Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ingeniería Ambiental por Directores "Macas Espinosa, Vinicio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de cambio de uso de suelo al sur del cantón Samborondón mediante sistemas de información geográfica y teledetección(Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2017) Medrano Allieri, Wellington Omar; Macas Espinosa, VinicioLas ciudades ecuatorianas se encuentran en un fuerte proceso de expansión; para cubrir la necesidad de habitad, producción y alimentos. Debido al crecimiento incontrolado los GADS municipales buscan organizar las zonas determinadas manteniendo un equilibrio entre el ecosistema y la población con la finalidad de alcanzar el buen vivir. Considerando como área de estudio la parte sur del cantón Samborondón mediante análisis multitemporal de cambio de uso de suelo se generó mapas indicando la transición la cual ha sido expuesta en los últimos 17 años. Para generar los mapas se procede con la categorización de las imágenes: agropecuaria, suelo desnudo, vegetación y urbanización. Los resultados obtenidos nos demuestran que las zonas urbanas pasaron del 21% de Has. En el 2000, mientras que en el 2017 incrementa al 59,12%. Por el contrario, la cobertura vegetal desciende considerablemente pasando de un 11,04 % (2000) al 2,93% de Ha en el 2017.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la variación de la cobertura glaciar en el ecuador mediante teledetección(2020-10) Salinas Solís, Thalía Madelane; Macas Espinosa, VinicioLa cobertura glaciar del Ecuador ha experimentado varios cambios en las últimas décadas, por lo cual se realizó el análisis de la variación de los siete glaciares del Ecuador continental mediante el uso de imágenes satelitales Landsat de diferentes años, las cuales fueron procesadas para obtener las coberturas glaciares. La metodología aplicada se basó en el cálculo del Índice Diferencial Normalizado de Nieve (NDSI) y su clasificación, la cual fue validada a través de matrices de confusión y el índice kappa, que obtuvo valores de 0,74 a 1. Una vez obtenidas las coberturas glaciares y sus superficies, se calcularon las variaciones y tasas de cambio. Finalmente se seleccionó un periodo en el que la cobertura de nieve no tenía una gran influencia sobre el análisis de la variación, obteniéndose una disminución de -40,49% entre 1991-2017 para El Altar, -40,41% entre 1989-2019 para el Chimborazo, -30,89% entre 1991-2019 para el Cotopaxi, -25,17% entre 1991-2017 para el Cayambe, -19,73% entre 1991-2017 para el Carihuairazo, -15,29% entre 1991-2019 para el Iliniza y -13,01% entre 1991-2019 para el Antisana. Los resultados obtenidos evidenciaron una tendencia de reducción a largo plazo para todas las coberturas glaciares del Ecuador.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del riesgo por inundación en la localidad de Roblecito, cantón Urdaneta: propuesta de medidas de mitigación(Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2018) Lucas Vera, Giuseppe Esaú; Macas Espinosa, VinicioEl objetivo de este trabajo fue analizar el riesgo de inundación en la localidad de Roblecito y proponer medidas correctivas para disminuir los potenciales daños que se producirían, la primera etapa fue la determinación de la vulnerabilidad global para lo cual se estudiaron 7 tipos de vulnerabilidad: ambiental, física, económica, social, educativa, cultural y científica. En la segunda etapa se realizó un análisis a nivel de microcuenca mediante mapas de: elevación, pendiente, curvatura, TWI, SPI, número de curva y distancia al río, para determinar el grado de amenaza, posteriormente con el uso de sistemas de información geográfica se generaron los mapas de vulnerabilidad y amenaza para determinar el riesgo. Los resultados mostraron altos niveles de vulnerabilidad en gran parte del área de estudio mientras que la amenaza fue caracterizada como muy alta, en base a estos cálculos se determinó que la mayor parte del poblado se encuentra expuesto a un riesgo alto y muy alto por inundación por lo cual se proponen medidas de prevención, mitigación y respuesta.