Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3035
Título : | Cadena productiva del melón (Cucumis melo L.) en la Península de Santa Elena y su actual relación con el mercado de los Estados Unidos |
Autor : | Valdez Román, José Germán Merizalde Olvera, Marvin Fernando |
Director(es): | Bruque Chiriboga, Galo |
Palabras clave : | CADENA PRODUCTIVA MELÓN MERCADO |
Fecha de publicación : | 2008 |
Editorial : | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Agrarias |
Tipo: | bachelorThesis |
Resumen : | Los orígenes del melón se encuentran en África, pero es en la India donde se halla su punto de dispersión, expandiéndose a partir de allí a todas partes del mundo. Existe también la teoría de que provienen del viejo mundo. Hoy en día podemos encontrar cultivos en los países mediterráneos, Centro y Este de Asia, Sur y centro de América y centro y sur de África (1). Esta amplitud de zonas de cultivo se debe a una gran variabilidad genética que permitió la adaptación de diferentes tipos de melón en condiciones diversas. Por ello encontramos melones muy diferentes en todas partes del mundo (17). El grupo de los Cantaloupes son originarios de Irán y eran cultivados por los egipcios, luego fueron tomados por los griegos y los romanos. El nombre de Cantaloupe se le ha puesto por la ciudad de Cantalupo cerca de Roma(9). La parte aprovechable de la planta del melón es el fruto, que se dedica principalmente a la alimentación humana. Del fruto prácticamente todo es comestible: la corteza (en confituras), las semillas (como frutos secos o para la obtención de aceite) y fundamentalmente la carne (como fruta o como hortaliza, en crudo o procesado). Menos frecuentemente las flores se utilizan también como alimento humano (12). Al melón se lo puede utilizar para elaborar jugos, dulces, conservas, congelados y su consumo es principalmente en fresco. El color de la pulpa puede ser diferente según la variedad desde anaranjado oscuro hasta blanco y En la actualidad se considera al cultivo del melón como una de las alternativas mas importantes para el desarrollo agrícola de la Península de Santa Elena teniendo siempre como proyección el mercado externo, especialmente el de EE.UU ya que desde el 2001 prácticamente se ha reducido sus envíos (Las ventajas competitivas de la Península Santa Elena edafoclimáticos juntamente con la suficiente oferta de agua de riego y la alta demanda del producto en E.U.A nos permite considerar el hecho (Es por eso que instituciones como CEDEGE – CORPEI – SESA, conjuntamente con productores de la zona, se han reunido para analizar, programar, y sobre todo recuperar las exportaciones de esta fruta a los EE.UU que decayeron por precios y altos costos en parte generados por la inspección sanitaria certificada por ese país( En el Ecuador según datos proporcionados por el Tercer Censo Agropecuario del año 2000 se sembraron 924 ha de melón como monocultivo, en 1,015 Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs). La producción fue de 7,549 t, de las cuales se vendieron 7,152. Del total de los cultivos de melón en el país, el 23% estaba destinado a la exportación del melón tipo Honeydew. El 77% restante de la producción, se destinó para el consumo. Según datos estadísticos de la FAO la producción de melón en el Ecuador se ha incrementado 216% desde el año 1997 hasta el año 1999, y de ahí hasta la actualidad se ha mantenido estable. El cultivo se encuentra distribuido casi en su totalidad en la Costa. La zona de mayor producción son las provincias del Guayas y Santa Elena con el 56% del área total cultivada principalmente en Lomas de Sargentillo, Isidro Ayora, Pedro Carbo, Palestina y Laurel, La Azúcar, San Rafael, Zapotal. |
URI : | http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3035 |
Aparece en las colecciones: | Tesinas - Ingeniería Agronómica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Tesina en Melón José Valdez Román.pdf | Cadena productiva del melón (Cucumis melo L.) en la península de Santa Elena y su actual relación con el mercado de los Estados Unidos | 766,38 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.