Tesis- Maestría de Medicina Tropical

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 53
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Conocimientos y prácticas de autocuidado de pacientes con VIH/SIDA que acuden a consulta externa del Hospital Dr. José Rodríguez Maridueña. Propuesta de una guía de autocuidado para estos pacientes
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Piza Tapia, Ruth; Ramírez Amaya, Josefina Elizabeth
    El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar el nivel de conocimientos y prácticas de autocuidado de los pacientes PVVS y en base a los resultados proponer una guía de autocuidado con calidad técnica, pero de fácil comprensión para los PVVS que acuden a consulta externa del Hospital Dr. José Rodríguez Maridueña”. La metodología de esta investigación es cualitativa de tipo Estudio de caso. Se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas para explorar la visión de autocuidados de los PVVS y la perspectiva del personal de salud que los atiende. Como resultado se obtuvo lo siguiente: La mayoría de los PVVS no tienen conocimientos adecuados sobre normas de autocuidado, los PVVS consideran que en el Hospital no existe un adecuado asesoramiento en autocuidados, la mayor parte de pacientes no acuden a grupos de autoayuda y refieren que no se realizan actividades de educación en autocuidado por falta de tiempo. En cuanto a las prácticas saludables la más frecuente es el lavado de manos y la menos frecuente es la realización de ejercicio físico adecuado. Según las entrevistas al personal de salud: la mayoría conoce la definición de autocuidado, reconocen que en la institución no se la hace de forma adecuada por falta de personal y tiempo, indican que los pacientes no se cuidan por desconocimiento y malas condiciones de vida, por último señalan que no existe una guía de normas de autocuidado y están de acuerdo con su implementación
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Parasitosis: amebiasis intestinal en menores de 5 años del distrito 24D01 de la provincia se Santa Elena
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2020) Jaramillo Agama, Doris Margarita; Velastegui Eguez, Jacqueline Elizabeth
    Antecedente: Las enfermedades parasitarias siguen siendo trascendentales en el medio generando muertes, afectación en la salud y daño económico lo que estima que más de un tercio de la población mundial sufre a causa de la parasitosis. El Objetivo de este estudio será analizar la amebiasis intestinal en niños menores de 5 años del Distrito 24D01 de la provincia de Santa Elena. Metodología El trabajo es de enfoque cualitativo, diseño no experimental, de corte transversal, y el método es observacional y analítico. Resultados: existe una prevalencia de la enfermedad en el sector norte de la provincia de Santa Elena, seguida por la población que asiste al Hospital de Manglaralto, este estudio determina que la parasitosis prevalece en las áreas rurales y su incidencia es más alta en los niños de 3 a 4 años, además de ello se observa que el 13% de los casos presentaron alguna morbilidad subyacente, además el 6,1% fue subsecuente en estas patologías. En la tabulación cruzada se encuentra relación entre la edad, y los diferentes tipos de parasitosis como un factor de riesgo dado que el valor p = 0. A esto se puede añadir como factores de riesgo asociados tales como falta de higiene personal, consumir alimentos en mal estado, tomar agua sin purificar, prácticas de salud. Por lo tanto, se concluye que el problema es la falta de conocimiento frente a la enfermedad producida por parásitos, por lo que se plantea realizar un proceso de capacitaciones orientadas a generar un aprendizaje significativo que reduzca el índice de infectados por parásitos intestinales en el sector
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores de riesgo y manejo de pacientes con accidentes ofídicos, Hospital General Esmeraldas Sur
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2017) Plaza Ordóñez, María de Lourdes; Campuzano Castro, Guillermo
    Antecedentes: Los accidentes ofídicos son un problema de salud pública a nivel mundial; incluido Ecuador donde se presenta con mayor frecuencia en la Costa y Amazonía, vinculada con la agricultura, principal fuente de ingreso a nivel rural. Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo y la morbimortalidad de los pacientes con accidentes ofídicos atendidos en el Hospital General Esmeraldas Sur Delfina Torres de Concha de enero a diciembre del 2016. Metodología: De enfoque cuantitativo, diseño no descriptivo de corte transversal, mediante la revisión de historias clínicas y fichas epidemiológicas. Resultado: El mayor porcentaje de casos se presentó en el género masculino con 62.2%; de 20 a 29 años con 24.44%; en los agricultores con el 44.44%; siendo la bothrops asper causante del 97.78% de casos; la localización anatómica de la mordedura predominó en miembros inferiores con el 80%; acudiendo en <24 horas para atención médica el 91,11%, la administración de dosis previa de suero antiofídico fué en el 42.22%; cumpliéndose con el protocolo de acuerdo a severidad con el 100%, sin que tengan condiciones clínicas previas que puedan complicar el cuadro con 93.33%. Conclusión: La identificaión de los factores de riesgo que influyen en el manejo de los casos de accidentes ofídicos debe ser importante para poder disminuir la morbimortalidad, y el mejrar el abatecimiento del suero antiofídico a nivel de las unidades operativas y que el personal de salud actualice sus conocimientos para un adecuado manejo de estos casos
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores epidemiológicos incidentes en enfermedad por Zika en mujeres de la ciudad de Guayaquil
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2017) Ramírez Camacho, Wladimir José; Real Cotto, Jhony Joe
    Antecedentes: El virus del Zika es un flavivirus que se origina en los mosquitos y que es transmitido, principalmente, por los Aedes aegypti Aproximadamente el 80% de las personas infectadas no presentan síntomas, siendo necesario caracterizar epidemiológicamente. Objetivo: Determinar los factores epidemiológicos que inciden en la enfermedad por Zika en mujeres de la ciudad de Guayaquil. Metodología: fue de diseño No experimental, descriptivo, analítica de corte transversal en la población de mujeres durante el año 2016. Resultados: El grupo etario mayormente afectado fue de 20 a 49 años con 63,64%. En cuanto a si estaban embarazadas se tuvo el 15,15% y mayormente los casos fueron entre la 8 a 12 semanas de gestación. El resultado de laboratorio positivo el 93,94% de los casos, y su diagnóstico final de confirmación se lo hizo por laboratorio y por nexo epidemiológico del 6,06%. En referencia al conocimiento de la enfermedad manifestaron que conocían el 21,21% y al asociar la embarazada y conocimiento de la enfermedad se probó que no hubo un cambio estadísticamente significante en el conocimiento sobre la enfermedad y que esto se debe al simple azar; tanto para las que están o no embarazadas. Conclusiones: existe la presencia de la enfermedad del Zika dispersándose en sectores de Guayaquil, con escasa presentación en mujeres en estado gestacional del 20 a 49 años, y se han presentado en forma esporádica durante el tiempo de estudio; destacando que la población no tiene suficiente conocimiento e información sobre la enfermedad y sus consecuencias
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Manejo de artritis post-chikungunya en adultos
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2017) Lindao Tomalá, Elena Elizabeth; Campuzano Castro, Guillermo
    La Artritis post -chikungunya es una enfermedad crónica secuela de la infección aguda del virus chikungunya transmitida al ser humano por vectores como es el Aedes Aegypti y Aedes Albopictus mosquitos que se desarrollan en áreas tropicales y subtropicales de nuestro país como es la provincia de Santa Elena . El estudio se realizó con el objetivo de Analizar el manejo de la artritis post-chikungunya en adultos del Hospital Liborio Panchana 2015. La investigación es descriptiva, cuantitativa no experimental de tipo analítico y corte trasversal apoyada con soporte bibliográfico y de las historias clínicas de los pacientes que resultaron positivo para Chikungunya. A partir de esto se obtuvieron los siguientes resultados de los 91 casos sospechosos 27 pacientes se confirmaron como chikungunya, se han reportado más casos de chikungunya en mujeres con el 78% de la población confirmada. Del total de paciente enfermos con chikungunya, el 70,4% reporto la fase subaguda de la artritis post chikungunya, el 22,2% la fase aguda y tan solo el 7,4% con fase crónica de la artritis postchikungunya. Localización de las artritis en su mayoría fue en los tobillos con 21 casos, le sigue en muñeca con 15 casos, rodillas 8 casos y 2 de caderas. En cuanto al fármaco más utilizado es el Paracetamol junto con las sales de rehidratación se usaron en 22%, la hidratación con solución salina en 11%, diclofenaco en 7%, y el 2% paracetamol, suero oral, y loratadina Se concluye que es de gran importancia la implementación de un plan preventivo para evitar el desarrollo del vector como para el pronto diagnóstico y adecuado tratamiento de la artritis post-chikungunya.