Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Biblioteca
  • Estadísticas externas
banner
Colecciones

Colecciones

Autor

Autores

Titulos

Títulos

Fechas

Fechas

Materias

Materias

  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Piguave Reyes, José Manuel"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia y factores de riesgo de candidiasis y vaginosis bacteriana en mujeres atendidas en el centro de salus urbano área de salud N°2 de Shushufindi 2013. Propuesta de medidas preventivas.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. Escuela de Postgrado "Dr. José Apolo Pineda"., 2013) Piguave Reyes, José Manuel; Chávez Villarroel, Nancy Raquel
    La vaginosis es más frecuente durante el periodo fértil y aunque su etiología es polimicrobiana se ha visto que uno de los agentes infecciosos más importante es Gardnerella vaginalis; identificada en la década de 1950, después de varios estudios la encontraron en un 98% de las mujeres con vaginosis y hasta un 50% en mujeres aparentemente sanas. Gardnerella vaginalis fue clasificada como una sola especie y fue establecida como agente causal de la vaginosis (antes conocida como vaginitis inespecífica). El cuadro clínico que presenta es caracterizado por una secreción blanca o blanco-grisácea que se percibe generalmente después de la relación sexual con olor fétido aminado (pescado). (1) La candidiasis vulvovaginal (CVV) afecta la mucosa vaginal y la vulva, es causada por diferentes especies del género Candida. Las pacientes se quejan principalmente de escozor y de dolor. El flujo suele ser inodoro y de color blanco amarillento. Los síntomas se intensifican en ambientes húmedos. Las manifestaciones clínicas comprenden enrojecimiento y tumefacción inflamatorias de la vulva y la vagina. A menudo se ven signos de rascado como fisuras y erosiones. Pueden desarrollarse placas blancas de consistencia cremosa en la pared vaginal y en el cérvix. La principal especie involucrada en la candidiasis es Candida albicans; sin embargo, se ha reportado un aumento en la incidencia de Candida glabrata. (2) En investigaciones realizadas en Lima, manifiestan que la prevalencia de las infecciones vaginalis es de un 42.2%, siendo la vaginosis bacteriana (VB) la que prevalece en un 23.24%, la prevalencia de Candidiasis vaginal (CV) 16.2% y la prevalencia de Tricomoniasis vaginal (TV) 7.8% (3). El MSP en sus estadísticas en el año 2007 se reportaron 15277 casos de trastornos no inflamatorios de órganos sexuales a ii nivel nacional, siendo un número significativo de enfermedades marcándose en los cuadros de morbilidad. (4) El Objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de candidiasis y vaginosis bacteriana y sus factores de riesgo en mujeres atendidas en el de área de gineco-obstetricia del centro de salud urbano, Área de Salud N°2 de Shushufindi año 2013. Para el cual se empleó un estudio descriptivo prospectivo transversal con análisis de corte, con diseño no experimental, realizado en una muestra de 96 pacientes a las que se les realizó el Fresco y Gram y cultivo bacteriológico de exudado vaginal. Se obtuvo como resultados que la Prevalencia de Vaginosis Bacteriana fue de un 46%, seguida por la Candidiasis Vaginal 29% y las infecciones Vaginales Mixtas un 25%, se utilizó como instrumento de la investigación encuesta para determinar factores de riesgo, encontrando los siguientes resultados: el grupo etario más afectado fue 20 – 29 años con un 37%, las amas de casa en un 45%, quienes no realizan una planificación familiar en un 53%, los métodos hormonales en un 34%, el inicio de una vida sexual activa entre 15 - 19 años en un 51%, la mujer que ha tenido más de tres parejas sexuales en su vida sexual activa en un 40%, quien se realiza 3 veces al día un aseo vaginal en un 48%, quienes utilizaban champú vaginal en su aseo vaginal de manera exagerada fueron afectadas en un 28%, la ropa interior de nailon en un 26%, el uso de protectores diariamente fueron afectadas en un 30%, y las personas que no utilizaban ningún material de aseo después de una micción fueron afectadas en un 56%.Se sugiere una propuesta de medidas preventivas sobre las infecciones vaginales Palabras claves: PREVALENCIA, VAGINOSIS BACTERIANA, CANDIDIASIS, FACTORES DE RIESGOS
Cómo llegarQuipuxAdmisiones IESOffice 365
Propiedad intelectualGalería de documentosProyectos de investigaciónPuntajes referenciales
Universidad de GuayaquilCdla. UniversitariaAv. Delta y Av. Kennedy(04) 2284505

© 2023 Universidad de Guayaquil

Soporte técnico e implementación: Bibliolatino.com