Tesis - Medicina Veterinaria y Zootecnia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 174
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de la aplicación de tecnologías basadas en inteligencia artificial en procesos productivos de una explotación porcina en ceba.
    (Universidad de Guayaquil- Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024) Alzate Quintero , Juan Camilo; Gonzabay Jaramillo , Andrea Melina; Vásquez Ponce, Verónica
    El objetivo de nuestra investigación fue evaluar la implementación de tecnología IA en términos de eficiencia, calidad y bienestar, además de comparar los datos obtenidos con los de una producción porcina sin esta tecnología. Se recopilaron datos en la Porcícola San Francisco ubicada en el cantón de Arenilla, provincia de El Oro. La unidad de análisis fueron los 102 cerdos raza Hypor con edades comprendidas entre los 70 a 143 días, y fueron procesados estadísticamente mediante el análisis descriptivo de los indicadores incluidos en las variables. Esto nos permitió determinar el nivel de significancia a lo largo de los 3 meses de implementación de la tecnología IA. En este sistema, utilizamos sensores y cámaras para analizar datos diarios y evaluar múltiples aspectos, tales como el análisis de ganancia de peso diario, la conversión alimenticia, y la regulación de temperaturas y humedad. Los análisis indicaron que los cerdos con sensores tuvieron una ganancia de peso de 1,078 kg diarios y su conversión alimenticia de 1.97 kg en comparación con los cerdos sin sensores que obtuvieron 1,036 kg diarios y su conversión alimenticia de 2.14kg. La inteligencia artificial promueve un crecimiento saludable, disminuye las enfermedades y mejora la calidad de la carne. Los resultados mostraron una gestión eficiente de recursos, con una disminución en el tiempo requerido para alcanzar los pesos deseados en el grupo gestionado con inteligencia artificial. Esta optimización se traduce en beneficios económicos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Determinación de las alteraciones de parámetros leucocitarios en canis lupus familiaris con presencia de otitis.
    (Universidad de Guayaquil-Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023) Gómez Meza, Brenda Yamelig; Neira Veloz, Andrea Rafaela; Cedeño Reyes, Pedro
    El objetivo de la presente investigación fue la de determinar las alteraciones de parámetros leucocitarios en canis lupus familiaris con presencia de otitis, la unidad de análisis fueron los perros con presencia de dicha patología, el enfoque de este proyecto es cuantitativo, con diseño de investigación no experimental, transversal, descriptivo, correlacional, la población a medir fue de 50 pacientes, esta cantidad a muestrear se la determinó con el software Working in Epidemiology, además utilizando un cuestionario estructurado como instrumento de recopilación de datos y tomando la muestra que se realizó extrayendo sangre de la vena cefálica para la respectiva prueba (hemograma) para determinar si los leucocitos se alteran con la presencia de otitis en los caninos, los datos fueron evaluados mediante el Software SPSS versión 29. Se identificaron alteraciones leucocitarias en cada variable que compone la línea blanca como la WBC (64% bajos), linfocitos (68% bajos), monocitos (52% normal), neutrófilos (66% bajo), eosinófilos (84% normal), basófilos (96% normal), linfoblastos (50% normal) y blastos (50% normal), además en la prueba de chi cuadrado no se encontró diferencia significativa (p >0,05) en las variables independientes, presumiendo que las alteraciones que se presentaron en los glóbulos blancos podrían estar asociados a la presencia de otitis.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia de uncinaria spp. En perros domésticos de la ciudadela “Martha de Roldós”. Guayas, Ecuador
    (Universidad de Guayaquil-Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023) Briones Pinargote, Cinthia Michaelle; Guerrero Canelos, Heidy Liliana; Coello Peralta, Roberto
    La investigación realizada de este trabajo se basó en determinar la Prevalencia de Uncinaria spp. en perros domésticos de la ciudadela “Martha de Roldós”, Guayas. Ecuador. El estudio fue dirigido de una forma cuantitativa, bajo un diseño no experimental, descriptivo, transversal, correlacional y la unidad de análisis fueron las heces de 90 perros muestreados. Para el estudio se recogió muestras dirigidas al diagnóstico de laboratorio mediante estudios coproparasitarios directos, de flotación y de sedimentación con solución salina sobresaturada. Una vez realizada la base de datos en Microsoft Excel, se codificaron y se evaluaron los resultados, indicando que la prevalencia de Uncinaria spp. en perros domésticos de la ciudadela fue del 9.9%. En los resultados también se reportaron veinte seis casos de Ancylostoma caninum que representan el 28.8% y dos casos de Strongyloides stercoralis que representan el 2.2%. Las variables consideras fueron sexo, edad, raza, síntomas, desparasitación, mortalidad y morbilidad, las cuales fueron asociadas de manera independiente. La variable independiente raza, no fue un factor determinante en esta investigación, debido a que el 100% de los canes muestreados eran de raza mestiza. En base a los resultados se recomienda gestionar campañas de concientización para controlar y prevenir parásitos gastrointestinales en función de bienestar a la población debido a que la Uncinaria spp. es una enfermedad de tipo zoonótica.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Determinar la presencia de microplásticos en contenidos estomacales de peces pinchagua (opisthonema spp), Guayaquil, Ecuador
    (Universidad de Guayaquil-Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023) Ponce Jaramillo, Carlos Alberto; Aguiar Sahona, Laura Celina; Parra Guayasamín, Sandra
    Este trabajo de investigación se enfoca en la identificación y clasificación de microplásticos en peces de la especie Ophisthonema Spp. Se muestreó un total de 100 peces con la finalidad de extraer muestras del tracto gastrointestinal para procesarlas en el laboratorio y verificar la presencia de los microplásticos utilizando dos tipos de técnicas para su extracción: una de ellas consiste en la degradación orgánica con Hidróxido de Potasio al 10% (KOH 10%) con el 78% de prevalencia y la otra con la técnica de flotación usando Cloruro de Sodio (NaCl) con el 77% de prevanlencia. Las pruebas estadísticas se tomaron como variables la talla y el peso, se efectuaron tablas cruzadas con pruebas de chi-cuadrado, regresión y ANOVA. Los microplásticos vistos se categorizaron en 3 tipos según su forma: fibras, fragmentos y films. Para la técnica de KOH 10% se obtuvo un 47% (93/198) de casos positivos de fibras, un 23% (45/198) correspondiente a fragmentos y el 30% (60/198) para films. Por otro lado, en la técnica de flotación (NaCl), se obtuvo un 53% (97/182) para fibras, el 20% (36/182) fragmentos y un 27% (49/182) en cuanto a films, dando como resultado un porcentaje mayor para fibras en relación con los otros tipos de microplásticos. Los resultados en las dos técnicas aplicadas en este estudio tienen similitud; aunque en la técnica con KOH 10% se observó mayor cantidad de microplásticos. Según los resultados obtenidos de las pruebas aplicadas en las tablas cruzadas se pudo conocer que no existe significancia estadística entre las variables: peso y talla frente al consumo de microplásticos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia de hipertensión arterial en felis silvestris catus geriátricos en una veterinaria de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
    (Universidad de Guayaquil-Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023) Manotoa Cantos, Christian Andre; Chávez Toledo, Katherine
    El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de hipertensión en los Felis silvestris catus geriátricos en una veterinaria en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, la muestra fue de 30 gatos de edad geriátrica, aparentemente sanos para poder realizar el análisis si es que ellos padecían de esta patología, esta toma de muestras se realizó mediante un tensiómetro electrónico, los datos fueron evaluados mediante el software SPPS versión 26 y se utilizó la Prueba No Paramétrica de Chi Cuadrado de Pearson, de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados: la prevalencia hallada fue del 63,33%, en la correlación entre los tipos de diagnósticos de hipertensión arterial, de acuerdo con las variables independientes; en la edad, el sexo, el peso y si tuvo tratamiento con fármacos: glucocorticoides si se hallaron diferencias estadísticas, en cambio en la raza, tipo de alimentación, actividad física, condición corporal, enzima ALT, enzima AST, alteración de triglicéridos y dificultad para respirar no hubo diferencia estadística, por lo que se concluyó que estos no son factores predisponentes para que los gatos geriátricos presenten hipertensión. Además, para un mejor diagnóstico se recomienda realizar una investigación utilizando el método Doppler.