Examinando por Autor "Largo Valdiviezo, Blanca Paola"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación del tratamiento psicoterapéutico integrado del alcoholismo con apoyo de Alcohólicos Anónimos frente al manejo sin terapia grupal Hospital Regional del IESS Dr Teodoro Maldonado Carbo 2006 - 2009(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2011) Largo Valdiviezo, Blanca Paola; Rodríguez Castelo, RodolfoEl alcoholismo es una enfermedad que ha alcanzado tal frecuencia que actualmente se considera un verdadero problema de salud pública para países desarrollados y en vías de desarrollo como el Ecuador en donde alcanza una prevalencia del 23%. Es una patología de etiología multifactorial y en tal sentido requiere un manejo complejo. Muchas terapias han sido empleadas, la mayoría con tasas altas de fallas, sin embargo actualmente se plantea la psicoterapia integrada como la de mejores resultados coste-beneficio. El hospital Regional del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, viene utilizando desde hace mucho tiempo reuniones con alcohólicos anónimos (AA) y tratamiento farmacológico. Sin embargo el valor de estas intervenciones no ha sido establecido ya que no se la ha comparado con formas clásicas de manejo psiquiátrico. Con el objetivo de evaluar si existen diferencias entre estos tipos de terapéutica se realizó un estudio de tipo observacional – correlacional, de diseño no experimental- longitudinal retrospectivo en el que se incorporaron 54 casos atendidos en terapia con alcohólicos anónimos y 50 pacientes tratados mediante terapia convencional, entre el 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2009. Para la comparación de los resultados se utilizaron la prueba de Chi2, prueba exacta de Fisher, razón de exceso, aumento absoluto del riesgo. Los grupos fueron similares en cuanto a las características de la población. Los resultados mostraron que cuando se usa terapia con AA se logra una reducción significativa del número de recaídas (9,3% y 56%) (P < 0.00001), una disminución del riesgo absoluto (RRA: 46,74%; IC 95% 30,96% - 61,52%.) y una reducción del número de casos de recaídas (OR, 12,4 IC 95% 4,25-36,5) en relación a los logros con una terapia tradicional.