Tesis-Especialista-en Onco-Hematología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 25
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efecto de la quimioterapia neoadyuvante en cáncer ductal infiltrante de mama localmente avanzado con expresión de HER2-NEU 2+ indeterminado
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2024) Villa Cárdenas, Esteban Homero; Campoverde Merchan, Felipe Xavier
    ANTECEDENTES: A nivel de salud pública mundial y particularmente en Ecuador, el cáncer de mama (BC) es la primera causa de morbimortalidad en mujeres. El carcinoma ductal infiltrante (CDI) es el que con más frecuencia se diagnostica y, si es un estadio localmente avanzado, se usa quimioterapia neoadyuvante para reducir la carga tumoral y poder ser intervenido quirúrgicamente con intención curativa. OBJETIVO: Determinar el efecto de la quimioterapia neoadyuvante en el CDI de mama con expresión indeterminada de HER2neu en pacientes atendidas en el Instituto Oncológico Nacional (ION) Dr. Juan Tanca Marengo – SOLCA. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de corte transversal, de único centro, de tipo casos y controles en una muestra de 112 pacientes atendidas en el lapso entre el 01 de enero de 2015 a 31 de diciembre de 2019 que recibieron quimioterapia neoadyuvante con cirugía posterior. Los resultados se exponen en gráficos y tablas, con análisis de significación estadística según el caso. RESULTADOS: el promedio de edad fue de 50,4 años ±11.36; 75 % de pacientes fueron postmenopáusicas. El HER2neu indeterminado fue del 11.9 % de total de pacientes atendidas y estuvo asociado con la presencia de receptores hormonales (OR: 2.21, IC 95 %: 1.01 – 4.84, p=0.014). No presento asociación la expresión de HER2neu con respuesta completa (OR: 0.90, IC 95 %: 0.36 – 2.22, p=0.83), parcial (OR: 1.03, IC 95 %: 0.44 – 2.38, p=0.94) o quimio resistencia (OR: 1.05, IC 95 %: 0.46 – 2.36, p=0.90). Tampoco se encontró asociación cuando se analizó si esta respuesta estuvo influenciada por la expresión de receptores hormonales. CONCLUSIÓN: No existe correlación entre la expresión indeterminada de HER2neu y la respuesta patológica completa, parcial o quimio resistencia tras la neoadyuvancia en pacientes sometidas a mastectomía radical o cirugía conservadora de mama.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Tiempo al inicio de quimioradioterapia y su efecto en la supervivencia en cáncer de cérvix
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2024) Pulla Cadmilema, Fausto Emiliano; Garcia Matamoros, Katherine
    ANTECEDENTES: El cáncer de cérvix es el cuarto diagnóstico más común a nivel mundial, siendo causa importante mortalidad, el carcinoma escamocelular es el subtipo histológico de mayor frecuencia y su diagnóstico se lo realiza en etapa localmente avanzada, el tratamiento estándar es la quimioradioterapia que se debe iniciar en un lapso no mayor a 60 días. OBJETIVO: Determinar el intervalo de tiempo entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento de quimio radioterapia y su efecto supervivencia global en mujeres con cáncer de cérvix. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en mujeres con cáncer de cuello de útero atendidas en el periodo comprendido entre enero de 2015 y diciembre de 2019 y recibieron tratamiento con quimioradioterapia. RESULTADO: De 1790 pacientes se estimó una muestra de 365 pacientes, la supervivencia global a 5 años es del 46.5%. Al contrastar con el tiempo en el inicio del tratamiento, el análisis univariable y multivariable revelo una relación estadísticamente significativa hacia el inicio de tratamiento menor a 6 semanas [HR 1.87(IC 95% 1.02-3.40)] y p 0.04 frente a recibir tratamiento mayor de 6 semanas y se mantiene junto al menor estadio clínico IIB. CONCLUSIONES: El inicio de tratamiento menor a 6 semanas y el estadio clínico IIB son los factores asociados a mejor supervivencia, estos deben ser considerados durante el régimen terapéutico.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Descripción de las causas de la recaída del linfoma de Hodgkin en pediatría
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2021) Poveda Ayora , María de Jesús; Rosero Armijos, Verónica del Rocío
    Antecedentes: En el Ecuador, el Linfoma de Hodgkin es la segunda causa de cáncer pediátrico, con más alta tasa de curación, alrededor del 80%. Pero, aún se desconocen las causas precisas de recaída o refractariedad. Objetivo General: Reconocer de manera oportuna los signos y síntomas relacionados al Linfoma de Hodgkin pediátrico recaído/ refractario, para alcanzar un diagnóstico temprano. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo - descriptivo de los pacientes con Linfoma de Hodgkin pediatrico en el Instituto Oncológico de Cáncer de Guayaquil, ION SOLCA de Guayaquil, atendidos durante el período comprendido desde el año 2.014 al 2.018, en el lapso de 5 años. Se revisaron 76 historias clinicas con diagnóstico histológico de Linfoma de Hodgkin, de los cuales se seleccionaron 51 casos clinicos. Y se excluyeron a 25 pacientes, que ya habian recibido tratamiento fuera del instituto. Resultados: La sobrevida libre de enfermedad fue del 52.9%. La recaída global fue del 37.3%. La mortalidad global fue del 9.8%. Conclusiones: Dentro de los factores pronósticos desfavorables con alto riesgo de recaida, se destacan el género masculino, estadio clínico al debut, presencia de los síntomas B o masa Bulky y pet-tac inter-in en progresión. El tratamiento del Linfoma de Hodgkin infantil recaído/ refractario es la quimioterapia de rescate de segunda línea, asociado o no a inmunoterapia, previo al trasplante autólogo de células progenitoras hematopoyéticas
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Supervivencia y efectividad del tratamiento médico – quirúrgico en adenocarcinoma de próstata según etapa clínica
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2023) Guerrero Ríos, Diana Cristina; Pilco Janeta, Daniel Fernando
    Antecedentes: El cáncer de próstata (CP) es el segundo cáncer más común en hombres alrededor del mundo. Su supervivencia está condicionada a un adecuado tamizaje, estadificación y tratamientos oportunos. No existían investigaciones locales que validen la efectividad de las intervenciones clínicos quirúrgicos disponibles para esta enfermedad en nuestro medio. Metodología: Se realizó un estudio caso control, que incluyó 303 pacientes consecutivos con CP, elegidos sin aleatorización, atendidos en el Hospital Teodoro Maldonado entre el 01/08/2015 y 30/04/2021, que fueron sometidos a tratamiento clínico-quirúrgico en esta institución. Se construyeron tablas de Kaplan Meier tomando como punto final la mortalidad y recurrencia. Los tiempos de sobrevida y el tiempo libre de recurrencia se comparó mediante la prueba de Log Rank y se consideró significativo una p < 0.05 Resultados: La edad promedio fue 67 ± 10 años, recayeron 31 (10%) y murieron 137 (45.2%). La media de sobrevida fue la siguiente: Estadio I, 50 meses (IC95% 42-58); Estadio II, 46 meses (IC95% 42-58); Estadio III, 51 meses (IC95% 46-55); Estadio IV, 33 meses (IC95% 30-37); Global, 42 meses (IC95% 40-45) existiendo una diferencia estadística (p < 0.001). La media de tiempo libre de recurrencia fue: Estadio I, no hubo; Estadio II, 54 meses (IC95% 50-58); Estadio III, 58 meses (IC95% 56-60); Estadio IV, 56 meses (IC95% 53-59); Global, 42 meses (IC95% 4044) existiendo una diferencia estadística (p < 0.05). Conclusiones: Existen diferencias en la efectividad (sobrevida y tiempo libre de recurrencia) en pacientes con CP estadio IV.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Indice pronóstico en linfoma difuso de células grandes B: comparación de R-IPI Y LATAM IPI
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Valencia Espinosa, Evelyn Jeanneth; García Matamoros, Katherine
    Antecedentes: El Linfoma Difuso de células grandes B (LDCGB), es una neoplasia linfocitaria, que presenta una amplia heterogeneidad en sus características biológicas y clínicas. Las diferentes características biológicas se traducen en una amplia variación en la respuesta al tratamiento con el tratamiento estándar. Las escalas pronósticas se han utilizado desde hace 2 décadas con el fin de estratificar grupos de riesgo que determinen decisiones terapéuticas y mejoren la respuesta de los pacientes refractarios. La adición de factores de riesgo de distinta índole a los índices ya establecidos promete mejorar la capacidad predictiva. Objetivo: Comparar la capacidad predictiva de los índices pronósticos R-IPI e IPI-LATAM, en los pacientes con LDCG-B, atendidos en SOLCA Guayaquil en el periodo comprendido entre 2014-2018 Metodología: Se planteó un estudio observacional, cuantitativo, retrospectivo, en pacientes mayores de 18 años, diagnosticados y tratados con R-CHOP (Rituximab, ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona) o esquemas similares en SOLCA Guayaquil. Se valoraron 227 pacientes con el fin de comparar la precisión pronóstica de 2 índices, se valoró la supervivencia global (SG) en cada grupo de riesgo establecido, y a través de la curva de ROC la precisión pronóstica de cada uno. Resultados: El R-IPI y el LATAM-IPI tienen una alta precisión pronóstica, el R-IPI tiene un AUC de 0,73 mientras que el LATAM-IPI presentó un AUC de 0,66. La mediana de SG del estudio fue de 49,36 meses y la tasa de respuesta completa fue del 47,72 %, además señalamos que en la población de estudio no se identificaron pacientes de buen pronóstico de acuerdo con el LATAM-IPI. Conclusiones: En la población de estudio el R-IPI presentó mayor precisión pronóstica de SG que el LATAM-IPI, sin embargo, la cantidad baja de pacientes con características de buen pronóstico puede haber contribuido a este hallazgo.