, sepsis, deshidratación por mala alimentación, los resultados obtenidos 28% fueron de reingreso durante el 2019 y el 75% durante el año 2020, se obtiene como conclusión que durante el periodo de 2019 si se cumplen los criterios de alta sin embargo en el periodo del 2020 no fue así, lo que llevó a un aumento de reingresos de neonatos por alta precoz.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Respuesta al tratamiento con hormona de crecimiento en niños con talla baja por deficiencia de hormona de crecimiento
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Robayo Chipe, Marisol del Rocío; Montesdeoca Coello, Isidro Raúl
    Antecedentes. La causa de la talla baja en los niños es multifactorial, desde causas medio ambientales, familiares o el fracaso del crecimiento recuperador, así como atribuida a un déficit de hormona de crecimiento y es principalmente en este grupo donde las guías del MSP autorizan el uso de HC, con la finalidad que los niños alcancen una talla acorde a su edad al llegar a la pubertad. Objetivo. Evaluar la respuesta al tratamiento con hormona de crecimiento en niños con diagnóstico de hipopituitarismo. Metodología. Estudio descriptivo retrospectivo. Resultados. Fueron incluidos 12 niños en el estudio, mismos que cumplieron con los criterios de inclusión que se fundamentaron en análisis antropométricos, imágenes, pruebas de laboratorio y que se encontraban al momento con suplementación con hormona de crecimiento, donde el 67 % fueron hombres y 33% mujeres, la edad promedio fue de 8.8 años, la dosis utilizada fue de 0.035mg/kg/día, la ganancia total correspondió una media de 17.75 DE 11.13 y la ganancia anual fue de 6.63cm DE 2.4 en promedio. Conclusiones La suplementación con hormona de crecimiento presentó una correlación positiva en relación con la ganancia de talla en cm totales, así como en su consideración anual.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Utilidad de la calculadora de sepsis temprana para predecirla con factores de riesgo materno
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Ramos Constante, Tanya Alexandra; Rosero Armjos, Verónica del Rocío
    Antecedentes: La sepsis de inicio temprano es una complicación grave y potencialmente mortal de nacimiento, los factores maternos que se asocian con un mayor riesgo de sepsis de inicio temprano en el recién nacido son la infección por estreptococo del grupo B (GBS), fiebre materna intraparto, colonización por GBS y ruptura prolongada de las membranas. El uso de una herramienta digital que valore estos factores de riesgo maternos ha sido de gran utilidad en otros países reduciendo estancias hospitalarias y el uso innecesario de antibióticos por lo que se aplicó a nuestra población de estudio para demostrar su utilidad. Objetivo: Establecer la utilidad de la calculadora de sepsis temprana para predecirla con factores de riesgo materno en los recién nacidos del área de neonatología del Hospital General Enrique Garcés en el periodo Enero – Diciembre 2019. Metodología: El método usado en esta investigación es empírico, observacional, descriptivo ya que tiene una observación indirecta a través del análisis de datos recolectados por medio de la historia clínica. Resultados: Los resultados fueron que el 70% de los pacientes no demandaron medidas intervencionistas, y solo el 30% requirió el uso de antibióticos por un riesgo de sepsis asociado a los factores maternos. Conclusión: se concluyó que la calculadora de sepsis neonatal identifica de forma temprana a los recién nacidos con riesgo de sepsis neonatal, nos brinda recomendaciones para una oportuna y bien guiada intervención.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Características epidemiológicas de las intoxicaciones pediátricas en el Ecuador en los años 2018-2019
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Pazmiño Hallo, Sylvana Goreti; Rodríguez Matías, José Luis
    Antecedentes: Las intoxicaciones son eventos muy frecuentes en las unidades de urgencias de todos los servicios hospitalarios en el mundo, las pediátricas, revisten gran importancia por su morbimortalidad por lo que constituyen un problema de salud pública importante. Objetivo.: Determinar la etiología y características de las intoxicaciones en edad pediátrica en los rangos de edades de 0 a 14 años, en casos que han sido reportadas a CIATOX en los años 2018 y 2019. Diseño: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Metodología: La muestra estará establecida por los datos estadísticos del CIATOX de pacientes de 0 a 14 años que tuvieron reporte de intoxicación y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Dentro de la información que se va a recolectar se encuentra: sexo, edad, sustancias químicas, categorías de sustancias químicas, vía de ingreso intoxicación, etiología de las intoxicaciones, zona geográfica, gravedad de la intoxicación. Para el análisis de los datos se empleó para las variables cualitativas proporciones y frecuencias y para las cuantitativas medidas de tendencia central, los resultados se expusieron en gráficos de barras e histogramas, para analizar la asociación entre las variables cualitativas se empleó el Test de Chi cuadrado con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se determinó una muestra de 2990 casos de intoxicación reportados en CIATOX entre los años 2018 (52.2%) y 2019 (47.8%), la mayor parte de los menores son de sexo masculino (51.5%), ubicados en provincia de Pichincha(24%) y con una edad menores de 3 años (11%). Respecto a las categorías, tipos de sustancias y vías de ingreso de intoxicación se estableció lo siguiente: la mayoría de casos de intoxicaciones fueron ocasionadas por plaguicidas(25.6%), dentro de las sustancias químicas más relevantes estuvo el hipoclorito de sodio en 8.8% y la principal vía de ingreso fue la ingestión en el 85.1% de los pacientes.Conclusiones: Las intoxicaciones en Ecuador incluyen como agentes causales a productos de limpieza del hogar, plaguicidas y medicamentos lo que se debe a una inadecuada conducta de seguridad en el hogar y además a factores psicológicos que conducen a tomar la decisión de recurrir a intentos auto líticos.