Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3654
Título : | Diagnóstico y tratamiento de pacientes clase III por prognatismo mandibular |
Autor : | Sauhing Muñoz, Ivanna Jacqueline |
Director(es): | Apolo, Jessica |
Palabras clave : | ORTODONCIA MALOCLUSION MANDIBULA |
Fecha de publicación : | 15-jun-2012 |
Editorial : | Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología |
Tipo: | bachelorThesis |
Resumen : | Los fundamentos científicos y biológicos en los que descansa la ortopedia
maxilar demuestran que el concepto ortodóncico de oclusión dentaria
enequilibrio estático analizada sobre modelos de yeso es obsoleto e
inoperante. El verdadero valor real de la oclusión dentaria normal es
dinámico y sólo se adquiere durante la masticación y en el acto de la
deglución, en el que todas las piezas dentarias se encuentran en
completo estado de contacto oclusal, único instante en que la desempeña
su verdadera función al desencadenar una serie de reflejos
neuromusculares que determinan estímulos funcionales en el sistema
musculoesquelético del aparato masticatorio.
La maloclusión clase III, según la clasificación de Angle (1899), se
caracteriza por presentar una posición mesial esqueletal y/o dentaria del
maxilar inferior con respecto al superior. Dentalmente, en esta
maloclusión presenta a la cúspide mesiovestibular del primer molar
superior permanente ocluyendo por detrás del surco vestibular del primer
molar inferior permanente.
El origen de esta maloclusión III es un número importante de casos es un
problema de malposición dentaria debido a una retroclinación de los
incisivos superiores con o sin proclinación de los incisivos inferiores.
Según Kesky, la incidencia de Maloclusiones clase III en pacientes con
dentición mixta temprana es de entre 6,7% y 9,2%.
La maloclusión clase III es una de las Maloclusiones más difíciles de
entender, ya que el problema no está confinado a la mandíbula o al
maxilar, sino que incluye todo el complejo cráneofacial.
El problema del prognatismo mandibular es motivo de interés para varios
especialistas como ortodoncistas, genetistas, pediatras, ortopedistas,
odontopediatras, cirujanos maxilofaciales, entre otros.
Este tipo de Maloclusiones es conveniente tratarlas en edades tempranas,
ya que se pueden obtener mejores resultados a si se pretenden resolver a
edades más avanzadas. Actualmente los pacientes clase III por protrusión
mandibular o con deficiencia maxilar son tratados exitosamente con
2
máscara facial en combinación con expansión. El uso de la máscara facial
de protracción fue descrito por primera vez hace más de 100 años por
Potpeschnigg (1875). Delaire y col. (1976) revivieron el interés de esta
técnica y después Petit (1983) modificó los conceptos básicos de Delaire
incrementando la cantidad de fuerza generada por este aparato.
Los efectos de esta terapia son: protracción del maxilar, adelantamiento
del punto A, rotación de la mandíbula hacia abajo y atrás (aumenta
dimensión vertical) así como la proclinación de incisivos superiores y
retroclinación de incisivos inferiores.
Cuando se le diagnostica a un paciente una maloclusión III en la dentición
permanente, las opciones de tratamiento son limitadas, particularmente
cuando existe un fuerte componente esquelético.
Canut afirma que es mejor iniciar la corrección de la clase III tan pronto
como sea posible para favorecer precozmente, el normofuncionalismo
estomatognático. Scientists and biological foundations on which rests orthopedics demonstrate that maxillary orthodontic dental occlusion concept Static enequilibrio analyzed on plaster models is obsolete and inoperative. The real actual value of normal dental occlusion is dynamic and only acquired during mastication and the act of swallowing , in which all the teeth are in complete state of occlusal contact , only instant the plays its true function to trigger a series of reflections determining functional neuromuscular stimulation in the system masticatory musculoskeletal apparatus . Class III malocclusion according to Angle classification (1899 ) , is characterized by a skeletal mesial position and / or the dental lower jaw to the upper . Dentally , in this malocclusion submitted to the mesiobuccal cusp of the first molar Standing behind the occluding superior vestibular groove first permanent mandibular molar . The origin of this III malocclusion is a significant number of cases is a dental problem due to a malposition of retroclinación incisors with or without proclination of the lower incisors . According Kesky , the incidence of Class III malocclusions patients early mixed dentition is between 6.7% and 9.2 %. Class III malocclusion is one of the most difficult malocclusions understand , because the problem is not confined to the jaw or maxilla, but includes the entire craniofacial complex . The problem of mandibular prognathism is of interest to several specialists like orthodontists , geneticists, pediatricians , orthopedists , pediatric dentists , oral surgeons , and more. Such is convenient to treat malocclusions in early ages , because you can get better results if you try to solve a older ages. Currently class III patients by protrusion mandibular or maxillary deficiency are treated successfully with 2 facial mask in combination with expansion. The use of the face mask protraction was first described over 100 years ago by Potpeschnigg (1875 ) . Delaire et al. (1976 ) revived the interest in this technique then Petit ( 1983 ) modified the basic concepts of Delaire increasing the amount of force generated by this device . The effects of this therapy are: maxillary protraction , overtaking point A, rotating the mandible down and back (increases vertical dimension ) and the upper incisors and proclination retroclinación lower incisors. When a patient is diagnosed III malocclusion in the dentition permanent , treatment options are limited, particularly when there is a strong skeletal component. Canut says it is best to start the correction of Class III as soon as possible to encourage early, the normofuncionalismo stomatognatic. |
Descripción : | |
URI : | http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3654 |
Aparece en las colecciones: | Tesinas - Odontología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Ivanna Sauhing.pdf | BODONT0585 | 608,28 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.