Maestría - Bioquímica Clínica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 150
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Valoración de la concentración de hierro para el diagnóstico de la anemias en pacientes con enfermedad renal crónica dializados, mediante parámetros hematológicos, que acuden al laboratorio Clínico INTERLAB, 2016
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2016) Zúñiga Feraud, Ruth; Plaza Bohórquez Patricia
    Un estudio transversal, descriptivo, observacional en el que se incluyeron pacientes adultos ambulatorios con diagnósticos de estadios de Enfermedad Renal Crónica (ERC), en diálisis. Para un óptimo manejo de la anemia, de la enfermedad renal crónica se debe valorar el estado del hierro (depósitos y disponibilidad) mediante la determinación de: ferritina sérica, porcentaje de saturación de la transferrina, porcentaje de glóbulos rojos hipocrómicos, contenido de hemoglobina de los reticulocitos En el 93 % de los pacientes estudiados presentaron hemoglobinas por debajo del límite de referencia y el 90, 7 % de los pacientes presentaron valores bajos de hematocrito, diagnosticándose anemia como complicación en la enfermedad renal crónica. El 11,5% presentan valores fuera del rango de referencia de la saturación de transferrina, siendo esta última el marcador más importante en la anemia de la enfermedad renal crónica. Se determinó que los parámetros que mejor definen la anemia han sido la transferrina, la Saturación de transferrina (SATT) junto con la Hb y la concentración de hierro sérico, mediante el estudio conjunto de estos parámetros se determina la gravedad de las anemias que permitieron individualizar las terapias medicamentosas adecuadas. Se determinó asimismo la escasa importancia del parámetro de Capacidad Total de Fijación del Hierro (CTFH) en el diagnóstico diferencial de anemias pero la fuerte asociación estadística con los valores de hierro sérico lo destacan para evaluar la necesidad al momento de instaurar tratamientos suplementarios de hierro sin el riesgo de ocurrencia de hemocromatosis.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia de toxoplasmosis en gestantes primer trimestre que acudieron al laboratorio clínico APROFE Central, Guayaquil 2012 a 2014
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2016) Zambrano Demera, Inés Eliza; Johnson Hidalgo Gina
    La toxoplasmosis es una enfermedad de origen parasitario. En ella el microorganismo sindicado es el Toxoplasma gondii, el cual cumple su ciclo celular completo, luego de pasar por distintos huéspedes intermediarios, en su huésped definitivo: el gato. Otro vector poco conocido, por la población de mujeres embarazadas, es la carne mal cocida, y la higiene inapropiada de las manos, luego de manipular carne cruda. Esta infección puede ser trasmitida al feto a través de la placenta de una madre infectada durante el embarazo; ocurriendo en muchos casis de forma desapercibida. La llegada al feto puede ocasionar graves secuelas que prevalecerán durante toda su vida. La presencia de Toxoplasmosis es perfectamente prevenible, mediante la realización de un examen para determinar si corren el riesgo de una infección. La presente investigación proyecta evaluar el grado de prevalencia de toxoplasmosis en la mujeres gestante de su primer trimestre, que acudieron al laboratorio clínico APROFE, ubicado en centro sur de la ciudad de Guayaquil y mediante análisis estadístico relacionar la misma con datos clínicos como: grupo etario y tiempo de gestación. En su conjunto se emplea una estrategia metodológica cuantitativa de tipo no experimental que se basa en el estudio retrospectivo de los datos obtenidos en los periodos 2012 – 2014, donde se analizaron muestras de anticuerpo Toxoplasma IgM, la relación entre la toxoplasmosis y los grupos etarios con el tiempo de gestación en las mujeres embarazadas estudiadas, con vistas a trazar estrategias para garantizar la salud de la madre e hijos, quienes merecen nacer con todas sus habilidades, aportar a la sociedad con todo su potencial y constituirse en un ser humano integro, capaz de auto determinarse y tener una vida plena.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Determinación de inmunoglobulina E para el diagnóstico de enfermedades prevalentes en niños. Hospital Abel Gilbert. 2013
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2016) Vargas Moncayo, Carolyn Paola; Johnson Hidalgo Gina
    La prevalencia de las enfermedades alérgicas tiene un significativo incremento a nivel mundial, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. En el Ecuador se estima que los casos de niños con problemas alérgicos tales como: asma, rinitis, alergia a drogas, alimentos, problemas en la piel, son cada vez mayores debido sobre todo a cambios atmosféricos que sufre nuestro planeta. Por lo que, es necesario conocer los niveles de IgE sérica, para prevenir complicaciones en su desarrollo. El objetivo de esta investigación es determinar valores elevados de IgE para el diagnóstico temprano de enfermedades prevalentes en edad pediátrica. Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, donde se tomó como muestra 1516 niños que acudieron al laboratorio del hospital con orden de examen de IgE y que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados de la cuantificación se obtuvieron por Quimioluminiscencia, y los datos procesados con la técnica estadística de Chi Cuadrado de Pearson para relacionar las variables, donde, se determinó valores elevados de IgE en el 80.9% de los niños de ambos sexos y una asociación significativa en los pacientes masculinos del 84,9 % contra el 77,2% de las niñas. El grupo etario de 2 a 4 años presentó la concentración de IgE más elevada y la mayor cantidad de pacientes con IgE elevada (28.6%), las principales patologías asociadas han sido alergias (21,8%) seguida de dermatitis atópica (19,5%) y el asma (14,5%). El periodo de investigación fue 12 meses.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de las guías EP10-A2 y EP15-A2 de la CLSI para verificar el desempeño analítico de métodos cuantitativos
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2016) Toledo Espinosa, Alejandro Patricio; Cazar Ubilla Luis Fernando
    Uno de los requerimientos establecidos dentro las normativas de acreditación internacional, relacionado con el aseguramiento de la calidad analítica, es la demostración de la validez de los métodos implementados en los laboratorios de análisis clínicos, para asegurar su desempeño en base a requisitos de fabricante, o a objetivos de calidad analítica. El CLSI de los Estados Unidos, cuenta con dos normativas para este fin: la EP10A2 y la EP15 A2. Se realizó un estudio descriptivo experimental con el fin de establecer el grado de concordancia en términos de aceptación para validación de métodos cuantitativos, empleando ambas normativas en paralelo para analitos de Química (n=10) e Inmunoquímica (n=10) seleccionados, en las instalaciones de Netlab S.A.(Quito).Una vez aplicados los protocolos, se determinó que el 100% de los analitos, independiente de la norma usada, muestran desempeño adecuado frente a objetivos de calidad analítica tanto en precisión, veracidad y error total, con una concordancia del 100%. Se concluye que la aplicación de los protocolos EP15 A2 y EP10 A2, permite la validación de métodos cuantitativos, trazados a objetivos de calidad analítica, lo que aporta evidencia objetiva de cumplimiento del requisito 5.5.2 de la norma ISO 15189, demostrando el uso previsto del método por un lado trazado a objetivos de calidad analítica.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Revisión crítica de articulo varón con eosinofilia, asma y aumento de IgE
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2016) Siguencia Chalen, Ruth; Viteri Poveda Carlos
    Antecedentes: La presencia de episodios de tos con expectoración verdosa, acompañados de disnea con un cuadro de asma que había empeorado hace un año atrás fue el motivo para que un paciente joven de 21 años de edad con diagnóstico de asma bronquial desde la infancia acudiera a consulta médica. Objetivo general: Establecer las causas que originan la eosinofilia, el asma y el aumento de la IgE para llegar a su respectivo diagnóstico. Metodología: Se aplicará la revisión crítica del artículo mediante criterios clínicos, radiológicos e inmunológicos recomendados por la literatura científica en un paciente diagnosticado con asma bronquial. Resultados: Durante el seguimiento que se le da al paciente se le realizan pruebas específicas serológicas y cutáneas para detectar Inmonuglobulinas específicas para Aapergillus dando resultados positivos así mismo se detectó un considerable aumento de la IgE total y específica y presencia de eosinofilia, con todos estos datos confirmados y tratándose de un paciente asmático y con bronquiectasias se pudo llegar al diagnóstico de Aspergilosis broncopulmonar alégica. Conclusiones: La mayoría de los pacientes con problemas de Aspergilosis presentan un sistema inmune deficiente razón por la cual son propensos a este tipo de afecciones, tratándose de una patología que no se presenta con mucha frecuencia en nuestro medio hay que tenerla en cuenta sobre todo en pacientes asmáticos o que tienen fibrosis quísticas especialmente si hay presencia de infiltraciones pulmonares y eosinofilia. El tratamiento a tiempo con antimicóticos evitara el progreso de la enfermedad.