Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3406
Título : | Tratamiento de la pericoronaritis en los terceros molares inferiores |
Autor : | Correa Hernández, Ada Luz |
Director(es): | Antepara López, Néstor |
Palabras clave : | CIRUGIA BUCAL PERICORONITIS TERCER MOLAR - CIRUGIA |
Fecha de publicación : | 21-jun-2013 |
Editorial : | Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología |
Tipo: | bachelorThesis |
Resumen : | Esta investigación es importante debido a que una de las cirugías orales
realizadas con mayor frecuencia en el mundo es la exodoncia de terceros
molares. En este tipo de eventos es muy común la asociación con el dolor
y la inflamación, las que son uno de los motivos de consulta más
habituales. El tercer molar, es el último diente en erupcionar, por lo que
fácilmente puede quedar impactado o sufrir desplazamientos, si no hay
espacio suficiente en la arcada dentaria. Por tanto presenta una alta
incidencia de inclusión que condiciona su complejidad, asimismo, la
frecuencia de patología inducida por el tercer molar es muy elevada
(pericoronaritis, caries en la cara distal del segundo molar o del propio
tercer molar, dolor miófacial, ciertos tipos de quistes y tumores
odontogénicos), debido a condiciones embriológicas y anatómicas
singulares.
Procesos evolutivos del ser humano o a diferencias de tamaño entre los
huesos maxilares y el tamaño de las piezas dentarias, los terceros
molares o muelas del juicio no siempre logran erupcionar completamente,
lo que genera un espacio de difícil acceso en la zona posterior de la
cavidad bucal, el cual acumula restos de alimentos y placa bacteriana
difícil de asear. Al inflamarse la zona se produce un cuadro infeccioso
llamado “pericoronaritis”, la cual, puede ser aguda o crónica y conducir a
infecciones graves que incluso pueden comprometer la vida del paciente.
Diversas fuentes consideran que la complejidad del tercer molar puede
estar asociado a su relación con tejido blando (cubiertos, semicubiertos)
lo mismo que con tejidos duros (cubiertos total, parcialmente o no
cubiertos). La decisión de extracción se toma una vez realizada una
correcta historia clínica, el procedimiento de la extracción puede ser
simple o complicado; para poder predecir el grado de complejidad es
necesario conocer los factores que le afectan; así, antes de realizar el
procedimiento quirúrgico es necesario hacer una evaluación radiográfica
2
detenida, que le permita al operador tener conocimiento de los factores
que pueden dificultar el procedimiento
La pericoronitis es la infección de los tejidos blandos que rodean la corona
de un diente semierupcionado, causada por los propios gérmenes de la
flora oral. Está frecuentemente asociada con los terceros molares que se
encuentran retenidos y parcialmente incluidos. En ocasiones, la extensión
de la infección, puede convertir un proceso localizado en un cuadro de
osteítis más generalizado o de celulitis en los tejidos blandos y que
algunas veces evoluciona y origina abscesos alveolares agudos o
crónicos y a menudo, abscesos faciales o cervicales.
Las infecciones que involucran espacios profundos de cabeza y cuello,
tienden a drenar a cavidades cerradas o naturales a través de los
espacios medulares hasta la cortical que en ocasiones perforan, siendo el
punto de perforación el que determina qué espacio anatómico comienza a
infectarse próximamente. Estas infecciones usualmente requieren drenaje
quirúrgico cuando el espacio natural no existe, ya que pueden progresar
rápidamente y obstruir las vías respiratorias; por lo que la consulta
temprana con el especialista, puede salvarles la vida.
Los terceros molares son los dientes que presentan el más alto porcentaje
de retención y su extirpación quirúrgica, es la intervención que con mayor
frecuencia efectúan los cirujanos maxilofaciales; siendo la segunda
intervención más frecuentemente realizada, por tal motivo, gran cantidad
de personas acuden diariamente a solicitar atención odontológica, sobre
todo por las alteraciones estomatognáticas que ocasionan.
Las actitudes del odontólogo frente a la presencia de terceros molares
pueden ser de observación y control, eliminación del tejido blando
pericoronario o exodoncia de la pieza. En este sentido, el estado oral
general del paciente, la posición y angulación del tercer molar, el número
de raíces, la curvatura del molar y relación con las piezas vecinas son
importantes en la planificación de la cirugía. This research is important because one of the oral surgeries performed more frequently in the world is the removal of third molars. In this type of event is very common association with pain and inflammation, which are one of the reasons for consultation over usual . The third molar is the last tooth to erupt , so can easily be impacted or suffer displacement, if no enough space in the dental arch. Therefore exhibits high incidence of inclusion that determines its complexity , also the frequency of pathology induced by the third molar is very high ( pericoronitis , caries in the distal aspect of the second molar or own third molar , myofascial pain , certain types of tumors and cysts odontogenic ) , due to anatomical conditions and embryological singular . Evolutionary processes of human or size differences between the jaw bones and the size of the teeth , third molars or wisdom teeth do not always succeed fully erupt , generating an inaccessible space in the rear area of the oral cavity where food debris accumulated plaque and difficult to clean . To ignite an infectious zone occurs called " pericoronitis " which can be acute or chronic and lead to serious infections that may even compromise the patient's life . Different sources suggest that the complexity can be third molar be associated with its relationship to soft tissue ( covered , partially covered ) as with hard tissues (total covered , partially or not covered ) . The extraction decision is taken after having performed an correct history , the retrieval procedure can be simple or complicated , to predict the degree of complexity is necessary to know the factors that affect it as well , before the surgical procedure is necessary to make a radiographic evaluation 2 arrested , that allows the operator to have knowledge of the factors that may hinder the process Pericoronitis is infection of the soft tissues surrounding the crown semierupcionado of a tooth, caused by the seeds themselves oral flora. It is often associated with third molars that are retained and partially included. Sometimes the extension of infection , you can convert a process located in a dialog more generalized osteitis cellulitis or soft tissue and evolves and causes sometimes acute alveolar abscess or chronic and often face or neck abscesses. Deep infections involving the head and neck areas , tend to drain into natural cavities or closed through medullary spaces to pierce cortical sometimes , being the drill point determines which anatomical space begins infected soon. These infections usually require drainage surgery when the natural space does not exist , since they can progress quickly and block the airways , so the query early with the specialist , you can save their lives. The third molars are the teeth that have the highest percentage Retention and surgical excision , the intervention is more maxillofacial surgeons frequently performed , being the second intervention most commonly performed for that reason , lots people come daily to seek dental care on all for the stomatognathic disorders that cause . Attitudes of dentists to the presence of third molars They can be of observation and control , removal of soft tissue pericoronal or extraction of the tooth . In this sense, the state oral General patient , position and angulation of the third molar , the number root , and the curvature of the molar relationship with neighboring parts are important in planning surgery. |
Descripción : | |
URI : | http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3406 |
Aparece en las colecciones: | Tesinas - Odontología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
746 Ada Luz Correa Hernández.pdf | BODONT0746 | 289,4 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.