Tesis - Maestría de Educación e Investigación en Agricultura Tropical Sostenible

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 16
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización Florística de dos sitios en el Bosque Húmedo costero cabecera de Muisne, Esmeraldas – Ecuador.
    (CATIE, Centro Argonómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 2003) Bonifaz Balseca, Carmita
    Se estudio la identidad florística de dos sitios del bosque húmedo costero de la cabecera de Muisne, sector cordillera de Bunca en la provincia de Esmeraldas Ecuador con el fin de contribuir a la formulación de una estrategia para su conservación y manejo. Los sitios de muestreo fueron seleccionados previamente en el mapa de Zonificación Ecológica de la Provincia de Esmeraldas (ZEEPE 2000) y se ubicaron a 200 y 400 msnm respectivamente. Se identificó y midió todos los árboles de ≥ 10 cm de d.a.p. presentes en 8 parcelas de 0.25 ha en cada sitio. Mediante los análisis de correspondencia DECORANA y el análisis de conglomerados del IVI de las especies en cada parcela se definió las parcelas en dos grupos que coincidieron con la separación geográfica de los sitios. La diferencia en IVI entre los dos grupos fue significativa para 21 especies, indicando de que se trata de dos tipos de bosques diferentes. En cada uno de los bosques identificados se analizó las variables diversidad, riqueza, composición, densidad y área basal y la diferencia de estas variables entre ambos bosques. A nivel de composición de familias, los dos sitios fueron similares, con el mayor número de géneros y especies en las familias Moraceae, Rubiaceae y Arecaceae. Tampoco presentaron diferencias en diversidad (Fisher, Shannon y Simpson). A nivel de especie, aparte de las diferencias en IVI de 21 especies, ambos bosques mostró diferencia en estructura (Tukey α=0.05) el bosque a 200 snm posee más árboles pequeños (árboles en la clase diamétrica 10 – 19 cm), mientras que el bosque a 400 snm aloja más árboles con diámetros grandes. Las especies endémicas revelaron poblaciones con pocos individuos, exhibiendo casos críticos ej. Matisia palenquiana que presentó un solo individuo en el bosque a 400 snm. Los resultados estructurales encontrados para las especies endémicas en los dos tipos de bosques conllevaron a sugerir estrategias para conservarlas en el área de estudio.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Propuesta de creación de un protocolo de fertilización como estrategia para el control de nemátodos en el cultivo de banano
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2016) Izquierdo Costales, Annabel Mariela; Armas Soto, Mónica
    El cultivo de banano en Ecuador es vulnerable al ataque de agentes patógenos uno de ellos son los nemátodos, por tal motivo, el presente caso de estudio está basado en implementar un protocolo de fertilización como estrategia para el control de nemátodos, generando abundante masa radicular, no obstante, es necesario observar los planes de fertilización de plantaciones establecidas de banano con tal problemática. La metodología del caso de estudio contrasta análisis descriptivos y fundamentos empíricos establecidos por agricultores bananeros, analizando los macro y micro elementos que interactúan en la solución nutritiva del suelo, las unidades de análisis en cuanto a elementos y fuentes de fertilización, además de los efectos cualitativos que producen los nemátodos en las plantas, evidenciando finalmente un protocolo para fertilizar banano enfocado en el elemento fósforo,además del requerimiento nutricional en plantación establecida para una buena producción.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Criterios metodológicos para la valoración económica de manglares del Ecuador
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2016) Flores Abad, Anita Elizabeth; Escobar Troya, Telmo
    Los manglares son ecosistemas biodiversos y autosuficientes propios de las costas tropicales, su hábitat altamente productivo y sus funciones ecológicas determinan su interconexión social y por consiguiente su valor económico. Ecuador tiene 18 zonas de manglar de importancia internacional y en su política pública reconoce la fragilidad de estos ecosistemas, que continuamente son afectados por actividades que alteran su equilibrio natural. Sin embargo, las medidas restrictivas adoptadas por el Estado ecuatoriano subvaloran el manglar, evidenciando una insuficiente aplicación de los métodos de valoración económica para este recurso ambiental, razón por la que desde un enfoque integral de la evaluación económica, este estudio busca estructurar los criterios metodológicos para valorar el manglar, que aporte al desarrollo de la eficacia de las regulaciones de control y manejo ecológico actual. Para el efecto se aborda desde el análisis comparativo de dos estudios anteriores tomados como casos, la aplicación de los métodos y los procesos de evaluación económica desde el marco teórico de los componentes del valor de los servicios ambientales, procurando proporcionar los elementos conceptuales y operativos que coadyuven a determinar el valor económico real de los manglares ecuatorianos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Fórmula optimizada de lombricompost para la producción agrícola-comercial en la Península de Santa Elena
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2017) Navia Carofilis, Manuel
    La elaboración de lombricompost en grandes cantidades requiere mucha demanda de insumos y de bombeos auxiliares de energía que no son proporcionados por la naturaleza. En este proyecto de transformación de residuos orgánicos a grandes cantidades de un biofertilizante comercial expendido al agricultor, listo para ser aplicado a todos los cultivos, intervienieron las lombrices rojas californianas (EisenIa foetida), las mismas que se alimentaron de los siguientes tres componentes: A) Estiércol de Ganado Bovino. B) Cisco de café y C) Pasto de corte King Grass (Penisentum purpureum x Penisentum typhoides). Estos tres componentes fueron mezclados en 7 tratamientos diferentes, cuyos porcentajes fueron expresados en volumen: T1-(50% estiércol de ganado bovino+50%cisco de café); T2-(cisco de café 80%cisco de café+20%estiércol de ganado bovino); T3-(20%estiércol de ganado bovino+70%cisco de café+10%pasto King Grass); T4-(50% de cisco de café + 50% pasto King Grass); T5-(25%estiércol de ganado bovino+50%cisco de café+50% pasto King Grass); T6-(25%estiércol ganado bovino+25%cisco de café+50%pasto King Grass); T7(50%estiércol de ganado bovino+50%pasto King Grass; siendo el tratamiento no. 1 el testigo para nuestro estudio, formulación que se ha venido utilizando en la lombricultura comercial de la Hacienda Agrícola Nácaro, ubicada en la Península de Santa Elena, sitio en el cual se realizó esta investigación. El experimento contó con tres fases importantes: En la Primera Etapa, se mezclaron los residuos orgánicos proporcionalmente en unidades de volumen de acuerdo con las proporciones determinadas en los tratamientos y se registraron los pesos correspondientes y se procedió a descomponer los materiales, según Castillo et al, 1999: etapa que duró 35 días, donde se obtuvo uniformemente en todos los tratamientos un color café negruzco, factor adicional que nos indica la finalización de la etapa de compostaje (Bollo,1999). En la Segunda Etapa se procedió a colocar todos los tratamientos ya descompuestos a razón 5 cms de material en cada uno de los 49 módulos de madera de 1m3 de contenido correspondientes a su repetición y tratamientos respectivos, construidos previamente sobre una lámina de polietileno para evitar el contacto directo de la tierra. Posteriormente a cada una de ellos se inoculó el equivalente a 1 kilo de lombrices rojas californianas para iniciar el proceso de alimentación. Se fue incorporando más compost a cada módulo correspondiente a medida de que las lombrices lo iban consumiendo, con períodos aproximados de 30 días, hasta acabar Totalmente cada una de las composteras. Esta etapa se mantuvo durante el lapso de 210 días, período en el cual fue muy visible la obtención del lombricompost de acuerdo a Bollo, 1999. En la Tercera Etapa se aplicaron 800 kls de estiércol de ganado bovino descompuesto repartidos para cada un de los 49 módulos para atraer a las lombrices, a manera de separador.(Ferruzzi, 1999). Se obtuvo el lombricompost al 82% de humedad. Se lo secó al sol sobre una lámina de polietileno negro para después proceder a tamizarlo con una malla de 5mm. Posteriormente se tomaron las muestras para establecer los valores cualitativos de los tratamientos y determinar químicamente en el laboratorio del Instituto nacional de Investigaciones Agropecuarias los elementos: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), resultados obtenidos en porcentajes (%). Zinc (Zn), Cobre (Cu), Hierro (Fe) Manganeso (Mn) y Boro (B), resultados obtenidos en partes por millón (ppm). Se aplicó el diseño experimental Bloques al Azar con 7 tratamientos y 7 repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza y de diferencias de medias entre tratamientos con el test de Duncan al 5% de significación, en donde el tratamiento comparativo fue el T1, al que se lo denominó Testigo (50% estiércol de ganado bovino+50% de cisco de café), el mismo que se ha venido utilizando en la lombricultura donde re realizó esta investigación por más de 5 años. Se sumaron los valores de las medias correspondientes a los elementos contenidos en cada uno de los tratamientos para obtener que el mejor tratamiento fue el T2 (80%cisco de café+20%estiércol de ganado bovino) con aproximadamente 12% adicional de elementos totales en comparación al Testigo (T1-50% estiércol de ganado bovino+50%). Para establecer los parámetros cuantitativos se aplicaron el análisis del porcentaje de transformación Residuos Orgánicos a Lombricompost y el Análisis Económico con el Método del Presupuesto Parcial. En estos análisis, el T7 (50%estiércol de ganado bovino+50%pasto King Grass) fue el más rendidor con un Porcentaje de Transformación Residuo Orgánico a Lombricompost de 62%. El T4(50% de cisco de café + 50% pasto King Grass) fue el que reflejó el mayor Beneficio Neto parcial por kilo de lombricompost producido, con US$0.18, muy seguido del T6 (25%estiércol ganado bovino+25%cisco de café+50%pasto King Grass) con un Beneficio Parcial Neto por kilo de US$0.179. Sin embargo, en términos del Porcentaje de transformación Residuos Orgánicos a Lombricompost, los Tratamientos 4 y 6 no muestran diferencias estadísticas significativas entre ellos. El testigo,T.1-(50% estiércol de ganado bovino+50%cisco de café), es el que menor porcentaje de Transformación Residuos Orgánicos a Lombricompost (37%) y constituye, de acuerdo al análisis del presupuesto parcial el tratamiento menos rentable, reflejando US$0.15 de Beneficio neto por kilo de lombricompost producido.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Alternativas biológicas para el manejo del complejo de manchado de grano en el cultivo de arroz en Babahoyo - Prov. Los Ríos
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2016) Solis Aguilar, Aura Jacqueline; Armas Soto, Mónica
    Se estudió alternativas para el control del complejo denominado como manchado de grano en el cultivo de arroz y su efecto sobre el rendimiento de grano. En este trabajo se encontró incidencia de los hongos que atacan al grano. En condiciones de campo presentan una gran variabilidad de daños y formas de manifestación. Sin embargo en el presente trabajo se afianzo en informaciones colectadas en la aplicación de alternativas para el control y manejo de estos patógenos. El control con agroquímicos es el más utilizado, hasta la aplicación de alternativas de tipo biológicas, que inciden sobre la capacidad de inoculo de infección. La utilización de estas alternativas continúan siendo estudiadas, los resultados experimentales encontrados aún son poco precisos y en algunos casos escasos para interacciones específicas. Respuestas positivas se reportan en aplicaciones tempranas con alternativas biológicas, siendo la más común, el uso de antagónicos como Bacillus y Tricoderma, los cuales inhiben la formación de los agentes causales del manchado en el cultivo de arroz.