Tesis - Unidad de Postgrado Facultad de Ciencias Administrativas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Unidad de Postgrado Facultad de Ciencias Administrativas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1149
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoManual para establecer los perdiles en los cursos de mérito y oposición de los auditores gubernamentales en la provincia del Guayas(Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas, 2012) Lucin Sornoza, Alfredo Eulogio; Ricaurte Garcés, Manuel Isidro
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la producción económica de los profesionales de la carrera de Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental y Bioquímica y Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca y su impacto en el P.I.B. para los períodos 2011, 2012 y 2013.(Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas, 2012) Guamán Guachichullca, Noé Rodrigo; Echeverría Briones, Pedro FabricioLa educación superior en Ecuador está siendo rediseñada y reformulada con nuevas políticas que garanticen la calidad de la enseñanza, siendo todo el proceso de enseñanza una interrelación entre los objetivos del educando, las necesidades del país y su enfoque en el Buen Vivir basado en la Constitución del Ecuador, entre ello busca que los profesionales aporten al desarrollo económico del país por lo que esta investigación busca relacionar cómo los graduados de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca aportan al Producto Interno Bruto del Ecuador mediante la fuente primaria de aportación que son los impuestos. El estudio del campo ocupacional es una consecuencia de buscar la razón de existencia de una carrera por lo que es necesario crear e implementar planes y acciones de seguimiento a graduados para cumplir con los principio de calidad que es retroalimentar las carreras con los datos sociales, económicos , laborales como de ocupación de los profesionales graduados de la Facultad por lo que se recurre a un estudio deductivo-Inductivo de naturaleza descriptiva con un modelos estadístico que verifique la interrelación e independencia de la calidad académica de los graduados con su nivel de ingresos teniendo un periodo de estudio los años 2010, 2011, 2012 , 2013 y 2014 en donde además de buscar dicha dependencia se busca analizar la tendencia del nivel de aportación para dichos años.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la demanda del mercado europeo de tarjetas artesanales ecológicas y su incidencia en la demanda laboral(Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas, 2014) López, Rodrigo; Apolinario, Stalin; Moreira Basurto, Clemente AladinoSe conoce que Ecuador tiene potencial para lograr el desarrollo y crecimiento económico, razón por la que se plantea la oportunidad de desarrollo para un determinado sector de la población ecuatoriana, que es en la ciudad de Guayaquil, en la que se considerará la creación de una empresa distribuidora y comercializadora de artesanías, confeccionadas con papel reciclado, la misma que contará con dos áreas: administrativa y de producción. El proyecto persigue comprar el papel reciclado, para efectuar el diseño de productos artesanales que puedan comercializarse posteriormente a nivel internacional, de manera específica en el Mercado Inglés; la mayoría de los procedimientos serán manuales: la materia prima que se utilizará principalmente, serán materiales de desecho; los artículos terminados serán de distintas texturas: hilo, desecho de coco, de plantas, de tallos y de flores secas, agregando fragancias, tamaños, colores y acabados; el decorado se lo hará con flores secas, pintadas a mano o con impresión a tinta. Para el modelo de exportación propuesto se utilizará un canal sencillo de distribución indirecta para los productos, los mismos que se venderán en mercados nacionales e internacionales. Se efectuarán campañas publicitarias en los diferentes puntos de venta y medios de comunicación con el fin de dar a conocer los productos. Esta investigación está resumida en seis capítulos que se mencionan a continuación: El capítulo uno corresponde al análisis del marco lógico de la investigación , análisis de la matriz de involucrados asi como el desarrollo de los diagramas tanto de problemas, alternativas y de objetivos, ya en el capítulo segundo se realiza el análisis del entorno económico, análisis de mercado, interpretación de resultados y el perfil de la capacidad así como el perfil de oportunidades y amenazas; en el tercer capítulo se toma en cuenta en cambio el análisis de la industria, asi como las estrategias de precio, ventas publicidad y promoción tomando en cuenta la políticas de servicios y el foda de la empresa; en ecapítulo cuarto se desarrolla todo lo que comprende el plan de marketing, marketing mix yel manual de procedimientos; en el quinto capítulo se realiza un estudio de la creación dela empresa impuestos y aranceles que se deben cancelar para la exportación del producto en el exterior; en el capítulo sexto se realiza el análisis de la viabilidad económica de lapropuesta tomando en cuenta la inversión inicial, flujo de caja y el punto de equilibrio así como de los indicadores financieros. Luego de todo este análisis e investigación seprocederá a realizar las conclusiones y recomendaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoResponsabilidad social corporativa en dos estaciones de servicio de pdv s.a., 2014(Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas, 2014) Muñoz Morán, Xavier Antonio; Iturralde Durán, Carlos AntonioLa tesis que se presenta en este documento, es parte de tres investigaciones académicas de tipo aplicadas en el área de desarrollo organizacional que se están realizando en dos estaciones de servicios de combustibles de PDV S.A. que pertenecen al mismo grupo corporativo, las cuales son Las Joyas y San Carlos, y que serán representadas por las abreviaturas LJ y SC respectivamente. Existe un interés creciente a nivel global para ampliar la misión de la empresa a temas de responsabilidad social, ya que el sector privado es un agente fundamental en el desarrollo de toda sociedad, y su intervención que traspasas los límites meramente de un segmento del mercado o actividad productiva derivan en la generación de valor agregado, tanto para la empresa como para la comunidad a la que pertenece. La Dirección del Grupo Corporativo está consciente de la importancia de la responsabilidad social empresarial, por lo cual ha implementado (empíricamente) varias medidas y actividades en las estaciones de servicio que posee, siendo SC y LJ, las más importantes y sobre las cuales permitieron la elaboración del estudio. Por ello, se elaboró un diagnóstico para medir y evaluar las actividades de RSC implementadas, y a partir de ello, generar lineamientos que puedan hacer más efectiva la intervención empresarial en esta temática.
- ÍtemAcceso AbiertoProyecto de factibilidad para incrementar el turismo hacia el recinto estero hondo perteneciente al cantón la maná de la provincia de Cotopaxi(Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas, 2014) Chávez Ríos, Bettsy Leonor; Roldán Campi, César GuillermoDentro del siguiente trabajo se muestra el desarrollo de un estudio de factibilidad con la finalidad de crear un complejo turístico que mejore la afluencia de personas nacionales y extranjeras en el Recinto Estero Hondo perteneciente al cantón La Maná. Dentro del trabajo se parte desde el planteamiento del problema, hasta la solución respectiva con el diseño del desarrollo de la propuesta. Los fundamentos teóricos que se muestran son soporte para que los lectores puedan tener un conocimiento amplio acerca de los diferentes detalles que harán que el trabajo sea entendido. El proceso investigativo desarrollado permitió hacer levantamiento respectivo de información logrando determinar cuan factible o no era el desarrollo del modelo de negocio. Las variables mercadológicas expuestas ayudarán a llegar de manera comercial al cliente buscando una retroalimentación como tal de satisfacción de sus necesidades y búsqueda continua de requerir los servicios que ofrecerá el complejo
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de los servicios turísticos accesibles y recreativos administrados por el municipio de Guayaquil, y su efecto en las personas con discapacidad física e intelectual(Universidad de Guayaquil Facultad Ciencias Administrativas, 2014) Herrera Rivas, Luisa María; Barros Salazar, Danilo VicenteEl análisis de los servicios turísticos accesibles y recreativos administrados por el Municipio de Guayaquil, y su efecto en las personas con discapacidad física e intelectual, es producto de la investigación realizada en centros turísticos en donde concurren miles de ciudadanos a recrearse y admirar el paisaje que circunda en los malecones del Estero Salado y del Rio Guayas, de la ciudad de Guayaquil, los cuales deben brindar las seguridades y eficiencias de atención de servicio hacia el turismo accesible para personas con diferentes niveles de discapacidad física e intelectual, a través de mecanismos instrumentales de goce y disfrute, así como el uso de barreras de protección en su discapacidad, de ahí que esta investigación tiene por objetivo evaluar el estado de la estructura física accesible que ha sido destinada para las personas con discapacidades especiales o intelectuales en las instituciones de servicios turísticos y recreativos, de la Municipalidad de Guayaquil; cuya investigación es de tipo bibliográfica descriptiva correlacionar basándose en la información obtenida por diferentes medios electrónicos y físicos; la obtención de la muestra se hizo con la población existente en la que se realizó el muestreo aleatorio y estratificado, el que permitió establecer los lineamientos esenciales para crear las condiciones de nuevos espacios para todos y todas las personas que visitan lugares turísticos de la ciudad, siendo la población es infinita debido a que es superior a 100.000 unidades, se obtuvo un resultado a muestrear de 384 personas hombres y mujeres que concurren a los malecones antes mencionados; los resultados originados del instrumento de investigación que se llevó a cabo demostró que la infraestructura física de instrumentos para la recreación y disfrute para personas discapacitadas es nulo, reflejado en un 93% que contestaron negativamente que exista instrumentos de recreación para personas con discapacidad; mientras que para las barreras y medios de contención de seguridad para el esparcimiento es apreciable ya que si cuentan con rampas para ingresos en plantas bajas, no así los miradores no poseen ascensores para que puedan subir de manera individual, con estos detalles se puede manifestar que el servicio turístico de accesibilidad para personas con diferentes niveles de discapacidad es incompleto por lo que se promueve la instalación inmediata de sistemas instrumentales y de recreación física e individual de todos los bienes de apoyo, y ayuda para el beneficio de los ciudadanos nacionales y extranjeros que visitan los malecones del Estero salado y del Río Guayas, de la ciudad de Guayaquil.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de medidas de seguridad de las plantas empacadoras de camarón para su exportación desde el puerto de Guayaquil en el 2014(Universidad de Guayaquil Facultad Ciencias Administrativas, 2014) Agusto Duarte, Consuelo Annabel; Echeverría Briones, Pedro FabricioEl presente tema de investigación Análisis de medidas de seguridad de las plantas empacadoras de camarón para su exportación desde el Puerto de Guayaquil en el 2014, será desarrollada en 4 capítulos. El primer capítulo abarcara el planteamiento y formulación del problema, objetivos generales y específicos, justificación teórica, metodológica y práctica, planteamiento de la hipótesis junto con sus variables independiente y dependiente de la misma, seguido de esto se realizará el análisis de la situación actual del tema de investigación. En el segundo capítulo llamado Marco Referencial comprenderá el marco teórico, donde se indicara las certificaciones exigidas para esta actividad como son las Buenas prácticas de Manufactura y Acuacultura, Normativas de calidad y Seguridad alimentaria, en el Marco Conceptual nombraremos los Organismos nacionales e internacionales que regulan al sector camaronero tanto a las fincas como a las plantas procesadoras, en el Marco contextual se indicara que es camarón, donde se desarrolla esta actividad y su ambiente atmosférico, el tipo de infraestructura de las fincas así como de las plantas empacadoras y la higiene que se maneja dentro de fincas y empacadoras. En el tercer capítulo Metodología de la Investigación se indicara el enfoque del estudio, tipo de investigación, diseño de investigación, estructura de los flujos de procesos de las fincas, plantas empacadoras, empresas de transporte, así como del diseño de los modelo de las encuestas a realizar a los representantes de fincas, empresas de transporte, y departamento de embarques. En el cuarto capítulo Análisis de los resultados se indicara el análisis de las encuestas y flujos de procesos, diagrama de causa y efecto, análisis de la hipótesis, y propuesta de mejoras a los procesos. Para concluir se presentaran las Conclusiones y recomendaciones para el tema de investigación desarrollado.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del diagnóstico situacional de los procesos del gobierno de las tecnologías de información (TI) en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Fundamentado en el modelo Cobit 5.0, Año 2014(Universidad de Guayaquil Faculad de Ciencias Administrativas, 2014) Molina Sabando, Lizandro Antonio; Echeverría Briones, Pedro Fabricio
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la influencia de políticas públicas en la creación de los planes de vivienda de interés social, como instrumento para cubrir el déficit habitacional en Portoviejo en el año 2014(Universidad de Guayaquil, 2014) Sánchez Orosco, Franklin Eduardo; Echeverría Briones, Pedro FabricioEl trabajo realizado analizó las políticas habitacionales utilizadas en el Ecuador como un instrumento para cubrir el déficit habitacional existente dentro de la ciudad de Portoviejo; desde décadas pasadas la política habitacional ecuatoriana se ha enfocado en la plena construcción de viviendas en varios sectores del país. No obstante, se ha visto a través de este estudio que el nuevo marco constitucional presenta un modelo mejorado del buen vivir, en el cual, se plantean retos accesibles al sector habitacional, impulsando programas de viviendas a zonas vulnerables; el trabajo conlleva un análisis de la situación que vive el cantón portovejense, así como, el tipo de actividad que se realiza, con una investigación de campo que determinó el tipo de actividad más desarrollada que es la actividad privada, seguido por la independencia ya que muchos habitantes tratan de mejorar su calidad de vida de forma segura con sus propias microempresas; se elaboró un diagrama de causa-efecto, el cual, ayudó a determinas las principales razones del problema encontrado y finalmente, se establece una propuesta de mejoramiento enfocada a la reducción de la tramitología al momento de ser beneficiario directo de los programas habitacionales presentados por el Estado.
- ÍtemAcceso AbiertoImplementación de un manual de Community Manager como propuesta en la pequeña industria para la captación y fidelización de clientes(Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas, 2014) Padilla Holguin, Sandy Tatiana; Matinez Matamoros, Estefania Gabriela; Ricaurte Garcés, Manuel Isidro
- ÍtemAcceso AbiertoLa gestión de procesos como metodología básica para el mejoramiento en la calidad del servicio de monitoreo de cámaras para seguridad Ciudadana(Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas, 2015) Silva Franco, Leonardo; López Franco, Melvin LeonardoLa organización objeto del estudio destina sus actividades a la formulación, coordinación, implementación y evaluación de políticas de seguridad ciudadana con las instituciones involucradas en la protección y lucha contra la delincuencia. Es una entidad creada en derecho privado, sin fines de lucro, que participa en acción social y cívica operando en la ciudad ofreciendo los servicios de videovigilancia, atención de llamadas de emergencia y soporte ante emergencias. La seguridad ciudadana involucra la atención en todos los aspectos: movimientos telúricos, inundaciones, incendios, accidentes de tránsito, entre otros. Cuenta con un personal operativo que labora las 24 horas del día y los 365 días del año, monitoreando aproximadamente 805 video cámaras ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad. La compañía mantiene los principios de una organización funcional; por ello se detectó la necesidad de realizar el diseño del Sistema de Gestión de Procesos, que se llevó a cabo a través de un diagnóstico inicial y de campo en las instalaciones de la empresa, obteniendo como resultado la deficiente gestión documental de los procesos de la organización. Se tomó como referencia al proceso de videovigilancia para determinar el nivel de productividad de los operadores quienes reportan cada mes un promedio de 16.48 incidentes. Con las reuniones con los Dueños de Procesos y el levantamiento de las actividades inherentes a la organización, se empezó a diseñar el Sistema de Gestión por Procesos, iniciando con la estructuración del mapa de procesos y cadena de valor, la identificación de los procesos críticos y el diseño del esquema documental del proceso de videovigilancia. Es decir, se estructuró los procesos de la organización y la documentación del proceso más relevante, para estandarizar y formalizar las actividades del proceso de videovigilancia. El despliegue del Sistema de Gestión por Procesos se realizó con la socialización a los Dueños de Proceso y el compromiso para la estandarización de los otros procesos que no fueron considerados en el estudio. El proceso de videovigilancia se esquematizó con la ficha técnica del proceso integrada por la caracterización, diagrama de flujo, matriz RASCI y matriz de activos de información; además del manual de política del proceso. Posterior a la estandarización, publicación del esquema documental del proceso se realiza un análisis de causa efecto para determinar la causa del bajo nivel de productividad de los operadores en el reporte de incidentes. La implementación de oportunidades de mejora en el proceso de videovigilancia permitió un aumento del 19.21% de los incidentes reportados antes de la puesta en marcha del Sistema de Gestión por Procesos.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de los planes logísticos de distribución y su incidencia en los costos operativos de las empresas comercializadoras de electrodomésticos de la Ciudad de Guayaquil.(Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas, 2015) Andrade Gaviria, Juan Carlos; Villanueva Andrade, MarcosLa presente investigación ha permitido observar y evidenciar el resultado de la implementación de los planes logísticos de distribución, los mismos que han tenido incidencia en los procesos logísticos de las diferentes compañías que comercializan electrodomésticos en la ciudad de Guayaquil. La presente investigación está realizada en base a los datos obtenidos en las visitas de campo realizadas, las encuestas y las entrevistas. Pudiendo establecer que la aplicación de planes logísticos a con llevado a una reducción en los tiempos de entrega a los puntos de venta o tiendas, producto de una restructuración de las rutas de entrega. Generando también ahorros significativos por efecto de la reducción del número de viajes que se ocasionaban por el hecho de enviar mercadería a un centro de distribución regional, sin planificación alguna, solo por el hecho de tener abastecido con productos dicho centro de distribución. Entre las ventajas detectadas también tenemos la data disponible que hoy se tiene producto del registro de cada una de las transacciones de manera automática y en línea, al haber implementado el uso de hand Held y Tablet. Las recomendaciones y las conclusiones tienen una base logística, ya que fue desarrollada en ese ámbito.
- ÍtemAcceso AbiertoEl clima organización y su relación con el desempeño Laboral en los Trabajadores de la empresa Inserco S.A.(Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas, 2015) Cevallos Uguña, Carmela Empertriz; Lucin Uruchima, José Gabriel; Flores Villacrés, Emilio JavierEl Clima Organizacional es muy importante, debido a que tiene influencia en el comportamiento de trabajadores, lo que permite tener un excelente desempeño laboral en las diferentes áreas de la empresa. Se parte de la hipótesis que el Clima organizacional tiene relación con el desempeño laboral, donde existen diferentes causas que ocasionan este problema la falta de motivación, capacitación, comunicación, prestar mayor atención a las relaciones interpersonal de los trabajadores. Se tiene como objetivo establecer si existe relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral, mostrar cuales son las posibles soluciones que se pueden efectuar para mejorar o crear un clima organizacional que permita lograr un aumento en el desempeño, teniendo en cuenta los trabajadores son el componente principal para alcanzar los objetivos de la empresa. El presente trabajo consta de cuatro capítulos: El capítulo I, habla del marco teórico del presente estudio, con temas como el clima organizacional, tipos de climas organizacionales, etc. Además se enfoca en los temas relevantes para la propuesta como son capacitación, motivación, equipo de trabajo. El capítulo II los Análisis de la situación como Antecedentes del Problema, en el capítulo III se realiza el análisis de los datos que permiten determinar cuáles son los problemas, y para finalizar el capítulo IV, comprende la propuesta para la empresa INSERCO S.A, también se encuentran las conclusiones y recomendaciones que se propone para mejorar el clima organizacional y el desempeño laboral.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del impuesto “verde” a los envases de plástico y su incidencia en la rentabilidad de la empresa arca continental. Periodo 2010 - 2013(Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas, 2015) Sernaqué Reinoso, Elizabeth Del Pilar; Salazar Bustos, Ángel GustavoEl impuesto a las botellas plásticas no retornables lo creó el Gobierno para reducir la contaminación ambiental y estimular el proceso de reciclaje. La medida tuvo vigencia en el año 2012. La empresa ARCA CONTINENTAL Ecuador, fabricante de plásticos retornables amplía los puntos de recolección, como parte de la entrada en vigencia del impuesto verde de $0,02 por botella. Los consumidores tendrán que canjear los envases en tiendas y despensas, el problema radica en que casi nadie lo ha hecho. Dicha medida no se cumple en su totalidad, puesto que si bien existen varios centros de acopio o sitios donde el consumidor final puede canjear su botella por el paso de los $0,02, no es significante para dichos consumidores ir a venderlas, aunqueexistan actualmente más de 500 puntos de recolección en diferentes tiendas del país, hay que destacar que la empresa ARCA CONTINENTAL Ecuador es líder en el mercado de bebidas a nivel nacional e internacional, por ese motivo no afecta a su rentabilidad dicha medida, puesto que el producto a pesar de ser de consumo especial, es de venta masiva, gracias a su calidad y precio, tal como se analizó en el desarrollo de la investigación.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de las normativas presupuestarias ministeriales para la gestión de gastos de las federaciones ecuatorianas a manera de optimizar los logros deportivos(Universidad de Guayaquil, 2015) Sampedro Núñez, Johnny Marcelo; Zambrano Cantos, Krystel Maureen; Echeverría Briones, Pedro FabricioEsta investigación fue realizada en el Ecuador en la cual tomamos como referencia las Federaciones Nacionales por Deporte, las mismas que son las encargadas de la promoción y masificación de las disciplinas que imparten, para la consecución de logros deportivos en competencias internacionales, de manera que el país sea reconocido. El problema principal que encontramos consiste que la utilización de los recursos económicos es normada por el acuerdo ministerial #075, el mismo que restringe la destinación de fondos para cada rubro de gastos. La necesidad de ser eficientes en el uso de los recursos económicos nos lleva a elaborar este estudio, donde analizamos la forma en la que se realizan los presupuestos de las Federaciones Nacionales por Deporte para obtención de sus logros deportivos a nivel internacional. Para esto, utilizamos como base el Plan Operativo Anual y la cantidad de medallas obtenida a nivel internacional de cada Federación Nacional por Deporte. Con los resultados procedimos a realizar un análisis de correlación entre las variables obtenidas para medir la significancia de la inversión económica realizada y la consecución de logros deportivos a nivel internacional. El objetivo principal de este proyecto radica en elaborar una propuesta de mejora para que se maximicen los logros deportivos, invirtiendo eficientemente el recurso económico.
- ÍtemAcceso AbiertoIdentificación y análisis de la cadena comercial de la industria de licores y las fuerzas de mercado y no mercado que influyen de la provincia de Manabí(Universidad de Guayaquil, 2015) Díaz Poggi, Nilton Ramiro; Echeverría Briones, Pedro FabricioEn el análisis de la cadena comercial en la industria del licores de nuestra provincia es importante destacar todo el andamiaje que existe por parte de los actores involucrados (productores, intermediarios, mayoristas, comercializadoras), los cuales gestionan en base a políticas públicas uno de los rubros de mayor conformidad en la economía de nuestro país, llegando inclusive a llevar su producto a mercados internacionales. Esta investigación establece un diagnostico participativo de los principales actores en su opinión y fundamento de los verdaderos impactos para la economía de este negocio, que en algunos casos solo basa sus saberes en experiencia adquirida por el tiempo, mientras que en otros están buscando implementar modelos de gestión de negocios asequibles y funcionales para todos los niveles del mismo. El modelo de negocios Canvas se podría acoplar de una manera integral y bien dirigida a esta cadena de mercado, de la mano de otros mecanismos como una red de valor jerarquizada por el ciclo económico de la industria comercial del licor. Son de vital importancia contar con fuerzas de mercado y no mercado estables que permitan la permeabilidad de la información y la retroalimentación de los bienes y servicios en todos los niveles administrativos para el correcto funcionamiento de la industria y la comercialización. Se destaca entonces que del análisis realizado se desprenden un sin número de inquietudes que aquejan principalmente a los sectores productivos en busca de la optimización de procesos, así como también la comercialización busca encontrar el punto álgido en el desarrollo y potenciar su fuerza de mercado. El estado como ente regulador y las instituciones que hacen posible la intervención de la ley, deben encontrar mecanismos claros para el correcto funcionamiento de esta industria comercial, que sin duda alguna tiene un provisorio futuro por venir en base a las demandas cada vez más exigentes de los consumidores.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la aplicación indispensable del marketing en la industria de la producción ecuatoriana de porcelanas utilizadas en la construcción nacional como consecuencia complementaria a la aplicación de barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones de cerámicas.(Universidad de Guayaquil, 2015) Flores Granizo, Franklin Napoleón; Salazar Soledispa, Vicente BernabéLa cerámica importada para la construcción, especialmente para el recubrimiento de pisos y paredes, se afectó a partir del año 2000 en que se inició la dolarización y como consecuencia afectó negativamente a la producción nacional de cerámicas por el bajo precio al que se vendieron. Por lo que el Gobierno Nacional implementó medidas arancelarias con el fin de proteger a la industria nacional, y es desde entonces que mejoraron las ventas de los industriales nacionales de la cerámica para recubrimientos, El objetivo de este trabajo es el demostrar que las medidas denominadas barreras arancelarias que se han creado no son más que un paliativo para proteger a la producción nacional. Se propone entregar una información que sirva para que los productores de cerámica ecuatoriana administren correctamente el negocio ya que la protección que les suministra el establecimiento de barreras arancelarias y no arancelarias por parte del gobierno son políticas no confiables ni permanentes. El marco teórico constituido por el tipo de investigación utilizada deja en claro la situación de la industria ecuatoriana de cerámica para recubrimientos, en cuanto a su endo y exo-entorno. El marco contextual contiene la información de dónde y en qué tiempo se desarrolla el trabajo investigativo. La investigación exploratoria y concluyente aplicada pudo demostrar que las empresas fabricantes de cerámicas para pisos y pardes no están aplicando un marketing actualizado, es decir marketing del siglo XXI. Una vez realizado el trabajo de investigación concluyente el resultado fue que se llegó a conocer que los industriales de la cerámica para pisos y paredes han reaccionado positivamente puesto que han adquirido nuevas y modernas plantas de fabricación, han realizado estudios acerca de impacto ambiental y han cambiado sus fuentes de energía para proteger el medio ambiente y han abaratado los costos productivos con las nuevas fuentes de energía. Sin embargo se llegó a conocer que en el mercado hay insatisfacción tanto por la calidad como por el precio de las cerámicas de fabricación nacional. Algunos distribuidores entrevistados no quisieron que se los registre ni identifique en este trabajo por que hicieron comentarios negativos por la impuntualidad en los servicios de entrega de los pedidos que ellos realizan, asi como de los defectos de producción en las dimensiones de los formatos y de la variedad de los diseños. Hay que resaltar que los industriales de las cerámicas mencionadas están programando y realizando aportaciones sociales hacia la comunidad como parte de acciones promocionales. Finaliza este trabajo con una serie de importantes recomendaciones que de aplicarlas los industriales hará posible que aunque las barreras arancelarias y no arancelarias se llegaren a suprimir no podrían las industrias internacionales encontrar el fácil mercado que existía anteriormente.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis y Evaluación de las Políticas públicas sobre la calidad de los servicios de salud ofertados en el área de consulta externa del Hospital General de Chone en el período comprendido del año 2013(Universidad de Guayaquil, 2015) Irigoyen Figueroa, Bertha Maria; Echeverría Briones, Pedro FabricioEn el hospital general de Chone Dr. Napoleón Dávila trabajan profesionales en el área de la salud, doctores de diferentes especialidades, personal de enfermería, laboratoristas que con su accionar contribuyen a brindar asistencia sanitaria quienes van hasta el área de consulta externa del nosocomio y que la cobertura universal de salud establecida en la Constitución sea cumplida. Sin embargo para que esto puedo darse tienen que darse una serie de factores como aumentar el número de profesionales para que pueda darse la atención a todos y todas. Se debe tener en cuenta que en el talento humano en salud recae la calidad de los servicios de salud ofertados a los pacientes, quienes tienen la característica de pedir un servicio público, pero con la particularidad de que requieren atención para mejorar su quebrantada salud. Para ello tienen que trabajar con paradigmas modernos, que se enmarquen en los momentos de cambio que se vive, donde se ha puesto énfasis en el mejoramiento de los servicios públicos por parte del gobierno actual. La investigación se desarrolló siendo el objetivo evaluar la calidad de los servicios de salud ofertados en el área de consulta externa del Hospital General de Chone con la finalidad de mejorar las capacidades y potencialidades de esta área; mientras que en lo relativo a los aspectos metodológicos, el tipo de estudio que se llevó a efecto fue el exploratorio utilizando fuentes reales y descriptiva para analizar la forma cómo se manifiesta la satisfacción de los usuarios e identificar las características de los servicios de la consulta externa del hospital general de Chone, también se utilizaron los métodos de observación y análisis, para así estudiar los antecedentes, causas y consecuencias del tema. Mientras que la investigación de campo, la encuesta, permitió obtener información cuantitativa que fue procesada en cuadros y gráficos, para luego ser analizada y procesada.
- ÍtemAcceso AbiertoPlan de acción para contribuir a mejorar el buen vivir de los productores asociados a la corporación Fortaleza del Valle(Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas, 2015) Alcívar Martínez., Benigno Javier; Román Franco, Walter Javier; López Fernández, Juan FranciscoLa presente investigación toma lugar en la Corporación Fortaleza del Valle, integrada por Asociaciones Agrícolas de primer grado: Valle del carrizal, La Fortaleza, Quiroga, y Rio Grande de Canuto, pertenecientes a los cantones de Bolívar, Tosagua, Chone, Junín y Portoviejo, en la Provincia de Manabí, y compuestas de pequeños y medianos productores, cuyo objetivo es promover la producción y comercialización de cacao nacional fino y de aroma con certificación orgánica, y comercio justo promoviendo el desarrollo social, económico y medioambiental de sus miembros y familias. El estudio exploratorio permitió identificar la necesidad esencial de perfeccionar el impacto del Comercio Justo (Fairtrade) en el Buen Vivir de los productores asociados a la Corporación Fortaleza del Valle, que lleva a plantear el siguiente problema a investigar: ¿Cómo contribuir al mejoramiento del buen vivir de los productores asociados a la Corporación Fortaleza del Valle?, y como objetivo general: Proponer un plan de acción para contribuir a mejorar el Buen Vivir de los productores asociados a la corporación Fortaleza del Valle. Que se desagrega en los siguientes objetivos específicos: Sistematizar los aspectos teóricos y metodológicos que permiten la sustentación científica del plan de acción para el mejoramiento del Buen Vivir de los productores asociados a la Corporación Fortaleza del Valle; Determinar el estado actual del impacto del Comercio Justo (Fairtrade) en el Buen Vivir de los productores asociados y Proponer un plan de acción para contribuir a mejorar su Buen Vivir. Los que determinan la estructura general del proceso de investigación realizado. Para la realización del diagnóstico se aplicó la herramienta para la evaluación de la gestión, que permite un registro descriptivo de las situaciones, eventos y propiedades de las personas, en este caso a modo de grupos por el factor de asociatividad inherente a este tipo de organizaciones agro productivo. También se empleó el método de análisis estadístico correlacional directo, para determinar la relación existente entre las variables de la investigación y los sujetos estudiados, que expliquen los resultados alcanzados. Además se aplicó el método Deductivo – Inductivo, que permite la inferencia de aspectos concretos a partir de los aspectos teóricos generales y viceversa. Lo que permite corroborar a través de la realidad concreta la importancia y valor científico de los fundamentos teóricos y metodológicos asumidos como sustento de la presente tesis. Métodos empíricos: entrevista a expertos de la corporación y del Observatorio Económico de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”, para obtener los aspectos esenciales para elaborar las dos encuestas que se aplicaron posteriormente a presidentes de las asociaciones y a productores afiliados a la organización. Lo anterior permitió determinar el estado actual del impacto del comercio justo (Fairtrade) en el bienestar de los socios de la Corporación Fortaleza del Valle, teniendo como horizonte los principios del Buen Vivir. Ya que a través del cumplimiento de estos, se puede determinar la satisfacción que percibe el productor asociado, por el pago y beneficios recibidos de los premios del comercio justo. Los principales resultados son: la sistematización de los aspectos teóricos y metodológicos que permiten la sustentación científica de la tesis, la determinación del estado actual del estado del problema que se investiga (diagnóstico), a partir del cual se propone el plan de acción para contribuir a mejorar el Buen Vivir de los productores asociados de la corporación Fortaleza del Valle.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del sistema de factoring en las empresas comerciales del sector de electrodomésticos en la ciudad de Guayaquil y su impacto en su liquidez(Universidad de Guayaquil, 2015) Villamar Piguave, Walter Giovanny; Apolinario Quintana, Rafael EmilianoCiertas empresas dedicadas a la importación de productos electrodomésticos en la actualidad carecen de una herramienta financiera que les pueda agilizar la liquidez en las cuentas por cobrar, que se originan por sus cobros fijados a largo plazo en las ventas a los clientes; El Factoring ofrece esa facilidad de obtener mayor liquidación, con ciertas desventajas en las pequeñas empresas, como lo es la reducción de sus clientes, con el estudio a realizar se determinará las ventajas y desventajas de la utilización de factoring, al igual se establecerá lineamientos en los negocios por medio de las investigaciones de campo.