Tesis - Especialista en Anestesiología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 31
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Sulfato de magnesio como coadyuvante de la analgesia multimodal para reducción del dolor postoperatorio
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2024) Quirola Cedeño, Pablo Antonio; Calderón Jaime, Christian Raúl
    Introducción: La eficacia y seguridad del sulfato de magnesio como coadyuvante de la analgesia postoperatoria (PO) ha presentado resultados disyuntos en distintos trabajos. El sulfato de magnesio permite optimizar la medicación analgésica, dando un mejor desarrollo postoperatorio del paciente. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad del sulfato de magnesio como coadyuvante de la analgesia multimodal, en la reducción del dolor PO en anestesia general. Metodología: Estudio observacional, analítico correlacional, longitudinal prospectivo. Se estableció dos grupos de estudio: grupo con sulfato de magnesio (GS) y control (GC). La eficacia se definió en términos de un mayor control del dolor, y menor consumo de opioide (fentanilo), mientras que la seguridad se definió en términos de menor alteración en las constantes vitales y menores eventos adversos. Estos desenlaces fueron medidos entre las 0-2,4 y 6 horas PO. Resultados: Se seleccionó 189 pacientes, edad promedio 41.8 años, 61.4% mujeres. En el GS y GC hubo 89 y 100 pacientes respectivamente. Durante las primeras dos horas se observó en el GS 88/89 sin dolor vs 91/100 en el GC (p=.0202). Se empleó rescate de fentanilo en 3/89 en el GS vs 9/100 en el GC (p=.1987). En el GC hubo más casos con picos hipertensivos (GS 9/89 vs GC 26/100; p=.0088) y taquicardia (GS 7/89 vs GC 20/100; p=.0299). Se documentó hipotensión en 12/189 casos, todos del GS. Conclusión: en la muestra estudiada se observó que el sulfato de magnesio como adyuvante en la analgesia es significativamente más efectivo en términos de control del dolor.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Fentanilo y midazolam versus propofol en colonoscopia
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2024) Benítez Yaguachi, Fernando David; Bonilla Ramos, Luis David
    Introducción: La sedoanalgesia logra reducir niveles de estrés y ansiedad en pacientes sometidos a procedimientos cortos (endoscopias o olonoscopias), brindando bienestar al paciente y facilidad al médico; logrando resultados óptimos. La colonoscopia causa dolor y otros efectos, por lo cual se usan varios tipos de fármacos sedantes o anestésicos, es importante establecer las diferencias entre los medicamentos usados, para facilitar la elección del médico. Objetivo: Establecer diferencias entre fentanilo y midazolam versus propofol durante la sedación de pacientes sometidos a colonoscopias en el Hospital Luis Vernaza. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, relacional, no experimental de corte transversal; en pacientes que acuden a colonoscopias en la Unidad de Gastroenterología, del hospital Luis Vernaza. Resultados: La edad media de la población fue de 69 años con predominio de mujeres, los niveles de sedación alcanzados fueron de moderado a profundo, el uso de fentanilo con midazolam alcanzó una sedación Nivel 3 en un 50% y Nivel 4 en 44% de pacientes; mientras que el propofol alcanzó un Nivel 6 en 80% de los pacientes. Se evidenció asociación entre el fármaco usado y el nivel de sedación (p 0,001), así como entre hipotensión arterial y propofol (p 0,001). Existieron pocos efectos adversos, siendo más frecuentes los efectos adversos gastrointestinales. Conclusión: Los pacientes que emplearon propofol presentaron mayores niveles de sedación, así como de hipotensión arterial. Midazolam y fentanilo registraronasociación con efectos gastrointestinales
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Eficacia del uso de rampa en la intubación endotraqueal en pacientes obesos
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Condoy Párraga, María Cecilia; Torres Cabezas, Diego Neil
    El posicionamiento adecuado de la cabeza y cuello durante la laringoscopia directa es esencial para una adecuada visualización de las estructuras laríngeas. Una mala posición y por lo tanto un mal alineamiento de los ejes oro-faríngeo-laríngeos conducen a un fracaso de la laringoscopia.Los pacientes obesos tienen vía aérea difícil por tener variaciones anatómicas y posicionales siendo pacientes difíciles de intubar, la intubación endotraqueal en pacientes obesos puede complicarse debido a las variaciones, por lo que se debe considerar los factores de riesgo y predictores relacionados con el paciente obeso. En la actualidad hay una mayor proporción de cirugías en pacientes con obesidad y los problemas asociados con la manipulación de la vía aérea en esta población es más frecuente encontrarse, por lo cual los anestesiólogos deben estar capacitados para prevenir complicaciones y tomar las medidas necesarias, una de ellas es el posicionamiento del paciente en el momento de intubar con el uso de la rampa para alinear los ejes y lograr una intubación exitosa disminuyendo así la morbi – mortalidad perioperatoria. La posición en rampa consiste en elevar la cabeza cuello y parte superior del tórax en un ángulo e 20° a 30°. Objetivo. Determinar la eficacia del uso de la Posición de rampa en la intubación endotraqueal en pacientes obesos. Metodología. Estudio no experimental transversal correlacional, los datos fueron obtenidos del registro de anestesia. Resultados: El uso de Rampa en pacientes obesos para intubación endotraqueal fue exitosa lográndolo en el primer intento y disminuyendo la morbimortalidad perioperatoria
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Bupivacaína y fentanilo en dosis reducidas para anestesia raquídea en cesareadas y disminución de efectos adversos
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Flores Muñiz , Fernando Dagoberto; De la Torre Chávez, Julio José
    El presente trabajo es un estudio titulado “Bupivacaina y fentanilo en dosis reducidas para anestesia raquídea en cesareadas y disminución de efectos adversos”, en la cual se presenta como objetivo general Determinar que la aplicación en dosis reducidas de la bupivacaina y fentanilo en la anestesia raquídea disminuye los efectos adversos en las cesareadas, realizado en el Hospital Básico Bravo de la ciudad de Quevedo, Ecuador, para lo cual se utilizó la investigación de tipo cuantitativo observacional, no experimental, la muestra estuvo conformada por 50 pacientes cesareadas . Se utilizó la técnica de la observación directa mediante la aplicación del instrumento siendo la misma ficha de observación. Los resultados obtenidos evidenciaron que el 96% de las pacientes cesareadas no presentaron efectos adversos por la aplicación de dosis reducidas de la bupivacaina y fentanilo en la anestesia raquídea, así como también el 76% manifestaron ausencia de dolor; el 98% presentaron frecuencia cardiaca normal, y el 96% presento frecuencia respiratoria normal y, el 82% de las pacientes cesareadas se recuperaron en un tiempo de 90 minutos mientras que el 18% lo hizo en 120 minutos. Se llegó a la conclusión el bloqueo raquídeo con fentanilo en dosis reducidas para anestesia en cesareadas brinda un periodo de latencia menor, similar rofundidad, y menos de efectos adversos y una recuperación temprana.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Utilidad del uso de anestesia peridural en pacientes ginecológicas sometidas a cesárea
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Blum Jaramillo, Sandra Gisella; Calderón Aguirre, Elba Azucena
    Antecedentes: La anestesia peridural es una técnica empleada en cirugía gineco obstétrica como la cesárea, con mucho éxito y frecuencia. Actualmente la anestesia peridural ha presentado un nuevo auge sobre todo por a las mejoras tecnológicas en las agujas y en equipos para evitar complicaciones durante la punción por lo que era prioritario redescubrir la utilidad de la intervención. Objetivos: Reportar los resultados del uso de la anestesia peridural en pacientes ginecológicas sometidas a cesárea Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo que incluyó de manera no aleatoria, 50 cesáreas realizadas mediante anestesia peridural en el hospital Martin Icaza en Babahoyo, Ecuador, entre el 1 de enero al 30 de junio de 2021. Se excluyeron pacientes que presentaron reacción alérgica a algunos de los componentes empleados en la anestesia peridural. Resultados: El 100% de las cirugías realizadas con anestesia peridural fueron de emergencia. El 92% se hicieron con incisión de Pfannenstiel. Complicaciones atribuibles a la anestesia solo se informaron en un 4% de los casos. El puntaje de Apgar al nacimiento en la mayoría de los casos fue de 8, 9 o 10 y solo se informó de 4 casos de ingreso del recién nacido a UCIN. Entra las emergencia atendidas existieron 12% de preeclampsias, 6% de hemorragias obstétricas y no se informó de histerectomía postcesárea. Conclusiones: En el hospital Martin Icaza, la anestesia peridural permite la ejecución segura de cesáreas de emergencia con incisiones estéticas y con mínimo impacto en la adaptación y vitalidad perinatal.