Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2899
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Bruque Chiriboga, Galo | - |
dc.contributor.author | Laínez Orrala, Charlie | - |
dc.date.accessioned | 2014-01-28T17:46:46Z | - |
dc.date.available | 2014-01-28T17:46:46Z | - |
dc.date.issued | 2009 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2899 | - |
dc.description.abstract | La sandía (Citrullus lanatus) es uno de los frutos de mayor tamaño que se conocen y puede alcanzar hasta los 10 kilos de peso. Es el fruto de la sandiera, planta de la familia de las Cucurbitáceas, que incluye unas 850 especies de plantas herbáceas que producen frutos generalmente de gran tamaño y protegidos por una corteza dura. Se considera originaria de países de África tropical. Es la fruta que más cantidad de agua contiene (93%), por lo que su valor calórico es muy bajo, apenas 20 calorías por cada 100 gramos. Los niveles de vitaminas y sales minerales son poco relevantes, el color rosado de su pulpa se debe a la presencia del pigmento licopeno, sustancia con capacidad antioxidante. La sandía podría ser considerada como una alternativa importante para el desarrollo de la agricultura en la Provincia de Santa Elena, teniendo una visión placentera hacia el mercado nacional e internacional. Las ventajas competitivas se dan, ya que las condiciones agroecológicas favorecen al desarrollo de este cultivo conjuntamente con la fácil adquisición de agua de riego y la demanda del producto en otros países. El presente trabajo se basa en analizar los diferentes aspectos relacionados con la comercialización de sandía en la Península de Santa Elena. La metodología que se utilizara será; entrevistas semiestructuradas realizadas a diferentes actores relacionadas con la comercialización mayorista, minorista y consumidores. Lo que se pretende alcanzar es distinguir las estrategias de la gran comercialización para el abastecimiento de sandía en la zona de estudio, así como las diferentes variables que inciden en el consumo. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.subject | ANALISIS | es_ES |
dc.subject | COMERCIALIZACION | es_ES |
dc.subject | SANDIA | es_ES |
dc.title | Análisis de la cadena de comercialización del cultivo de Sandía Citrullus lanatus en la Península de Santa Elena | es_ES |
dc.type | bachelorThesis | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Tesinas - Ingeniería Agronómica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Tesina en Sandía Charlie Laínez Orrala.pdf | Análisis de la cadena de comercialización del cultivo de Sandía (Citrullus lanatus) en la Península de Santa Elena | 700 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.