Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ingeniería Ambiental por Directores "Gallardo Campoverde, Amado Alejandro"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de un sistema de gestión ambiental, basado en la norma ISO 14001:2015, para una empresa productora de papel higiénico y servilletas(Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2017) Zavala Escobar, Jaime Stevent; Gallardo Campoverde, Amado AlejandroEl presente estudio enfoca el manejo de los desperdicios como problema inicial, dado a que se está generando un impacto ambiental negativo, considerando como objeto de estudio a una planta productora de papel higiénico y servilletas. Se efectúa la investigación con el objetivo de plantear un sistema de gestión ambiental, basándose en las normas ISO 14001:2015 para minimizar la contaminación ambiental proveniente del manejo de sus residuos peligrosos. El proyecto de la investigación fue no experimental y de carácter cualitativo, empleando como tipo de investigación la descripción, para enfocar los aspectos más relevantes, además como técnica de investigación se utiliza la observación con y sin interviniente, donde el instrumento fue la matriz RAI (Revisión Ambiental inicial). El marco teórico muestra el desarrollo del primer objetivo específico, que son los requisitos de la norma que un SGA debe cumplir. La Revisión ambiental inicial, señala que la empresa debe cumplir como parte legal en materia de ambiente, con las normas OSHAS y las Normas SISECO, esta última es una norma empresarial que rige en el ámbito de seguridad y medio ambiente. La empresa durante la producción de papel y servilletas, emana: polvo, rebaba de papel, gases, que deben ser gestionados, para cumplir con su requerimiento legal ambiental (TULSMA). Para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, se requiere de planificaciones, indicando plazos, acciones, responsable a desarrollar, además de formaciones técnicas al personal para que conozcan sobre la nueva metodología en materia de medio ambiente.
- ÍtemAcceso AbiertoEstimación de la biodisponibilidad de metales pesados en sedimentos del Golfo de Guayaquil haciendo uso de la técnica de sulfuros volátiles en ácidos(Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2021) Mendieta Alvarado, Bryan David; Gallardo Campoverde, Amado AlejandroEsta investigación tuvo como objetivo estimar la capacidad de retención de metales pesados y posible biodisponibilidad en los sedimentos del Golfo de Guayaquil por medio del desarrollo de un protocolo AVS-SEM, evaluando las concentraciones de sulfuros volátiles en ácido y sus características geoquímicas como la granulometría, cantidad de materia orgánica y la humedad. Se analizaron 16 estaciones pertenecientes al estuario interior del Golfo de Guayaquil en el mes de noviembre del año 2020 en base a un muestreo simple aleatorio; Las concentraciones de AVS resultaron ser heterogéneas las cuales oscilan en un rango de 1,5 μmol g-1 a 50 μmol g-1, mientras que las concentraciones de materia orgánica oscilan en un rango de 7,8% a 40,2% existiendo una correlación positiva r>0,05 entre estas y el porcentaje de humedad lo cual es producto de una descomposición deficiente; los resultados de la granulometría indican que los sedimentos contienen altas concentraciones de partículas pertenecientes a limos (0,075mm), como consecuencia no estarían actuando principalmente como ligando de metales, además las cantidades de AVS muestran que las estaciones Sald-2 y Sald-7 se encuentran dentro de un posible riesgo ecológico en base al análisis comparativo.