Tesis - Especialista en Psiquiatría en Hospital General

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia de depresión en pacientes del servicio de cardiología Hospital Regional IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo 2007 - 2009
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2011) Monard Manosalvas, Rosa Verónica; Riccardi Lascano, Alfonso
    A nivel mundial la calidad de vida se afecta por dos patologías principales, la enfermedad coronaria y la depresión mayor. Se ha determinado que la aparición de síntomas depresivos constituye un factor de riesgo para el desarrollo de un evento coronario independiente de los ya conocidos factores cardiovasculares. La asociación de ambas patologías empeora el pronóstico de los pacientes, conllevando a la aparición de un futuro evento cardíaco y mortalidad precoz, de ahí la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportuno. Se realizó la presente investigación sobre “Prevalencia de la Depresión entre los Pacientes Hospitalizados en el Servicio de Cardiología del Hospital Regional 2 IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, con la finalidad de determinar el porcentaje de presentación de cuadros depresivos como factor de riesgo en pacientes cardiológicos entre los años 2007 a 2009, mediante un estudio descriptivo, de diseño no experimental longitudinal retrospectivo a través de la revisión de las valoraciones psiquiátricas incluidas en las historias clínicas de los 105 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y formaron parte del estudio, determinándose que del total de la población el 64,76% pertenecían al sexo masculino, el grupo etario predominante fue 60-69 años (37,14%), 45,72% eran casados, con afiliación activa el 44,76%, tuvieron diagnóstico de infarto agudo de miocardio el 60,95%. La depresión fue el diagnóstico que prevaleció en las valoraciones psiquiátricas (71,42%), reportaron antecedentes patológicos personales de depresión 52,38%, habían recibido tratamiento antidepresivo previo al evento cardiovascular el 8,57%. El fármaco antidepresivo más utilizado fue la fluoxetina en 34,29% de los pacientes. Mantuvieron el tratamiento antidepresivo por 6 meses o más 55,24%, lo que les permitió mejorar la estabilidad cardiovascular durante 6 meses o más al 75,24%.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación del tratamiento psicoterapéutico integrado del alcoholismo con apoyo de Alcohólicos Anónimos frente al manejo sin terapia grupal Hospital Regional del IESS Dr Teodoro Maldonado Carbo 2006 - 2009
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2011) Largo Valdiviezo, Blanca Paola; Rodríguez Castelo, Rodolfo
    El alcoholismo es una enfermedad que ha alcanzado tal frecuencia que actualmente se considera un verdadero problema de salud pública para países desarrollados y en vías de desarrollo como el Ecuador en donde alcanza una prevalencia del 23%. Es una patología de etiología multifactorial y en tal sentido requiere un manejo complejo. Muchas terapias han sido empleadas, la mayoría con tasas altas de fallas, sin embargo actualmente se plantea la psicoterapia integrada como la de mejores resultados coste-beneficio. El hospital Regional del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, viene utilizando desde hace mucho tiempo reuniones con alcohólicos anónimos (AA) y tratamiento farmacológico. Sin embargo el valor de estas intervenciones no ha sido establecido ya que no se la ha comparado con formas clásicas de manejo psiquiátrico. Con el objetivo de evaluar si existen diferencias entre estos tipos de terapéutica se realizó un estudio de tipo observacional – correlacional, de diseño no experimental- longitudinal retrospectivo en el que se incorporaron 54 casos atendidos en terapia con alcohólicos anónimos y 50 pacientes tratados mediante terapia convencional, entre el 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2009. Para la comparación de los resultados se utilizaron la prueba de Chi2, prueba exacta de Fisher, razón de exceso, aumento absoluto del riesgo. Los grupos fueron similares en cuanto a las características de la población. Los resultados mostraron que cuando se usa terapia con AA se logra una reducción significativa del número de recaídas (9,3% y 56%) (P < 0.00001), una disminución del riesgo absoluto (RRA: 46,74%; IC 95% 30,96% - 61,52%.) y una reducción del número de casos de recaídas (OR, 12,4 IC 95% 4,25-36,5) en relación a los logros con una terapia tradicional.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia de la tentativa de suicidio como tercer diagnóstico de ingreso en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo 2000-2009
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2011) Molina Villacís, Francia Ivonne; Rodríguez Castelo, Rodolfo
    El incremento de los casos de conducta suicida en el mundo ha despertado la preocupación de las entidades de salud. En Ecuador las cifras son contradictorias y estarían revelando subregistro evitando tener una idea de la verdadera frecuencia de la tentativa de suicidio. Para instituciones como el hospital Regional 2 del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” donde existe un Servicio de Psiquiatría y Salud Mental, esta falta de información dificulta la concientización de las personas para que acudan a los servicios de psiquiatría ante eventos que pueden potencialmente materializarse en suicidio, también evita que el psiquiatra se familiarice con la patología y en este marco pase por alto el intento de suicidio como tercer diagnóstico. Con el objetivo de establecer la prevalencia de la tentativa de Suicidio en esta institución, se realizó un estudio de tipo observacional, exploratorio de diseño no experimental, transversal que incorporó 129 casos ingresados entre2000 y 2009. Para el tratamiento estadístico de los datos se utilizaron frecuencias y porcentajes. Los resultados mostraron que la tentativa de suicidio fue el tercer diagnóstico más frecuente de ingreso con el 11.9% de los casos, el 79% de los pacientes tenían menos de 50 años, la proporción de hombre y mujeres fue de 1:1. Por lo general, la población afectada pertenece a la clase socioeconómica baja (57%). Conviven con la familia en el 76% de los casos. La mayoría se encuentra laborando al momento del evento (91%). Generalmente tienen una relación con pareja fija. (55%) Gran parte tienen una instrucción secundaria (35%). Existe el antecedente de enfermedad psiquiátrica en el 22% Se informó de un intento de suicido previo en aproximadamente el11%, con un promedio de intentos de 2,1 ± 1 intentos. La historia de ingresos previos se reportó en el 11%. El34% tiene otra enfermedad psiquiátrica generalmente ansiedad (48%). El consumo de tóxicos fue reportado en el 7%, frecuentemente alcohol, (78%) La estancia hospitalaria en 67% de los casos fue de 8 a 14 días.