Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Biblioteca
  • Estadísticas externas
banner
Colecciones

Colecciones

Autor

Autores

Titulos

Títulos

Fechas

Fechas

Materias

Materias

  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Delfini González, Diana Helena"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Acceso Abierto
    Trastornos más frecuentes para la adquisición del lenguaje oral en los niños de 4 a 5 años.
    (Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2014) Delfini González, Diana Helena; Aráuz Guerrero, Elsie
    El presente proyecto trata sobre los trastornos más frecuentes en la adquisición del lenguaje oral en los niños de 4 a 5 años, es un tema sencillo de aplicar en el jardín Fiscal Nº 8 Lola Tamayo Ortega y se realizará una guía didáctica para desarrollar el lenguaje en los estudiantes, para ello se aplicarán ejercicios, dentro de los procesos de investigación se determinó que los trastornos del lenguaje inciden de forma directa en los procesos de aprendizaje del estudiante, lo que ocasiona en ellos bajas calificaciones, problemas de adaptación escolar e inseguridad, tiene como objetivo específico reconocer cuando un niño de 4 a y 5 años presenta algún tipo de alteración del lenguaje para que la maestra pueda aplicar en el estudiante ejercicios de lenguaje, es muy importante que en la infancia se apliquen métodos de enseñanza aprendizaje en conjunto con los padres para adoptar dinámicas metodológicas para buenos resultados en el lenguaje, en el marco teórico se determina que el lenguaje se pudo originar en la actividad productiva y surgió bajo la forma de movimientos manuales abreviados que representaban ciertas actividades laborales y gestos señalizadores, mediante los cuales los humanos se comunicaban entre sí. De generación en generación, aparecieron dispositivos neurológicos cada vez más especializados, se llegó a realizar la disociación entre gesto y sonido. El trabajo de investigación se fundamentó por los criterios científicos del paradigma Cualitativo – Cuantitativo, además se necesita de la investigación de campo, este trabajo se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones, con esta indagación se podrá encaminar a los involucrados en este trabajo como son los niños, representantes legales y docentes, la propuesta contiene una guía con ejercicios que van a favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños.
Cómo llegarQuipuxAdmisiones IESOffice 365
Propiedad intelectualGalería de documentosProyectos de investigaciónPuntajes referenciales
Universidad de GuayaquilCdla. UniversitariaAv. Delta y Av. Kennedy(04) 2284505

© 2023 Universidad de Guayaquil

Soporte técnico e implementación: Bibliolatino.com