Tesis - Ingeniería Agronómica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 719
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de soluciones nutritivas en el cultivo de cebollín (Allium schoenoprasum) usando fertiirrigación venturi con sistema NFT en invernadero
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Agrarias, 2024-03) VILLAMAR ENDARA , JENNIFFER NICOLE; MEZA CABRERA WASHINGTON GUILLERMO
    Este estudio determinó que el cultivo de cebollin puede adaptarse a las condiciones climáticas de la zona, se comparó los ingredientes activos para el desarrollo del cebollín en un sistema Venturi con el sistema NFT en invernadero. El cultivo de referencia ETO se determinó la fórmula FAO 56 del coeficiente del cultivo 3,97 mm/día, la velocidad del fluido de una fertiirrigación que marcó valores con el sistema Arduino de 437,55 l/h utilizando biol “El Salvador” 470,85 l/h con Gro Green. El coeficiente de cultivo (KC) intermedio 0.65 mm/d. Para analizar los datos del software Infostat con la prueba de kruskal wallis y la T Student, donde se obtuvieron los siguientes coeficientes de variación, destacando un CV del 18,68% altura de planta, CV 14,86% en longitud de la raíz, CV del 15,95% en número de hojas, CV del 15,01% en diámetro del bulbo, CV del 15,31 % en diámetro de tallo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de aceites esenciales para el manejo de insectos plaga en el cultivo de la Jamaica (Hibicus sabdariffa L)
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Agrarias, 2024-03) DE LA CRUZ BERMUDEZ , DEBORA PIERINA; QUITO LEON ERIK PATRICIO
    El estudio llevado a cabo en el recinto Higuerón, Santa Lucía, se enfocó en evaluar la eficacia de los aceites esenciales (AE), específicamente los de Romero y Eucalipto, en el control de pulgones en el cultivo de Jamaica, utilizando concentraciones de 5 ml/L y 10 ml/L. A través de un diseño experimental de bloques al azar, se observó que el tratamiento con AE Eucalipto a 10 ml/L demostró de manera consistente la mayor efectividad en todas las horas evaluadas (24 H, 48 H, 72 H) después de la aplicación de los tratamientos, logrando una reducción significativa del 86.39%. Aunque la aplicación del T3 (AE Eucalipto 5 ml/L) también exhibió una efectividad significativa, con una reducción del 72.49%, puede considerarse una alternativa viable. Se sugiere la aplicación de dos ciclos del T3, a pesar de los costos adicionales, para maximizar la reducción de pulgones
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Identificacion de macroinvertebrados acuáticos en época de estiaje en el Humedal Abras de Mantequilla
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Agrarias, 2024-03) MUÑOZ ZAMBRANO , LIZ MILIN; VERA OYAGUE AMALIA MARISOL
    Los humedales son esenciales para mantener un entorno sostenible. Al retener y almacenar carbono, ayudan a contrarrestar los efectos del cambio climático, proporcionando un mecanismo natural para preservar la estabilidad ambiental de nuestro planeta. Los macroinvertebrados acuáticos desempeñan un papel esencial en el humedal Abras de Mantequilla al servir como indicadores biológicos de las condiciones fisicoquímicas del agua. El objetivo principal fue inventariar macroinvertebrados acuáticos en época de estiaje en el Humedal Abras de Mantequilla, Vinces, provincia de Los Ríos. Para este estudio, se seleccionó una porción que abarcaba desde la zona intermedia hacia la parte inferior del humedal. La recolección de los macroinvertebrados se llevó a cabo durante los meses de octubre a noviembre (época seca) del 2023. Se identificaron y establecieron cinco puntos distintos, designados como recintos: Isla Bonita, El Abanico, San Antonio, San Juan de Abajo y El Delirio. En cada área del humedal, se delimitaron tres segmentos o tramos específicos para realizar el muestreo y la recolección de muestras. Esta selección estratégica de sitios y segmentos permitió obtener datos representativos de la diversidad y presencia de macroinvertebrados acuáticos en diferentes áreas. Se recolectaron un total de 22 especímenes de macroinvertebrados acuáticos, abarcando 10 órdenes diferentes. Estos órdenes incluyen Coleóptera, Hemíptera, Ephemeroptera, Diptera, Odonata, Orthoptera, Decapoda, Mesogastropoda, Caenogastropoda y Arguloida.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Eficiencia de insecticidas de baja toxicidad para el manejo de insectos plaga en el cultivo de maiz (Zea mays L)
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Agrarias, 2024-03) GARCIA ENDARA , IVAN ARTURO; MEZA AGUILAR JORGE JAVIER
    La presente investigación tuvo como objetivo ``Evaluar la eficiencia de insecticidas de baja toxicidad para el manejo de insectos plagas en el cultivo de maíz``. La investigación se desarrolló en el campus norte de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil, se aplicó un diseño de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, entre las variables evaluadas estuvieron: incidencia, severidad y rangos de daño de las principales plagas que se presentaron en el cultivo ( gusano cogollero, chicharrita del maíz, pulgón del maíz), el tratamiento T1 (Lufenuron 500ml/ha) para la plaga Dalbulus mostro mayor índice de daño con el 24,5%, mientras en el T2 (Spineton) para la plaga Spodoptera fue donde se registró el menor porcentaje de daño con el 7,75%. Se concluye que todos los insecticidas probados mostraron una eficacia de control superior al 90% por lo que se los recomienda para el manejo de plagas en maíz.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efecto de biofertilizante a base de lixiviado de vermicompost en el cultivo de hortensia (Hydrangea macrophylla)
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Agrarias, 2024-03) VALVERDE HERRERA , XIMENA TAMARA; MUÑOZ LOPEZ CARMEN EMELIA
    La presente investigación se la llevó a cabo en el campus experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias, cantón Guayaquil, provincia del Guayas. El objetivo de esta investigación fue evaluar que efecto tiene en el crecimiento y desarrollo del cultivo de hortensia (Hydrangea macrophylla) la aplicación de un biofertilizante a base del lixiviado de vermicompost. Para ello se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables a evaluar, fueron altura de planta, diámetro de tallo, número de ramas, número de botones florales y días a la floración, datos que fueron tomados durante 70 días que duró el experimento. Los resultados se obtuvieron mediante un análisis de varianza para determinar las diferencias estadísticas entre los tratamientos con la prueba Duncan al 0,5 % de probabilidad en el software SAS.