Tesis- Maestría de Microbiología Biomédica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 73
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Infección de vias urinarias en pacientes con diabetes tipo II que acuden al Hospital José Félix Valdivieso
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2020) Reino Ocampo, Rodrigo Xavier; Ortiz Araúz, Angel Oswaldo
    Introducción: Las infecciones de vías urinarias (IVU), en pacientes con diabetes pueden ocasionar complicaciones graves, existen factores de riesgo que favorecen a la presencia de estas, en una mayor incidencia tal es el caso de la edad, género, entre otros haciendo que muchos de los pacientes opten por la automedicación creando así altos patrones de resistencia. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de infecciones de vías urinarias en pacientes con diabetes mellitus tipo II, para esto se determina patrones de sensibilidad de las bacterias aisladas en los cultivos de orina de estos pacientes y asociadas a las variables planteadas, para esto se utilizaron determinados números de antimicrobianos de acuerdo a los gérmenes aislados Grampositivos o Gramnegativos. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo analítico de corte transversal retrospectivo tomando como muestra a 68 pacientes del Hospital José Félix Valdivieso que acuden al club de Diabéticos tipo II que residen en área urbana con nivel socio económico que va desde indigente a clase alta. Resultados: Se concluye en el estudio que el sexo que más predisponente es el femenino (69%) y que la edad varía desde 60-69 años y que la bacteria con mayor incidencia es la E. Coli con un 22.1% seguido de los Estafilococos con el 13%.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Riesgos asociados a las infecciones por helicobacter pylori en niños escolares
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2020) Moncayo Molina, Luis Salvador; Ortiz Araúz, Angel Oswaldo
    Antecedentes, Helicobacter pylori (H. Pylori), una infección relacionada estrechamente con la gastritis, que afecta a más del 50% de la población mundial. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia, los factores de riegos y la asociación con los síntomas de infección manifestada en los niños investigados. Metodología, estudio transversal desarrollado en 127 niños del primero al séptimo año de Educación General Básica, de un universo de 317, pertenecientes a tres escuelas rurales del cantón Cañar. Los datos se obtuvieron del test coproantígeno monoclonal y test EIA en suero sanguíneo, los datos sociodemográficos, molestias gastrointestinales y antecedentes familiares de los niños de una encuesta semiestructurada. Datos fueron procesados en Excel 2013 para evidenciar los resultados mediante tablas, cuadros y gráficos. El modelo chi cuadrado del SPSS ver 20.0 permitió el análisis estadístico y relación entre los datos obtenidos. Los resultados evidenciaron que la prevalencia para antígeno fecal H. pylori fue de 20.47% y para anticuerpo IgG anti- H. pylori fue de 19,69%, en niños escolares de 5 a 12 años de edad pertenecientes a tres instituciones educativas de las comunidades de La Tranca, San Pedro y Silante pertenecientes al cantón Cañar, durante marzo y agosto de 2019. Finalmente se concluye que el uso del agua de consumo, antecedentes familiares y hacinamiento fueron factores de riesgo para contagiarse. La presencia del H. pylori se relaciona con el dolor abdominal (27.00%), náuseas y vomito (25.00%), diarrea (41.00%) y reflujo gástrico (25.00%), como sintomatologías observadas en los niños y niñas estudiadas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Seroprevalencia y factores de riesgo de infección por leptospira
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2020) Calva Cumbicus, María Eugenia; Ortiz Araúz, Angel Oswaldo
    La leptospirosis es una enfermedad zoonótica infecciosa, producida por el grupo de bacterias espiroquetas del género Leptospira Los seres humanos la adquieren por el contacto directo con la orina o ambiente contaminado. La leptospirosis puede ser leve con síntomas inespecíficos o puede ser grave pudiendo ser fatal. Esta investigación “factores de riesgo y seroprevalencia de infección por leptospira” tiene como objetivo general Establecer la seroprevalencia y los factores de riesgo que influyen en la transmisión de la leptospira en la población de la provincia de Zamora Chinchipe, para lo que se recopilo los datos de los pacientes que acudieron a las unidades de salud con sospecha de leptospirosis y que fueron notificados en el sistema de vigilancia epidemiológica del MSP en este periodo a quienes se les realizo la prueba de ELISA y MAT. El universo de los tres años fue de 151 casos con sospecha de leptospirosis de los cuales el 50% resultaron positivos, el grupo de edad mayormente afectado con un 46,05% es el comprendido entre 16-35 años, siendo el sexo masculino el más afectado con 61,84% y la población más afectada es la que reside en el cantón Zamora con un 22,3%, el mes con más notificaciones es el mes de agosto 11.84% de las notificaciones. Evidenciándose que existe una alta prevalencia de positividad para leptospira en la población de la provincia haciendo necesario realizar actividades de prevención y control para disminuir los casos de esta enfermedad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Susceptibilidad antimicrobiana de cepas de escherichia coli recuperadas en muestras de pacientes con infecciones del tracto urinario del Hospital Manglaralto durante junio - septiembre del 2012
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2014) Suárez González, Patricia; Suárez Yagual, Elsie
    Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen uno de los principales motivos de consulta en el ámbito de atención primaria. Este estudio tiene como objetivo establecer la susceptibilidad antimicrobiana de cepas Escherichia coli recuperadas en muestras de pacientes con infecciones del tracto urinario del Hospital Manglaralto. Tratar las enfermedades directamente con el fármaco adecuado beneficia a la comunidad brindándoles más rapidez en su recuperación y mejor condición de vida. Se realizó un estudio observacional retrospectivo. El universo lo constituyen los pacientes de todas las edades y ambos sexos ambulatorios con infecciones urinarias que habían sido derivados de los diferentes Subcentros al Hospital de Manglaralto, para determinar la sensibilidad antimicrobiana se usó el método de difusión en disco Kirby Bauer. Escherichia coli, se ha encontrado en el 84.9% de los casos, siendo el agente etiológico más frecuente. El porcentaje de infección fue mucho mayor en mujeres que en los varones. Con respecto a los patrones de sensibilidad a los antimicrobianos de uso común para el tratamiento de la ITU, se encontró que Escherichia coli, fue sensible a nitrofurantoìna (94%), gentamicina (85%), Amox.+Ac.Clavulànico (76%) y Ciprofloxacina (74%). Se mostró baja sensibilidad a ampicilina (24%), trimetoprim sulfametoxazole (41%) y cefalotina (59%). La nitrofurantoína podría ser ideal para tratamiento empírico de la ITU comunitaria no complicada.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Seroprevalencia de clamydia trachomatis en mujeres que acuden a Ginecología del Subcentro de Salud Hugo Guillermo Gonzáles Loja, junio - agosto de 2013.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2013) Ochoa Vásquez, Yadira del Carmen; Mori Lucero, Tania
    La Clamydia trachomatis, causa infecciones transmitidas por vía sexual – sobre todo en países subdesarrollados- y también pueden producir infección del ojo (conjuntivitis de inclusión). En los varones sexualmente activos, la Clamydia trachomatis causa uretritis no gonocócica y en ocasiones, epididimitis. En las mujeres, la Clamydia trachomatis causa uretritis, cervicitis, y enfermedad pélvica inflamatoria, la cual puede conducir a esterilidad y predisponer al embarazo ectópico; neumonitis del lactante y linfogranuloma venéreo. La seroprevalencia de Clamydia trachomatis en América es muy diversa variando entre el 8 al 38%, dependiendo de la población estudiada y del método de diagnóstico. Al no existir un registro individual de esta patología ya que en las hojas de registro utilizadas por el Ministerio de Salud Pública como el EPI 1 y EPI 2 la enfermedad causada por Clamydia trachomatis no consta como patología individual sino que se la registra dentro del grupo de otras infecciones de transmisión sexual por lo cual no existe un registro ni información sobre la presencia de esta enfermedad. Por ello en el presente estudio se realizó una investigación para conocer: Cuál es la seroprevalencia de Clamydia trachomatis, en mujeres que acuden a consulta ginecológica en el Subcentro de salud ―Hugo Guillermo Gonzáles‖ de Loja, entre junio a agosto de 2013. Para realizar una identificación de forma oportuna con la finalidad de tomar medidas de prevención y evitar complicaciones que pueden resultar costosas. El estudio que se realizo es de tipo descriptivo transversal, no experimental en una población de 216 mujeres que aceptaron formar parte del estudio y acudieron al subcentro tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, fue utilizada la técnica de ELISA que tiene una sensibilidad del 70 a 80% y especificidad del 99,5% además de ser una técnica de fácil manejo, sencilla y de alta reproductividad. Los resultados obtenidos fueron los siguientes la seroprevalencia de Clamydia trachomatis, fue del 13,9% el grupo de mujeres que acudieron al subcentro de salud tuvieron un promedio de edad de 38,8 años y más de la mitad tenían educación superior en el estudio se encuentra una ligera asociación entre el grupo de 21 y 49 años con un O.R. de 1,2 que no es estadísticamente significativo se encuentra asociación entre el nivel de escolaridad superior con la seroprevalencia positiva para Clamydia trachomatis con un O.R. de 1,33 que no resultó ser estadísticamente significativo.