Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ingeniería Ambiental por Directores "Muzzio Aroca, Betty"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoImpacto ambiental para la fase de construcción del sistema de agua potable en la comunidad rural Stoa Chica Reforma de Sota, Provincia de Manabí(Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2014) Alcivar Bolaños, Ruth Karina; Muzzio Aroca, BettyLa realidad Nacional en cuanto a calidad de vida en ciertas zonas rurales, presenta falencias dado a que no existen los servicios básicos que garanticen mejores condiciones de vida, siendo uno de los más importantes el Agua Potable; al realizar proyectos de infraestructura para la construcción de este sistema en la comunidad rural Sota Chica-Reforma de Sota, provincia de Manabí se debe tener en cuenta el desarrollo de las actividades, para mitigar los impactos ambientales negativos mas importantes. Es por ello que se considera evaluar los posibles impactos ambientales generados por la construcción del sistema de agua Potable para la comunidad en estudio, así como establecer medidas preventivas. La metodología propuesta permitió obtener el escenario más probable de afectación sobre la línea base ambiental; las fotografías, entrevistas a dirigentes de la comunidad y memoria técnica de Agua Potable, coadyuvaron a elaborar la ficha ambiental y posteriormente la evaluación de impacto ambiental, utilizando la Matriz de Leopold, la cual determina los impactos positivos y negativos al ambiente. Los resultados obtenidos demostraron que hay predominancia en impactos moderados relacionados a los componentes ambientales físico y biótico por la generación de ruido y migración de especies. Los impactos compatibles con el medio están determinados por la generación de empleo a los habitantes de la comunidad, en base a estos resultados se propone un plan de manejo ambiental para la fase de construcción del proyecto a través de subplanes, con el fin de incentivar a la conservación del medio y el bienestar social.
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta de un relleno sanitario para el campamento Guarumo de petroproducción en el cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos(Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2011) Vera Alvarado, Gabriela Stefanie; Muzzio Aroca, BettySe ha propuesto la implantación de un relleno sanitario manual, para el campamento Guarumo de PETROPRODUCCION ubicado en la Provincia de Sucumbíos Cantón Lago Agrio. En los objetivos de la tesis se planteó elaborar la línea base del área, describir la infraestructura del campamento, identificar y cuantificar los residuos sólidos generados, diseñar el manejo técnico de los residuos sólidos, localizar el área ideal para la ubicación del relleno sanitario y el diseño de construcción del relleno sanitario manual del campamento Guarumo. La metodología que se usó para la realización del proyecto comenzó con la recopilación y análisis de información de campo, bibliográfica y descripción de los parámetros físicos, biológicos y socio económicos. El área de influencia del proyecto corresponde al campamento Guarumo en el que se desarrollan todos los componentes ambientales, junto con el área donde se propone implantar el relleno sanitario. El campamento posee una extensión de 826.374,112 metros cuadrados, aloja 248 personas, y está compuesto por diferentes departamentos laborales, tiene su propia planta de tratamiento de agua potable, canales de agua lluvia, planta de generación eléctrica, sistema de alcantarillado, servicio telefónico, habitaciones y servicio de comedor con áreas de esparcimiento. Todos estos departamentos generan residuos sólidos que deben ser manejados adecuadamente para lo cual una parte de los residuos sólidos se los dispone para ser reutilizados o reciclados; y los demás deben ser dispuestos en el relleno sanitario. La identificación y cuantificación de los residuos generados corresponden a la cantidad de 97.048,8 kg al año. Las condicionantes que se tomaron en cuenta para seleccionar el área fueron la topografía, tipos de suelo, profundidad del nivel freático, distancia del relleno sanitario, propiedad de los terrenos, dirección del viento, dirección de la escorrentía. Una vez analizado estos parámetros, se escogió el tipo de relleno sanitario manual que consiste en colocar en las celdas de 2 m por 2 m y 2 m de profundidad los residuos sólidos, de forma horizontal esparciéndolos homogéneamente, luego compactándolos para a continuación cubrirlos con una capa de arcilla. Así consecutivamente hasta llenar la celda se van formando capas tipo sanduche. El objetivo de construcción del relleno sanitario, es para que los residuos generados no contaminen ni produzcan degradación ambiental de ahí la importancia de su construcción sobre todo en una zona de gran biodiversidad como es la selva amazónica.