Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Biblioteca
  • Estadísticas externas
banner
Colecciones

Colecciones

Autor

Autores

Titulos

Títulos

Fechas

Fechas

Materias

Materias

  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cabrera Medina, Arelis Alexandra"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Interacción social y lingüística de los niños con síndrome de Down de 5 a 6 años.
    (Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2013) Cabrera Medina, Arelis Alexandra; Triviño Bloisse, Soraya
    La elaboración de este proyecto educativo va dirigido a establecer un seminario taller para docentes y representantes legales, y así de esta manera insertarlos en el programa escolar de sus hijos. Con este proyecto se analiza el sistema de educación: para brindar pautas y se convierta en una educación de calidad, abierta para todos, basada en el derecho universal a la educación, que dé respuesta adecuada a las necesidades de cualquier tipo de estudiante con las características, necesidades potencialidades y limitaciones que tenga. El objetivo de la educación inclusiva es ofrecer una educación de calidad. No se puede pensar en una Educación de Calidad si no se parte de ubicar al estudiante como un individuo, miembro de una familia, de una comunidad y ciudadano del mundo, que aprende para hacerse competente en sus cuatro roles: "aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser", con lo cual se toma en consideración el contexto social, económico y medio ambiental de cada lugar específico y se configura el currículo o programa para reflejar esas condiciones específicas. El acercamiento teórico o conocimiento de las dificultades que suelen ser características en los niños y niñas con S. D. a la hora del aprendizaje, puede ayudar a los profesionales de la educación, por una parte al análisis de las manifestaciones, en este sentido, de una niña o niño concreto, y por otra a buscar sistemas alternativos a los habituales o apoyos para que esa entrada de información, elaboración de la misma o capacidad de respuesta, cuente con una estructura externa que sirva de complemento a un proceso que, por sí mismo, tiene limitaciones a lo largo de todo el recorrido.
Cómo llegarQuipuxAdmisiones IESOffice 365
Propiedad intelectualGalería de documentosProyectos de investigaciónPuntajes referenciales
Universidad de GuayaquilCdla. UniversitariaAv. Delta y Av. Kennedy(04) 2284505

© 2023 Universidad de Guayaquil

Soporte técnico e implementación: Bibliolatino.com