Tesis-Maestria en Microbiología Industrial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 15
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Contaminación de coliformes en bebidas de frutas y vegetales consumidas en la ciudad de Guayaquil, período en el año 2015 a septiembre 2016
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Ramírez Reyes, Remilton Agustín; Ortiz Arauz, Angel Oswaldo
    En el 2013 se reportarón casos de enfermedad generadas por la inadecuada manipulación y mal tratamiento de aliomento para el consumo humano (Ministerio de Salud Pública MSP. 2014) en el presente trabajo se tuvo como objetivo identificar la calidadmicrobiologica de las bebidas de frutas y vegetales consumidas en varios restaurantes de la ciudad de guayaquil y dar la confianza a las personas de su consumo orientando a las buenas prácticas de manufactura BPM en las empresas. En los resultados obtenidos de muestras analizadas del total 96 muestras de bebidas de frutas yvegetales consumidas en varios restaurantes de la ciudad de Guayaquil en el período del 2015 hasta septiembre 2016, son 35 muestras contaminadas con la bacteria coliformes esto es el 36% del total de las muestras que no son aptas para el consumo y 61 muestra inocuas que seria el 64% del total de las muestras que si cumplen con el requisito microbiologico según Norma INEN 2337. campo de estudio. Mediante el retiro de muestra in situ de bebidas de consumo que llegan al laboratorio, analizandolas con el parámetro microbiologico de coliformes. Se requiere el aseguramiento de la calidad de las bebidas de frutas y vegetales de los vendedores de los restaurantes de la ciudad de Guayaquil, se crea un programa de mejoramiento de buenas prácticas de manufactura(BPM) a los proveedores de alimentos de consumo humano con el fin de prevenir enfermedades gastrointestinales por bacterias coliformes.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Presencia de aflatoxina total y hongos micotoxigenicos en harina de pescado producida en la costa Ecuatoriana en los años 2012 y 2013
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2014) Villamar Pincay, Felícita Beneda; Burgos Valverde, Francisca
    La determinación de aflatoxina total en harina de pescado es de gran importancia por sus efectos cancerígenos, teratogénicos, mutagénicos y residual en diferentes organismos. El objetivo del presente trabajo fue determinar y cuantificar el contenido de aflatoxina total y hongos micotoxigénicos en harina de pescado de harineras de Manabí, Santa Elena y Guayas. Para determinar la concentración de aflatoxina total (ppb) se usó el método inmunoenzimático con la técnica de ELISA. Para identificación y contaje de hongos micotoxigénicos (UFC.g-1) se empleó la técnica tradicional con el uso de agar DRBC. Se analizaron y compararon 99 muestras de 2012 (abril-septiembre) y 104 de 2013. Las concentraciones de aflatoxina total (ppb) vs. hongos por gramos de muestra, con relación a los estándares <20 ppb y 104 UFC.g-1, fueron significativamente inferior (p<0.05). El 69.0 % de harina de pescado demostró contaminación con aflatoxina total y el 62.6 % de hongos; en ambos casos, no supera el rango permisible por la legislación internacional y el INEN. Se observaron los géneros Aspergillus, Penicillum, Cladosporium, Fusarium, Absidia y otros, resultando predominante el género Penicillum. La humedad en harina de pescado estuvo entre los rangos permitidos por el INEN. La distribución espacio-temporal mostró que a pesar de haber una tendencia de incremento de hongos productores de aflatoxina, si las condiciones no son adecuadas, la toxina no se incrementa. Se concluye, que no hay impedimento para la comercialización de harina de pescado producida en Ecuador. Se recomienda realizar investigaciones de cuantificación de aflatoxina B1 mediante método de cromatografía líquida de alta resolución.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Listeria monocytogenes en canales de vacuno, control microbiológico en la Empresa Embutidos La Italiana, agosto - septiembre del 2015.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2017) Sánchez Morocho, Claudio; Mosquera Herrera, Carmen Eulalia
    Introducción. La bacteria Listeria monocytogenes, es una bacteria gram positiva, no esporulada, aerobia anaerobia facultativa, puede ingresar a las plantas de procesamiento a través de la materia prima cárnica, y así llegar a la población vulnerable. Objetivo general: determinar Listeria monocytogenes en canales de vacuno, control microbioloógico en la empresa Embutidos La Italiana, durante el periodo agosto – septiembre del año 2015. Objetivos específicos Aislar e identificar la Listeria monocytogenes en las muestras de carne fresca en las canales de carne de vacuno, durante la primera fase de recepción de la materia prima cárnica, mediante el método de aislamiento/enriquecimiento. Aislar e identificar la Listeria monocytogenes en las muestras de carne fresca en las canales de carne de vacuno, al final de la segunda fase de recepción de materia prima cárnica, mediante el método de aislamiento/enriquecimiento. Determinar la distribución de la contaminación bacteriana en las canales de vacuno, en el área de recepción de materia prima cárnica de la empresa. Diseñar el protocolo de diagnóstico para Listeria monocytogenes. La metodología utilizada es cuantitativa descriptiva, que incluye el enriquecimiento, inmuno-precipitación, e identificación bioquímica. Los resultados encontrados fueron que la bacteria Listeria monocytogenes tiene una presencia del 2.5% sobre los canales de vacuno, también se ha demostrado que el proceso de limpieza tiene un efecto drástico sobre la flora inicial y queda reducida en dos números logarítmicos. El protocolo para el diagnóstico e identificación de la bacteria es el adecuado.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Cultivo de hongos pleurotus utilizando como sustrato residuos agricolas y agroindustriales
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2017) Romero Garaicoa, Diego Armando; Azpiazu Miranda, Elvia Piedad
    Las especies de setas (Pleurotus spp.) son populares como hongos comestibles cultivados y algunas de ellas se producen comercialmente, por sus propiedades nutrimentales y buen sabor. El objetivo determinar el cultivo de hongos Pleurotus spp. en diferentes sustratos de origen agrícola y agroindustrial, en el laboratorio de Rumiología y metabolismo animal, Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Finca experimental “La María” en el año 2016. La metodología cuantitativa, observacional y analítica, donde se estudió el crecimiento radial desde las 24 hasta las 144 horas. En los resultados obtenidos se observó que el crecimiento radial en los residuos agrícolas y agroindustriales es de forma lineal. En el rastrojo de maíz los resultados de crecimiento radial fueron mayores con 80,42 mm y con peso de biomasa de 0,19 g por gramo de sustrato, en el caso de los residuos agroindustriales el mayor valor fue para la cascarilla de arroz con 76,25 mm y con una biomasa 0,17 g por gramo de sustrato. La mayor eficiencia biológica se reportó en rastrojo de maíz con 67,94% y cascarilla de arroz con 60,60%. Se concluye que el mayor porcentaje de crecimiento, al igual que en el proceso de producción del hongo Pleurotus ostreatus utilizando como sustratos de origen agrícola y agroindustrial hubo una mayor eficiencia biológica en el rastrojo de maíz y tuza de maíz seguido de la cascarilla de arroz. Con esta alternativa de transformación y producción de nuevas fuentes de alimentación humana, al mismo tiempo se evita la contaminación ambiental por la quema de los residuos antes mencionados. Estos resultados permiten indicar al agricultor que utilice los residuos de rastrojo de maíz y cascarilla de arroz como sustrato para producir el hongo Pleurotus ostreatus y tener una fuente de alimentación humana rica en proteína y minerales.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efecto de hypocrea lixii sobre el tizón temprano del tomate alternaria solani en condiciones de invernadero, Guayas 2014
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2015) Tandazo Falquez, Nelka; Vivas Vivas, María Leticia
    El tomate Lycopersicum esculentum Mill es una solanácea que es afectado por diversos microorganismos como hongos, bacterias, virus y nematodos; para prevenir estos problemas se utilizan pesticidas para su manejo, los mismos que aumentan los costos de producción y daños en la salud de las personas que laboran en la actividad agrícola y de consumidores. Dentro de las enfermedades comunes y de importancia económica se encuentra el tizón temprano del tomate o alternariosis, causada por Alternaria solani. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de Hypocrea lixii sobre el tizón temprano del tomate Alternaria solani, en condiciones de invernadero, la misma que se desarrollo entre el mes de octubre del 2014 a mayo del 2015. La investigación tuvo cinco tratamientos por cada experimento es decir de dosis y frecuencias, se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA) con 10 unidades experimentales. Los tratamientos del estudio de dosis fueron: 1x106, 1x108 y 1x1010 conidios por ml y cinco frecuencias de aplicación. 10, 15, 20, 28 y 44 días después de trasplante; en ambos ensayos se incluyeron dos testigos uno absoluto y uno químico. Se registraron datos de incidencia y severidad de la enfermedad mediante la escala de 0 a 5 grados, donde 0= sin síntomas y 5= más del 50% del área foliar manchada. Se determinó que la dosis de 1 x 1010 de Hypocrea lixii fue la de menor incidencia de daños por Alternaria solani con 5,8%; la frecuencia con menor porcentaje de plantas afectadas fue cada 20 días.