Tesis - Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Derecho por Directores "Argudo Nevárez, Eduardo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoCumplimiento de la reparación integral por sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Derecho Procesal Ecuatoriano(Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Polìticas, 2023-03) Rodríguez Iza, Melany Andreina; Argudo Nevárez, EduardoEsta investigación se enfoca en analizar los problemas y la justificación en las dimensiones que son generadoras de las dos problemáticas en la ejecución de sentencias interamericanas: el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la realidad de los Estados parte del sistema; centrando su atención en Ecuador. Se propone dejar pautas y líneas que continuidad que permita el desarrollo ulterior para estudios de las sentencias del convencionalismo, de allí radica su trascendencia. En este marco, es preocupante que los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no sólo brinden una determinada reparación integral hacia quienes han sido reconocidos como víctimas de violación de derechos humanos, sino que existe una amplia variedad de medidas de reparación que pueden ser ordenadas con el fin de una mejor reparación y que no se han llevado a cabo debido a una serie de obstáculos existentes tanto en el ámbito internacional y nacional. Se llevará a cabo un análisis del surgimiento histórico de la reparación integral, así como de la progresividad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como un instrumento infalible para la mejoría de los derechos vulnerados. Finalmente se tratará de explicar cómo perfeccionar una reparación integral, más concretamente a favor de las víctimas. La metodología a emplear es cualitativa con características descriptivas utilizando métodos relacionados con el derecho lógico histórico, deductivo y la fenomenología jurídica.
- ÍtemAcceso AbiertoEfectivo goce de los derechos de niños, niñas y adolescentes y padres en la regulación de visitas.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2023-10) Armijos Torres, Michael Alfredo; Villavicencio Palma, Daniela Alessandra; Argudo Nevárez, EduardoEl presente estudio se enfoca en el análisis del efectivo goce de los derechos de niños, niñas y adolescentes y padres, en el contexto de la regulación de visitas, el mismo que se encuentra garantizado por la Constitución de la Republica del Ecuador y el Código de la Niñez y Adolescencia. El desarrollo de esta investigación se basa en cómo las decisiones judiciales y las prácticas de custodia y visitas afectan a los niños, niñas y adolescentes y a los padres. Se realiza un análisis exhaustivo de la legislación, jurisprudencia y estudios de casos, junto con investigaciones sobre el bienestar de los menores en situaciones de custodia compartida y visitas. En la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes específicamente en los procesos de separación y divorcio aún persisten desafíos que afectan al desarrollo parento-filial. Por lo cual, es necesario abordar temas que permitan comprender los aspectos jurídicos sobre la regulación de visitas, normativas aplicables, procedimiento idóneo, además revisar los casos en concreto en el que se ha presentado esta problemática, de manera que desencadene una intervención ligada a la legislación vigente y así se regule y no se vulnere el interés superior del niño, niña o adolescente, con el objetivo de proponer una solución. La metodología que se ha utilizado es de carácter cualitativo descriptivo, empleándose métodos de investigación jurídica como el método deductivo, lógico-histórico y fenomenología jurídica, por su parte los instrumentos de investigación están relacionados con la copia de información obtenido desde, documentos libros y sentencias aquellas que forman parte de la jurisprudencia y de los precedentes tanto de la corte nacional de justicia común de la corte constitucional asimismo de entrevista a expertos y sondeos de opinión.
- ÍtemAcceso AbiertoLa recusación como instrumento de tutela de derechos procesales, e imparcialidad de jueces y juezas(Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2024-02) Moreno Prado, Aura Vanessa; Argudo Nevárez, EduardoLa investigación y análisis de la recusación como instrumento de tutela de derechos procesales e imparcialidad de jueces y juezas nace del estudio de los derechos constitucionales que protegen el derecho de las partes a tener un acceso a la justicia que sea imparcial protegiendo los derechos y los intereses de las partes dentro de un proceso legal y en el Código Orgánico General de Procesos encontramos la figura de recusación con las distintas causales con las que procede esta con todo el procedimiento correspondiente para la suspensión de la competencia del juzgador o juzgadora. Por lo tanto, se abordarán las causales de recusación, cuáles son los derechos vulnerados, que normas son aplicables, que tipo de procedimientos son correspondientes, a quien le corresponde la competencia, cual ha sido la interpretación más idónea según la jurisprudencia. En cuanto a la metodología utilizada es de carácter cualitativo descriptivo, es decir que se buscó emplear métodos de investigación jurídica que son importantes para este tipo de investigación, así como el método deductivo, lógico-histórico y como ya había sido mencionada la fenomenología jurídica. Además, se utilizó varios métodos e instrumentos de investigación que están relacionados con la recopilación de información obtenida de documentos, libros y sentencias que forman parte de la jurisprudencia y de los precedentes tanto de la corte nacional de justicia común como de la corte constitucional, así como varias entrevistas realizadas a expertos del derecho y así analizar las diferentes opiniones que manifiesten. The investigation and analysis of recusal as an instrument for safeguarding procedural rights and impartiality of judges arises from the study of constitutional rights that protect the right of the parties to have access to justice that is impartial, protecting the rights and interests of the parties within a legal process. In the General Organic Code of Processes, we find the figure of recusal with the different causes with which it proceeds, along with the corresponding procedure for the suspension of the competence of the judge. Therefore, the causes of recusal will be addressed, which rights are violated, which rules are applicable, what type of procedures are appropriate, to whom the competence corresponds, and what has been the most appropriate interpretation according to jurisprudence. As for the methodology used, it is of a descriptive qualitative nature, that is, legal research methods that are important for this type of research were sought, such as the deductive, logical-historical, and as already mentioned, legal phenomenology. In addition, various research methods and instruments were used that are related to the collection of information obtained from documents, books, and judgments that are part of the jurisprudence and precedents of both the common national court of justice and the constitutional court, as well as several interviews conducted with legal experts to analyze the different opinions they express.
- ÍtemAcceso AbiertoLa Licencia del Periodo de Maternidad de Uso Compartido con el Padre. Ley de Economía Violeta.(Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Polìticas, 2023-09) Castro Amaya, María Alejandra; Solorzano Rosado, Kathya Izamar; Argudo Nevárez, EduardoEl presente estudio de caso aborda cuestiones sobre la política pública de permitir que los padres compartan el tiempo de licencia de maternidad después del nacimiento de un hijo, esta política busca crear una sociedad más equitativa e inclusiva, donde se valora y reconoce la corresponsabilidad de ambos padres en la crianza y cuidado de los hijos, es necesario indicar que dicha política ha sido implementada en varios países para promover la igualdad en el ámbito laboral, además de que puede tener beneficios para la salud y el bienestar del niño y de la familia en general. La ley de economía violeta busca fomentar la igualdad salarial entre hombres y mujeres y la inclusión de las mujeres en sectores económicos, promoviendo la eliminación de barreras y discriminación para las mujeres en el ámbito laboral. La metodología que hemos utilizado es de naturaleza descriptiva cualitativa y se relaciona con la metodología de investigación deductiva y lógico- históric
- ÍtemAcceso AbiertoProcedimiento de Ejecución por incumplimiento de las actas de mediación en donde se ha fijado una pensión de alimentos para menores de edad.(Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Polìticas, 2023-09) Fares Robles, Briggitte Rubi; Quinancela Tutiven, Israel Ivan; Argudo Nevárez, EduardoEl presente trabajo de investigación está enfocado en el análisis de la mediación como un medio alternativo de solución de conflictos, el mismo que se encuentra garantizado por la Constitución del Ecuador y Ley de Arbitraje y Mediación; y su procedimiento en la vía judicial se encuentra determinado en el Código Orgánico General de Procesos. El desarrollo de esta investigación consiste en determinar si el procedimiento para ejecutar un acta de mediación en materia de alimentos en casos de incumplimiento de las actas en donde previamente se ha fijado una pensión alimenticia debe de ser el procedimiento que es aplicado para todas las materias en donde se haya incumplido un acta de mediación o a su vez debería existir un procedimiento “especial” que determine la eficacia al momento en el que el titular del derecho acuda a la vía judicial para exigir el cumplimiento de la obligación vencida, con el objetivo de que se le garantice el interés superior del niño, niña o adolescente, así como, los derechos y principios constitucionales como tutela judicial efectiva, celeridad, y economía procesal. Por lo cual, es preciso abordar temas que permitan conocer los aspectos jurídicos de la mediación, sus normativas aplicables, el procedimiento a seguir, además de revisar los casos en concreto en el que se ha presentado esta problemática, todo esto, planteado en los objetivos que se pretenden seguir con la finalidad de proponer una solución. La metodología que se ha utilizado es de carácter cualitativo descriptivo, empleándose métodos de investigación jurídica como el método deductivo y lógico-histórico.
- ÍtemAcceso AbiertoSentencias de la Corte Constitucional protectoras del interés superior del niño, niña y adolescente.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2023-09) Cabrera Mendoza, Mari Cruz; Rodríguez Pilay, Walter Silas; Argudo Nevárez, EduardoEl presente estudio del caso es desarrollado con base al análisis de las SentenciasNo. 2691-18- EP/21 y Sentencia No. 239-17-EP/22, las cuales tratan respecto a las decisiones judiciales que protegen el principio del Interés Superior del Niño, mediante este estudio se busca determinar si las decisiones judiciales de primera instancia están tomando en consideración este principio, escuchar a los niños niñas y adolescentes que se vean involucrados en controversias judiciales, mismas que comprometen sus derechos garantizados constitucionalmente, y que deben ser tratados en los procesos como la principal razón para decidir. Así mismo, derivado del estudio de estas sentencias se plantea varios cuestionamientos tales como, ¿Qué es el Principio del Interés Superior del Niño?, ¿Por qué debe tomarse en consideración la opinión de los niños niñas y adolescentes en los procesos judiciales donde se decide sobre ellos?, ¿En qué afecta que se decida por ellos sin ser escuchados?, Todo eso abarcamos en este estudio de caso, además se plantean sus objetivos y proponer una solución. La metodología que hemos empleado y de carácter descriptivo cualitativa y va relacionada con la metodología de investigación deductiva y lógica-histórico, métodos a fines al estudio las ciencias jurídicas. This case study is developed based on the analysis of Judgments No. 2691-18-EP/21 and Judgment No. 239-17-EP/22, which deal with judicial decisions that protect the principle of the Best Interest of the Child. Through this study, it is sought to determine if the judicial decisions of the first instance are taking into consideration, listening to children and adolescents who are involved in judicial controversies, which compromise their constitutionally guaranteed rights, and who must be treated in the processes as the main reason for deciding. Likewise, derived from the study of these sentences, several questions arise such as: What is the Principle of the Best Interest of the Child? Why should the opinion of children and adolescents be taken into consideration in judicial processes where decisions are made? about them? What does it affect to decide for them without being listened to? The methodology that we have used and of a qualitative descriptive nature and is related to the deductive and logical-historical research methodology, methods for the study of legal sciences.