Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3122
Título : | Producción de Maíz (Zea mays L) en el Sector del Cantón Ventanas, Provincia de Los Ríos |
Autor : | Páliz Bonilla, Fernando Gabriel Vera Olaya, Geovanny Remigio |
Director(es): | Bruque Chiriboga, Galo |
Palabras clave : | PRODUCCIÓN MAÍZ PLANTA |
Fecha de publicación : | 2010 |
Editorial : | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Agrarias |
Tipo: | bachelorThesis |
Resumen : | El maíz es originario de América, donde era el alimento básico de las culturas americanas muchos siglos antes de que los europeos llegaran al Nuevo Mundo. El origen de esta planta sigue siendo un misterio. Hay pruebas concluyentes, aportadas por los hallazgos arqueológicos y paleobotánicas, de que en el valle de Tehuacán, al sur de México ya se cultivaba maíz hace aproximadamente 4.600 años. El maíz es una planta monoica, absolutamente capaz de reproducirse por sí solo, al poseer flores masculinas y femeninas en el mismo pie. En apariencia el grueso recubrimiento de brácteas de su mazorca, la forma en que los granos se encuentran dispuestos y están sólidamente sujetos, impedirían que la planta pueda hacer germinar sus granos. Su simbiosis con la especie humana aparentaría ser total, a tal punto que algunos investigadores lo llaman un "artefacto cultural", aunque estos son conceptos mágicos, alejados de la realidad, cuando una espiga cae al suelo, las brácteas son consumidas por hongos, y no lo son sus cariopses que logran germinar, generándose una competencia fortísima, que hará solo sobrevivir a unos muy pocos de cada espiga. Cualquier sujeto rural lo ha experimentado, por lo que se trata por todos los medios de no dejar espigas sin cosechar, para que no se autogenere el maíz "guacho". Las numerosas variedades de maíz presentan características muy diversas: unas maduran en dos meses, mientras que otras necesitan hasta once. Fue el primer cereal a ser sometido a rápidas e importantes transformaciones tecnológicas en su forma de cultivo, tal como se pone en evidencia en la bien documentada historia del maíz híbrido en los Estados Unidos de América y posteriormente en Europa. El éxito de la tecnología basada en la ciencia para el cultivo del maíz ha estimulado una revolución agrícola generalizada en muchas partes del mundo. El maíz ocupa actualmente la tercera posición entre los cereales más cultivados, después del trigo (Triticum vulgare) y el arroz (Oryza sativa). Su cultivo lo justifica la diversidad o multiplicidad de propósitos a que es destinado este cereal, más que el beneficio económico directo obtenido. |
URI : | http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3122 |
Aparece en las colecciones: | Tesinas - Ingeniería Agronómica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TESINA EN MAÍZ GEOVANNY VERA OLAYA, FERNANDO PÁLIZ B.pdf | Producción de Maíz (Zea mays L) en el Sector del Cantón Ventanas, Provincia de Los Ríos | 1,85 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.