Tesis - Maestria en Gerencia Clínica en Salud Sexual y Reproductiva

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 238
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La salud sexual y su influencia en la disminución de embarazos no deseados en adolescentes de 12 a 18 años
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Honores Correa, Iliana Amparo; Palomeque Matovelle, Julio Teodoro
    La salud sexual constituye un elemento esencial en la educación de las personas y en especial de los adolescentes. La problemática que en este sentido existe en el Ecuador y en particular en la provincia de “El Oro”, nos obliga a adentrarnos en el problema de ¿Qué significación tiene el conocimiento sobre la Salud Sexual y Reproductiva en el comportamiento de la vida de los adolescentes? Teniendo en cuenta lo anterior nos proponemos el objetivo general de conocer la significación que tiene la salud sexual como factor modular en la conducta de los adolescentes y como objetivos particulares podríamos anotar: a) Analizar los fundamentos teóricos vinculados al tema. b) Diagnosticar la problemática de la unidad de observación; así como analizar los resultados obtenidos. c) Elaborar una propuesta de programa de salud sexual dirigido para adolescentes. Como metodología destacamos que la Tesis será descriptiva y correlacional, utilizando métodos de investigación teóricos y empíricas y los resultados Los estudiantes son adolescentes de 15 a 19 años de edad que corresponde a los adolescentes mayores, tienen conocimientos sobre los riesgos de las relaciones sexuales, infecciones de transmisión sexual, uso de los anticonceptivos, condón como un tipo de anticonceptivo, al igual que la píldora, método del ritmo en la mujer, siendo utilizado el preservativo por estudiantes de quinto y sexto curso; no conocen sobre salud sexual, y no es la correcta que se da el colegio, reciben información de sexualidad de parte de sus padres y del centro educativo; los que proceden del área urbana, han tenido su primera experiencia sexual con su enamorada/o, mientras que el 10.9% fue con un amigo/a, el 10.6% fue con una trabajadora sexual, tienen de 1 a 3 parejas, con la percepción de las relaciones sexuales son placenteras, además tienen la concepción que las relaciones sexuales son poco importantes, que uno de los tipos de relaciones sexuales son las vaginales, además que se puede embarazar utilizando el preservativo, no lo han tenido aborto
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Conductas de riesgo asociados al desarrollo de infecciones de transmisión sexual en adolescentes
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Ayovi Cuero, Yenny Amparo; Vélez Celaa, Enrique
    Las infecciones de transmisión sexual componen un grupo heterogéneo que han adquirido una relevante importancia para la salud pública en todo el mundo, dada su dimensión, trascendencia y consecuencias para el paciente, la familia y la sociedad. Como parte del estudio se propuso como objetivo analizar las conductas de riesgo que pueden estar asociadas al desarrollo de Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes atendidos en el sub-centro de salud Tipo C del cantón Rio Verde en el primer semestre del 2016.El paradigma esgrimido fue el de tipo cuantitativo, con un tipo de investigación descriptiva, aplicada, transaccional y correlacional/causal, se aplicado una encuesta a 97 pacientes adolescentes diagnosticado con ITS de ambos sexos. Como parte de los resultados se encontró que las más afectadas por ITS fueron las adolescentes que generalmente son solteras y con predomino de primaria terminada, que iniciaron una vida sexual activa antes de los 16 años, en más de la mitad de ellos, no emplearon ningún método anticonceptivo durante la relación sexual inicial, en más de las dos terceras partes del total; no utilizan de forma sistemática y consistente MAC en su mayoría; entre las vías utilizadas para información sobre aspectos de la sexualidad han sido los medios de comunicación, no jugando un rol importante en ello los padres, las instituciones escolares y los profesionales de la salud. Entre las conductas de riesgos relacionadas con ITS se encontraron el inicio precoz de relaciones sexuales, cantidad frecuente de parejas, y elconsumo de alcohol o droga previo a establecer relaciones íntimas
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Candidiasis vulvovaginal en mujeres en edad fértil del Centro Salud 1 Esmeraldas. Plan de prevención
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Sarmiento Leyton, Maryuri; Granda Barba, Yazmín de las Mercedes
    La Candidiasis Vulvovaginal: patología infecciosa, que afecta la salud sexual y reproductiva de muchas mujeres en edad fértil del Centro de Salud 1de la ciudad de Esmeraldas, muchas veces recurrente y/o resistente al tratamiento usual. El objetivo de esta investigación es establecer un plan de medidas preventivas basado en necesidades de información, y servicios a las mujeres, se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, transversal, no experimental, en este estudio de 186 mujeres con flujo, se revisó 104 historias clínicas de mujeres atendidas con esta patología durante el periodo enero a octubre 2015. Los resultados encontrados son: una incidencia del 56%; el 84,62%, se encontraba en mujeres comprendidas en el grupo de edad de los 20 a 35 años y solo el 6,73% en mujeres mayores de 36 años; el 65% mantiene una unión libre, referente a la educación de las pacientes el 70,2% tiene primaria. Los factores predisponentes más predominantes fue el uso de anticonceptivo oral (63%), el 86% utiliza ropa ajustada, el 34% usa ropa nylon, el 21% seca su ropa interior en el baño, el 13% usa jabón de tocador para lavar sus genitales, y finalmente el 3% son diabéticas. Los síntomas más predominantes fueron prurito, secreción blanca, enrojecimiento de los genitales y ardor al orinar, 100%, 88,46%, 83,65% y 25,96%. La recurrencia de la candidiasis vulvovaginal fue de 2,8% en su mayoría fueron las pacientes diabéticas. Dicho valor no es significativo. A partir de estos resultados se elaboró la propuesta de medidas preventivas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Plan educativo sobre métodos anticonceptivos para los adolescentes que acuden al Centro Materno Infantll Bastión Popular
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Muñoz Carreño, Ruth; Marín Soria, Carmen Luz
    Los métodos anticonceptivos son sustancias que se usan de manera voluntaria para regular la capacidad reproductiva de una persona o una pareja con el fin de evitar un embarazo no planeado. El objetivo general es elaborar plan educativo sobre métodos anticonceptivos para los adolescentes que acuden al Centro Materno Infantil Bastión Popular. La metodología que se utilizó fue una investigación cualitativa y el método es el estudio de caso, en la que se obtuvo información a través de una encuesta aplicada adolescentes que se atendieron en el centro Materno Infantil Bastión Popular donde se analizaron las categorías socio-demografía, cultural, educativa y psicológica y entre las dimensiones el conocimiento, relaciones sexuales, creencias, percepción de riesgo. Entre los resultados obtenidos tenemos que la mayoría tienen conocimientos sobre métodos anticonceptivos, siendo la fuente mayor de información los centros educativos, la unidad de salud y una cuarta parte la obtuvieron de sus padres, el métodos que mayormente conocen es el preservativo o condón, seguido de los anticonceptivos inyectables y orales. Se concluye que la mayoría tiene información sobre los anticonceptivos y dicha información es dada mayormente en las unidades educativas y en los centros de salud. El método más conocido es el condón y las creencias sobre los métodos anticonceptivos son altas, se propone un plan educativo conformado por un conjunto de actividades enfocadas en difundir información sobre métodos anticonceptivos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Embarazo en adolescentes preeclámpticas de 13 a 18 años en Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Programa preventivo-educativo
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Jaramillo Monge, Loria Tamara; Jaime Game, Clara Ofelia
    Durante el embarazo, ocurren modificaciones hormonales, metabólicas e inmunológicas, producto de las cuales pueden agravarse algunas afecciones previas, o presentarse patologías propias del embarazo, tal es el caso de la preeclampsia. Por tanto, el objetivo de este estudio es diseñar un Programa preventivo-educativo para el manejo adecuado del Embarazo de Adolescentes Preeclámpticas de 13 a 18 años en el Hospital Gineco-Obstetrico Enrique C. Sotomayor para mejorar la resultante materno-neonatal. La preeclampsia, es reconocida como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materno-fetal, constituyendo un problema de salud pública en los países de tercer mundo. Uno de los principales factores de riesgo para padecer esta enfermedad es el embarazo en la adolescencia. El estudio se realizó utilizando la metodología cualitativa, determinando datos de filiación, factores de riesgo, complicaciones, el universo son todas las gestantes con preeclampsia que ingresaron en el año 2015 y la muestra serán las gestantes adolescentes cuyas edades oscilen entre 13 a 18 años, complicadas con preeclampsia grave. Los resultados fueron tabulados para señalar conclusiones y recomendaciones, además de diseñar un programa preventivo. Entre los principales resultados obtenidos destacan que el principal factor de riesgo para producirse complicaciones graves es la falta de control prenatal, además que esto conlleva a que la principal vía de finalización del embarazo sea la cesárea y que un porcentaje de estos afecta al producto siendo la prematurez la principal complicación neonatal. Con esta investigación debemos tener en cuenta que se requiere un estricto control no solo materno sino también prenatal para mejorar el pronóstico de ambos.