Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3024
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPárraga Trejo, Víctor-
dc.contributor.authorLimones Figueroa, Luis Alberto-
dc.date.accessioned2014-02-03T17:00:16Z-
dc.date.available2014-02-03T17:00:16Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3024-
dc.description.abstractDe las 10 especies de gramíneas ordinarias y perennes que se encuentra en las regiones tropicales del mundo y que pertenecen a la familia Andropogoneae, la Vetiveria zizanioides ha demostrado ser la ideal para la conservación del suelo y la humedad. Tanto xerófita como hidrófita, la especia Vetiveria zizanioides es capaz de soportar sequías extremas (tal vez debido al alto contenido de sal en la sabia de sus hojas) así como inundaciones por largos períodos. Tiene una variación del PH muy amplia, crece en cualquier tipo de suelo y se ha comprobado que no la afectan las temperaturas más extremas. El sistema radicular esponjoso de la planta fija el suelo hasta una profundidad de tres metros. Al formar una densa cortina subterránea que sigue en las curvas del nivel del terreno, las raíces impiden la formación de surcos o túneles. Lo maravilloso de la planta es que una vez que se ha establecido el cerco este se vuelve permanente por más de cincuenta años. Aunque cada loma tiene una o más líneas de cercos vivos de vetiver toda la ladera está protegida contra la erosión, porque cada línea protege a la que sigue en la pendiente. Con este sistema una vez que los cercos se han establecido, no se necesita nuevas obras de protección y el mantenimiento es mínimo. El pasto o zacate vetiver (Vetiveria zizanioides), una planta relativamente desconocida hasta el final de los años ochenta, ha sido promovido activamente desde entonces por el Banco Mundial, mediante la Veviter Network (red vetiver) iniciada por Dick Grimshaw, para la conservación del suelo y el agua en el sector agrícola. Siguiendo los éxitos en ese sector, los ingenieros comenzaron a fijarse en esta planta e investigaron sus características en comparación con otros tipos de vegetación. Como consecuencia de lo anterior, este pasto ha surgido como una nueva opción para afrontar los problemas de erosión y estabilidad de los suelos, ya sea por sí solo o como complemento a soluciones de ingeniería. El estudio del pasto vetiver relacionado con la resistencia al cortante de los suelos permeados por raíces y la resistencia de las raíces a la tensión, aportó un acervo de conocimientos científicos sobre sus características para el reforzamiento de las pendientes del suelo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Agrariases_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectSISTEMA DE RIEGOes_ES
dc.subjectGOTEOes_ES
dc.subjectVETIVERIA ZIZANIOIDESes_ES
dc.titleDiseño de un Sistema de Riego Automático por Goteo en el Cultivo de Vetiveria Zizanioides en la Ladera del Puerto Santa Ana en la Ciudad de Guayaquil Provincia del Guayases_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesinas - Ingeniería Agronómica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesina en Vetiveria Zizanioides Limones Figueroa Luis.pdfDiseño de un Sistema de Riego Automático por Goteo en el Cultivo de Vetiver en las Laderas del Puerto Santa Ana en Ciudad de Guayaquil Provincia del Guayas3,64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.