Medicina
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Medicina por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 4872
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoHipertensión renovascular en el niño(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina, 1988) Zuloaga Gener, Teodoro; Echeverría Dorado, VíctorLa hipertensión arterial y sus complicaciones constituyen un capítulo que erróneamente es con frecuencia soslayado y subestimado dentro de la patología pediátrica, pero que en realidad es una causa de enfermedad que debe tenerse siempre en los niños. Por otra parte en pediatría, la proporción de hipertensión secundaria o de etiología conocida es mayor en relación al total de casos de hipertensión que en el adulto, lo que quiere decir que debe buscarse con tenacidad la causa de fondo de la hipertensión en los niños, pues con cierta frecuencia se la halla; y dentro de las hipertensiones secundarias, la renovascular es una de las más frecuentes. Los argumentos arriba señalados justifican por demás el conocimiento de la hipertensión en el infante, y de su variedad vasculorenal, y son razones suficientes para motivar el interés del médico en este tema, que es el de mi trabajo monográfico que expondré a continuación. En él he tenido como lema a todo lo largo de la obra la exposición ordenada, lógica y sistematizada, mostrando la forma correcta de valerse de los datos obtenidos del paciente, para ir sacando conclusiones e ir aclarando y puntualizando los diferentes tópicos del tema; así, primero agoto la Semiología y la Clínica, para llegar al diagnóstico del padecimiento, tanto sindrómico como etiológico; luego explico los mecanismos de la enfermedad diagnosticada, es decir la fisiopatología; a continuación, reseño el tratamiento, objetivos final de la labor del médico ante un paciente, conjuntamente con la educación y el consejo en salud para el paciente y su familia, lo que debe ser parte integrante de la actuación del médico para con sus enfermos; finalmente, considero el seguimiento que debe tener este paciente, lo que es fundamental para el éxito terapéutico, pues me permite evaluar el padecimiento con la periodicidad requerida para poder realizar los ajustes terapéuticos convenientes y en forma oportuna.
- ÍtemAcceso AbiertoCambios en perfil del pacientes retrognático maxilar logrado con terapia de expansión y protracción desarrollado con la norma ecuatoriana, 2013(Universidad de Guayaquil. Unidad de Postgrado. Investigación y Desarrollo, 2013) Terreros Caicedo, María Angélica; Rodríguez León, Tomás GuidoEstudio con diseño no experimental, descriptivo - longitudinal, cuyo objetivo fue evaluar efectividad del tratamiento de protracción maxilar con máscara facial previa expansión palatina con disyuntor, en pacientes fisurados o no fisurados, Clase III esquelética por retrusión maxilar superior, en relación con norma ecuatoriana. De universo de 81 Historias Clínicas FUNARMAF, se realizó muestreo de oportunidad seleccionándose mediante análisis cefalométrico, 21 historias clínicas de pacientes fisurados (26%), (15m, 6f ), promedio de edad 12ª 11ms, y 7 historias clínicas de pacientes no fisurados (9%), (3m,4f) promedio de edad 11ª, que constituyen 35% del universo, los que presentaban al inicio de tratamiento dentición temporaria, mixta y permanente joven. Luego de protracción fueron comparados con grupo de pacientes norma promedio ecuatoriana (9m, 21f), Clase I esqueletal y dental, edad promedio 16ª2ms; tiempo promedio de tratamiento 16ms en fisurados; 20ms en no fisurados; 19 medidas angulares y 12 medidas lineales fueron comparadas pre – postratamiento, postratamiento - norma promedio ecuatoriana. Utilizando análisis estadístico t Test de pares se evaluó su efecto en perfil facial, observándose con significancia estadística una tendencia de crecimiento horario, tipo facial dólico severo, severa rotación horaria mandibular, aumento de altura maxilar y altura facial inferior superando significativamente norma promedio más acentuado en fisurados que en no fisurados. Adelantamiento significativo del maxilar superior y relación normal intermaxilar, sin llegar a la norma en fisurados, y diferencia poco significativa con la norma en no fisurados; debiendo observarse disminución de ángulo SNB en movimiento mandíbular antero posterior poco significativo en ambos grupos y la rotación horaria mandibular en mejoramiento de relación intermaxilar.. En grupo fisurados mejoró significativamente la protrusión e inclinación incisiva superior e inferior, sobresaliencia y sobre mordida aunque sin llegar a norma; mientras que en grupo no fisurados, se presenta diferencia poco significativa con la norma, a excepción de evidente retroclinación incisiva inferior propia de tratamiento ortodóncico. Además, labio inferior, sobrepasa norma significativamente en grupo fisurados afectando perfil facial; no así en los no fisurados.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracteristica física, químicas y microbiológicas del agua de consumo en las comunidades de Barcelona, Sinchal, Valdivia y San Pedro de la parroquia Manglaralto, provincia de Santa Elena, 2013(Universidad de Guayaquil. Unidad de Postgrado. Investigación y Desarrollo, 2013) Salazar Coello, Vadia Grimaneza; Ledesma Guilcapi, InésEl objetivo del presente trabajo es diagnosticar la calidad de agua de consumo humano de las comunidades rurales de la Provincia de Santa Elena. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, utilizando como fuente de datos el estudio de muestras de aguas en hogares de las comunidades de Barcelona, Sinchal, Valdivia y San Pedro de la Parroquia Manglaralto, Provincia de Santa Elena, año 2013. Las variables analizadas fueron la presencia de enfermedades infecto-intestinales, desnutrición en la población rural, agua con coliformes, características físicas, químicas, y microbiológicas del agua. Con el desarrollo de este trabajo se buscó establecer cuáles de las variables estudiadas pueden ser factores de riesgo del consumo de agua de mala calidad y las enfermedades que esto repercute en los comuneros de la parroquia Manglaralto, como pueden ser de la piel, diarreicas, cólera, hepatitis infecciosa, parásitos, entre otras.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores que influyen/incidencia del virus del papiloma humano en embarazadas de 20 a 40 años a realizarse en la Maternidad Enrique C. Sotomayor desde 1 de enero al 31 de diciembre del año 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina, 2014) Cárdenas Márquez, Susana Elizabeth; Zavala Vallejo, Luis EnriqueLa investigación expuesta a continuación es un estudio en el que englobamos mujeres embarazadas portadoras del virus del papiloma humano en edades de 20 a 40 años de edad atendidas en la maternidad Enrique C Sotomayor desde el mes de Enero a Diciembre del 2014. El propósito de la investigación es verificar e identificar los factores que influyen y la incidencia de esta infección por VPH durante el embarazo por falta de información por medio de una hoja de recolección de datos, por la cual hemos obtenido como información que el 85% de las mujeres no han tenido ningún conocimiento acerca de este virus, ya que hasta el momento se sabe que el número de mujeres contagiadas por el VPH aumenta y al mismo tiempo el embarazo. La investigación es un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo, no experimental, se obtuvo como resultados que la mayoría de pacientes no han sido asesoradas sobre enfermedades de transmisión sexual y planificación familiar. Los factores de riesgo se dan a conocer pero como complicaciones dejamos claro que no se presenta ninguna complicación durante el embarazo.
- ÍtemAcceso AbiertoTrastornos depresivos, perfil clínico, estudio realizado en pacientes de 18 a 65 años de edad en Consulta Externa del Hospital Abel Gilbert Pontón en el año 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina, 2014) Guzmán Guanoluisa, Carlos Alberto; Vaca Mendieta, Bolívar RenatoLos trastornos depresivos van en aumento gradualmente. Este estudio va tiene como justificación mostrar la importancia de esta patología a las autoridades de salud, en la actualidad en la población general se produce 500 y 1000 casos de depresión por cada 100.000 habitantes. en este contexto se realizo una encuesta a pacientes que refieren síntomas depresivos, con el fin de poder establecer el/los síntoma/s más frecuente, en este estudio se enfoco en una población de 18 a 65 años de ambos sexos, para este fin se empleo la subescala de depresión de Goldberg, la cual nos arrojo como resultado un aumento de la dificultad para la concentración con el 70% de casos que nos refirieron afirmación a esta pregunta de la escala mencionada.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de ruptura prematura de membranas en mujeres juveniles de 14 a 19 años estudio realizado en el Hospital Enrique S. Sotomayor desde septiembre del 2013 a marzo del 2014(2014) Zúñiga García, Elio Omar; Balladares Mazzini, Manuel BernardoLa Ruptura Prematura de Membranas (RPM) es un trastorno que se produce en el embarazo cuando el saco amniótico se rompe más de una hora antes del inicio del trabajo de parto. Una RPM se prolonga cuando se produce más de 18 horas antes del trabajo de parto. La ruptura de membranas es prematura cuando se produce antes del primer período del parto o período de dilatación. La ruptura prematura de membranas suele ser causada por una infección bacteriana, por el tabaquismo o por un defecto en la estructura del saco amniótico, el útero o cérvix y también por las relaciones sexuales y la presencia de dispositivos Intrauterinos (DIU). En algunos casos, la ruptura se puede curar espontáneamente, pero en la mayoría de los casos de RPM, el trabajo de parto comienza en las primeras 48 horas. Cuando esto ocurre, es necesario que la madre reciba tratamiento para evitar una posible infección en el recién nacido. Se trata de un estudio descriptivo, longitudinal no experimental, se tomo a todas las pacientes que ingresaron al área de tocoquirurgica del Hospital. ENRIQUE C. SOTOMAYOR con el diagnóstico presuntivo de Ruptura Prematura en embarazadas de 14 a 20 años aceptaron, de manera voluntaria llegar a evitar las complicaciones. Los resultados de la investigación se presentan en tablas y gráficos estadísticos, los cuales permitirán el análisis a partir del cual se planteará una propuesta para evitar las complicaciones en evitar las roturas prematuras de membranas.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo, causas y consecuencias de sepsis neonatal en pacientes hospitalizados en área de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil período 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Mèdicas. Escuela de Medicina, 2014) Ríos Proaño, Lisbeth Cristina; Huayamave Medina, RichardLa Sepsis Neonatal es el síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de infección Sistémica que se confirma al aislarse en Hemocultivos o cultivo de LCR bacterias, hongos o virus y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida, ocupa el cuarto lugar dentro de las diez principales causas de morbilidad infantil según datos del INEC 2013. Es un problema de salud pública por las implicaciones sociales, familiares y económicas, la elevada mortalidad, la afectación predominantemente a los grupos más vulnerables y en regiones del tercer mundo. El presente trabajo es un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal realizado en el Hospital Universitario de Guayaquil 2014, donde se demostró la importancia de los diferentes factores de riesgo en el desarrollo de la Sepsis Clínica, encontrando que el factor predominante es la presencia de IVU con un 43% y leucorrea en un 11% en el embarazo, seguidos de Oligoamnios 6% , liquido meconial 6% y fistula amniótica 6%, a pesar de que se encontró una igualdad en la presentación de este síndrome para ambos sexos, la mortalidad fue mayor en el Sexo masculino 11 casos de un total de 15. Un factor de importancia es el control prenatal adecuado y recomendado por la OMS de al menos 5 controles durante el embarazo que se cumplió en el 61% de las embarazadas, sin embargo el 16% no tuvieron ningún control durante el embarazo. La edad Gestacional en la que se presentó con más frecuencia este síndrome fue en RN a Término 57%. Se confirmó sepsis con hemocultivo positivo en el 10% de los casos, siendo el germen predominante S. Epidermidis en el 80%
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de sindrome Hellp realizado en el Hospital Enrique C. Sotomayor en el período del año 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Mèdicas. Escuela de Medicina, 2014) Reyes Merchán, Yesenia M.; Maruri Aroca, Lorenzo GuillermoEl síndrome HELLP , pertenece al grupo de las microangiopatías trombóticas, que se caracterizan por anemia hemolítica, trombocitopenia y disfunción orgánica. En el HELLP se detecta elevación de las enzimas hepáticas como consecuencia de un daño hepatocelular severo secundario a la deposición de fibrina en los sinusoides hepáticos. Se presenta entre el 0,5-0,9 % de todas las gestaciones y entre el 4-14, % de todas aquellas mujeres que desarrollan preeclampsia/eclampsia. Las manifestaciones clínicas son variadas, van desde síntomas generales como debilidad, fatiga y vómitos, hasta formas severas como la pérdida de la visión, hemorragias hepática e intracraneal, entre otras. La mayoría de las pacientes manifiestan el síndrome entre las 27-37 semanas de gestación, pero se puede observar también en el puerperio, desde los primeros momentos después del parto hasta los 7 días después, con un pico de incidencia a las 48 horas. La mortalidad materna asociada con este síndrome es de 1-24 %, y la perinatal hasta más del 40 %, ambas muy relacionadas con el momento del diagnóstico y las condiciones materno-fetales. Es importante hacer el diagnóstico diferencial con la necrosis aguda hepática del embarazo. El objetivo del tratamiento está encaminado a interrumpir la gestación, evitar las convulsiones, controlar la hipertensión arterial asociada con este síndrome, que se observa entre el 82 y 88 % de los casos, y de los trastornos de la coagulación asociados. El uso de la plasmaféresis, corticoesteroides y el trasplante hepático, son otras medidas terapéuticas que se han empleado.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de diabetes gestacional en pacientes atendidas en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor en el Area de Tocoquirúrgica - Consulta Externa, de octubre 2013 a marzo 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2014) Paredes Cedeño, Linda; León Letamendi, Gabriel AlfredoLa diabetes gestacional es la intolerancia a los hidratos de carbono de severidad variable, que comienza durante el embarazo. A diferencia de los otros tipos de diabetes. La gestacional no es causada por la carencia de insulina, sino por los defectos bloqueados de otras hormonas en la insulina producida, una condición denominada resistencia a la insulina, que se presenta generalmente a partir de las 20 semanas de gestación. Su importancia radica en que aumenta el riesgo de diversas complicaciones obstétricas. Esta investigación tiene la finalidad de dar a conocer a las mujeres gestantes sobre la diabetes gestacional que actualmente tiene una mayor incidencia durante el embarazo. El estudio se realizó en el área de consulta externa y toco-quirúrgica del Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor, con un universo de 405 pacientes con diabetes gestacional, y una muestra determinada por 95 pacientes. De octubre del 2013 a marzo del 2014. El estudio es de tipo descriptivo, con diseño no experimental. Los resultados del mismo nos indican que los factores de riesgo que predisponen a la diabetes gestacional fué la edad >30 años con 45%, seguido de antecedentes de embarazo anterior con diabetes 16%, y obesidad 15%, mientras que el menor porcentaje fué antecedentes familiares de diabetes 11% Lo que permitirá evaluar y analizar los protocolos de esta enfermedad para conocer detalladamente factores incidentes y las causas de la morbi - mortalidad tanto materna como neonatal.
- ÍtemAcceso AbiertoUso de misoprostol en embarazos diferidos realizado en la Maternidad Enrique C. Sotomayor en los años 2013 - 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina, 2014) Criollo Esquivel, Priscila Raquel; Maruri Aroca, Lorenzo GuillermoEn los últimos tiempos está cobrando vital importancia las temáticas relacionadas a la salud y a los métodos que se utilizan para los tratamientos de diversas enfermedades El misoprostol es una prostaglandina que en un inicio se utilizó para tratamientos dirigidos a ulcera gástrica y luego en el año 80 se introduce como método de inducción para el aborto y tratamientos para diversos tipos de abortos. Diversos estudios del Ministerio de Salud Publica acerca de este tipo de prostaglandina dan a conocer el tema ya sea sus beneficios y sus efectos. El embarazo diferido se define como la interrupción espontanea o provocada del embarazo antes de la semana 20. Dentro de la representación gráfica de cada cuadro se analiza que según el tipo de aborto, el aborto diferido tiene una muestra de 182 pacientes con un universo de 1,266 pacientes. Dentro de las variables dependientes ponemos a consideración el uso de misoprostol en embarazo diferido y en la variable independiente los beneficios, complicaciones y automedicación. En la caracterización de la zona me enfoco en la historia del hospital y los servicios que presta a sus beneficiarios. De la misma manera dentro del análisis de la eficacia del misoprostol en embarazos diferidos en la representación de los gráficos y de las figuras representa que en el 77% se produjo cambios cervicales mientras que el 3% no presento cambios del mismo.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgos en la exposiciòn perinatal del virus inmunodeficiencia humana "VIH". A realizarse en el hospital especializado "Mariana de Jesus" de enero del 2014 a diciembre del 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Mèdicas. Escuela de Medicina, 2014) Saras Aragundi, Cristhian David; Salas Jaramillo, Luis AntonioEn Ecuador existe todavía un gran porcentaje de mujeres que no controlan su embarazo y donde la transmisión vertical alcanza siquiera el 50%, en la ciudad de Guayaquil es considerado el centro del desarrollo económico del país cuya población en los últimos 20 años ha duplicado su población es la primera en presentar la mayor cantidad de casos de transmisión vertical y de PVS se sabe que de cada 4 personas que tienen VIH solo 1 lo sabe, esto se debe a muchos factores como la población campesina que a emigrado a ciudades grandes como Guayaquil ocupando ciertas aéreas como las famosas invasiones alentadas por ciertos políticos de turno que les ofrecen nuevas esperanzas pero la realidad socio-económica es distinta porque la fuente de sus ingresos se ven disminuidos por lo que muchas mujeres se dedican a la prostitución en bares y las que pululan en calles de nuestra ciudad, también debemos considerar la población extranjera como Colombia, Perú, Cuba, Africanos entre otros viven en nuestra ciudad aproximadamente 500.000 habitantes, muchas de estas familias se dedican al tráfico de drogas y a la prostitución clandestina donde la transmisión vertical de VIH- SIDA diagnosticada son por las relaciones sexuales en el 96% sin uso de preservativos el resto son por el uso de aplicación de drogas, transfusiones sanguíneas, trasplantes de órganos y el uso de instrumentos en peluquerías y gabinetes de belleza. Esta investigación que se realizo es un estudio en el que involucramos a mujeres embarazadas portadoras del Virus del VIH, de un total de 5.643 partos que corresponde el 100%, de los cuales solo 245 mujeres atendidas eran portadoras de VIH con el 4.3% el resto no portadoras el 95.7% fueron atendidos en el Hospital Especializado “Mariana de Jesús” desde el mes de Enero a Diciembre del 2014. El propósito de la investigación es de constatar la incidencia de los factores de riesgo en niños con exposición perinatal de VIH debido a la falta de información de las madres sobre su situación de portadoras o el poco control prenatal al que asistieron , lo cual sirve de guía en la toma de decisiones ante la embarazada, tomando en cuenta su incidencia, y con ayuda del manejo de estas pacientes según las normas del Ministerio de Salud Pública. La investigación es un estudio descriptivo transversal, no experimental.
- ÍtemAcceso AbiertoComplicaciones de pancreatitis aguda en pacientes mayores de 50 años en el período 2012 - 2014(Universidad de Guayaquil.Facultad de Ciencias Médicas.Escuela de Medicina, 2014) Sánchez Ortega, Alberto Andrés; Cornejo Redrován, GaloIntroducción: La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria, originada por la activación, liberación intersticial y auto digestión de la glándula por sus propias enzimas1. Su presentación clínica es muy variable y en algunos casos tiene una morbimortalidad importante. Requiere de un diagnóstico precoz y un manejo oportuno para evitar complicaciones que pueden ser locales o sistémica, de estas la más común en nuestro estudio es la obstrucción biliar en lo que respecta complicaciones locales e insuficiencia renal respectivamente y que pueden conllevar a la muertes de estos pacientes2. Objetivo: Determinar las características clínicas de la complicación de pancreatitis aguda según su sexo. Determinar el tipo de complicaciones. Prevenir dichas complicaciones observando pacientes que acudieron por PA al Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil durante el periodo 2012 – 2014. Metodología: Es un estudio descriptivo retrospectivo, llevado a cabo en la revisión de historias clínicas de pacientes con pancreatitis aguda diagnosticados por la clínica y exámenes de laboratorio en los servicios de medicina interna y emergencia del Hospital De Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil en el periodo 2012- 2014 en pacientes mayores de 50 años. Resultados: Entre Enero 2012 a Diciembre 2014 se registraron 115 pacientes mayores de 50 años diagnosticados con PA en lo cual registramos una media de 67 años; el grupo de sexo que más fue afectado fue el masculino con un 39%; con respecto a la etiología más común fue la biliar que registro un 66.9%; el síntoma más frecuente fue dolor abdominal que se registró en el 100% de los pacientes afectos; en las complicaciones registramos que las locales que más afecto a nuestro grupo de pacientes fue la insuficiencia renal con el 58%; y las sistémicas la obstrucción biliar con el 33.3%; en la estancia hospitalaria el 49% se quedó entre 5-9 días; en los pacientes complicados que se quedaron > 10 días fue el 30%.
- ÍtemAcceso AbiertoInfluencia de la publicidad en pacientes pediátricos de edad escolar con sobrepeso y obesidad en Consulta Externa del Hospital Universitario de Guayaquil último trimestre del 2014 primer trimestre del 2015(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Mèdicas. Escuela de Medicina, 2014) Ramírez Gossdenovich, Laura Sthefany; Cornejo Redrován, GaloLa exposición a la publicidad televisiva promueve el consumo de alimentos no saludables, constituyendo un riesgo para el aumento del sobrepeso y obesidad infantil. Objetivo: Determinar la relación entre la publicidad televisiva y el consumo de alimentos no saludables en niños de edad escolar que acudieron por diversidad de sintomatología al HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL. . Material y Métodos: Estudio descriptivo de asociación cruzada. La muestra fue seleccionada por conveniencia y estuvo integrada por 120 alumnos de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 9 y 12 años de edad. Se elaboró dos encuestas; previamente validado por jueces de expertos además de la prueba piloto en una muestra similar, una para el tiempo que ven televisión y otra para el consumo de alimentos no saludables. La encuesta fue aplicada en una sola fecha cada una, a aquellos niños de edad escolar que acudieron por diversidad de sintomatología al HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL. Y que tuvieron el formato de consentimiento informado firmado por sus padres. Resultados: Se encontró que los alumnos en promedio vieron televisión más de 7 horas diarias. Los programas más vistos fueron los que estaban dirigidos a todo público y a mayor de 14 años. Los alimentos no saludables más publicitados fueron las galletas y bebidas azucaradas. El 90.8% de los alumnos recibía dinero para el lunch escolar, que en su gran mayoría compraban bebidas azucaradas y galletas. Se encontró asociación significativa entre los alimentos no saludables más vistos y el consumo de alimentos no saludables. El motivo más frecuente por el que compraron alimentos no saludables fue porque lo anuncian en televisión. XVIII Conclusiones: Existe relación entre la publicidad televisiva y el consumo de alimentos no saludables en ninos de edad escolar del HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL. Palabras clave: Publicidad televisiva; consumo de alimentos no saludables; alumnos.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo e incidencia de hipertensión arterial segun género entre 40 a 80 años en el Hospital Delfina Torres de Concha en el período 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina, 2014) Pincay Suárez, Juana Elizabeth; Oviedo Pilataxi, Luis AlbertoLa hipertensión arterial es un aumento sostenido de la Presión arterial Sistólica (PS) > 140mmHg y Presión arterial Diastólica (PD) ≥ 90mmHg es una enfermedad crónica multifactorial, su etiología son primarias o idiopáticas y secundarias a otras enfermedades, relacionado con factores de riesgo (raza, genero, edad ,antecedentes familiares, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, estress, dislipidemia, diabetes) el ámbito socioeconómico familiar y ambiental influyen en esta enfermedad aumentando su incidencia, es uno de los problemas de la salud pública a nivel mundial que produce complicaciones mortales por los daños en órganos diano como corazón, riñón, cerebro y sietwma vascular. (Dr. David Chiriboga A, 2011). La investigación de esta enfermedad crónica fue determinada por observación indirecta los factores de riesgo e incidencia de hipertensión arterial según sexo entre 40 a 80 años en el hospital delfina torres de concha en el periodo 2014. El estudio investigativo realizado de enero a diciembre del 2014 nos dio los siguientes resultados: De los pacientes hipertensos que acudieron por primera vez por consulta externa del hospital fueron 405 correspondientes según los meses con mayor porcentaje fue en el mes de noviembre con un 15,31%;el 14,81% en octubre;11,36% en diciembre;10,86% en septiembre; 9,38% en abril;7,65% en julio y agosto;7,16% en mayo; 5,43% en junio y en enero y los con de menor porcentaje lo ocupa con el 3,95% en febrero y con el 1% en marzo. Según el género de los hipertensos el 32,1% correspondían al género masculino y el 67,9% al género femenino. El 28,4% corresponde a la edad desde 51-60 años; 26,67% desde 40-50 años; el 25,67% desde 61-70 años y con el 19.25% desde la edad de 70-80 años. En cuanto a la raza en primer lugar con el 56,3% corresponde a los afroecuatoriano; 40,49% los mestizos; y con el 3,21% a los de raza blanca. Según el IMC en primer lugar corresponde con el 41,98% a pacientes con sobrepeso; el 23,7% los de peso normal; 19,75% los de obesidad 1; el 7,4% los de peso <18,5Kg y los de menor porcentaje los de obesidad 2 con el 6,17%; los de obesidad 3 con el 1%. Según los factores de riesgo en quienes los poseen y quienes no en primer lugar corresponde a los antecedentes familiares con un sí de 88% y no del 12%; con diabetes el 70% sin diabetes el 30%; consumo tabaco el 50% sin consumir el 50%; con dislipidemia 39% y el 61% sin dislipidemia y con obesidad el 27% sin obesidad el 73%. De los pacientes estudiados pacientes el 63,7% es prehipertenso; el 25,19 % es hipertenso 1; el 11,11% es hipertenso 2. De los 405 pacientes hipertenso presentaba complicaciones y otros no, en primer lugar con un38% con Hipertrofia Ventricular Izquierda, sin HVI un 62%; con Insuficiencia Cardiaca el 30% sin IC el 70%; con infarto del miocardio el 26%, sin IM 74%; con Evento Cerebro vascular el 27%, sin ECV el 73%; con Enfermedad Renal el 28% sin ER el 72%; con Retinopatía el 31%, sin 69%.
- ÍtemAcceso AbiertoNeumonía por virus sincitial respiratoria en menores de 1 año en el Area de Pediatría en el Hospital Abel Gilbert Pontón(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina, 2014) Ojeda Ollague, Verónica Paola; Lazo Caicedo, Carmen EsperanzaLa neumonía es la primera causa de hospitalización en paciente pediátricos causan entre 30 a 50% de las consultas, 27 a 40% de hospitalizaciones pediátricas y más de 2 millones de muertes, especialmente el virus sincitial respiratorio en países sub-desarrollados. Mediante un estudio de naturaleza tecnológica básica, observacional, descriptiva, longitudinal, retrospectiva, se realizó en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el área de pediatría en pacientes menores de un año, hospitalizados de Enero a Diciembre de los años 2013-2014, con diagnóstico de Neumonía por VSR. Concluyendo que de los 101 pacientes menores de un año de Enero a Diciembre en el área de pediatría del Hospital Abel Gilbert Pontón año 2013-2014, siendo las edades más frecuentes en que se presentan las neumonías con VSR: en e1 año 2013 de los 87 pacientes con 1 día de edad hubieron 66 casos (78%) y en el año 2014 de los 14 pacientes con 1 día de edad hubieron 11 casos (79%) , el sexo que vulnerable es el masculino con 63 pacientes ( 62%) y el femenino con 38 pacientes (38%).
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo y complicaciones hemorrágicas obstétricas en la segunda mitad del embarazo, Hospital León Becerra - Milagro - año 2015(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina, 2015) Quispe Cedeño, Lissette Dolores; Aguilar Argudo, Judith VictoriaDurante el embarazo cualquier hemorragia genital, debe considerarse patológica, porque el embarazo puede verse afectado por varias complicaciones. La más frecuente y principal complicación durante el embarazo es la Hemorragia Obstétrica resultado de múltiples factores: biológicos psicológicos y sociales. El sangrado en la segunda mitad del embarazo es la pérdida sanguínea en embarazo mayor de 20 semanas; que se relacionan con el aumento del índice de morbilidad y mortalidad Las hemorragias en la segunda mitad del embarazo se clasifican: Placenta Previa (PP) Desprendimiento Prematuro de la Placenta (DPP) Rotura Uterina (RU) En el mundo, las hemorragias obstétricas son la causa principal de muerte materna, al igual que en nuestro país. Es por esto que investigare en el Hospital León Becerra Camacho de Milagro los datos registrados de mujeres embarazadas que han presentado hemorragias en la segunda mitad del embarazo y sus complicaciones. Se trata de un estudio de enfoque cualitativo, observacional, diseño no experimental, retrospectivo, de corte transversal, analítico, cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión en base a las variables. La muestra seleccionadas fueron Historias Clínicas de 100 pacientes que ingresaron con diagnóstico de hemorragia en la segunda mitad del embarazo, y tomaremos datos específicos como la edad, semanas de gestación antecedentes personales y familiares y datos clínicos que sean relevantes. Para así poder relacionar los principales factores de riesgo y complicaciones en las hemorragias obstétricas en la segunda mitad del embarazo. Palabras Claves: Hemorragia Obstétrica, Placenta Previa, Desprendimiento de Placenta, Rotura Uterina,
- ÍtemAcceso AbiertoPacientes con diagnóstico de miomas uterinos atendidas en el Hospital Universitario en el año 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina, 2015) Lescano Palacios, Israel Javier; Robles Escobar, Felipe RobertoLos miomas uterinos son tumores benignos estrógenos dependientes, se producen por la proliferación patológica de las fibras musculares lisas del miometrio normal, además de contener tejido conectivo y fibroso. El propósito de esta investigación es determinar la incidencia de Miomas Uterinos, factores de riesgo y sus manifestaciones clínicas en el Sistema Hospitalario de Docencia de la Universidad de Guayaquil durante el año 2013, para poder contribuir con la actualización de datos necesarios para implementar nuevas formas para afrontar esta patología en nuestro hospital. Durante el año 2013 en el Hospital Universitario de Guayaquil, se atendieron a 8643 personas en el área de Ginecología en Consulta externa, de las cuales 565 corresponden al diagnóstico de Miomas Uterino. Según los datos obtenidos podemos evidenciar la importancia de esta patología que corresponde a un 7% de todas las consultas en el área especializada en ginecología de consulta externa, otro dato muy importante a resaltar es el alto índice de incidencia según la edad en el rango de 51 – 55 años ( 232 casos ) este estudio reveló que su mayor incidencia se presenta en persona Afroecuatorianas con un 54% en comparación con un 23% de la raza mestiza, además se realizó un análisis comparativo entre la relación de esta patología con respecto a la menarquia, dando como resultado su mayor incidencia en la menarquia precoz que corresponden a un 74% de pacientes, en comparación a las pacientes con menarquia normal 15% y tardía 11%. La ubicación macroscópica del Mioma corresponde a Submucoso: 7%; Intramurales: 55%; Subserosos: 35%; Pediculados: 3%. De esta forma se cumplieron con los objetivos generales y específicos planteados en esta investigación.
- ÍtemAcceso AbiertoHistoplasmosis sistémica en pacientes vih positivos y su diagnóstico, en el Hospital de Infectologia Dr. José D. Rodríguez Maridueña, desde el año 2012 al 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina, 2015) Cumbe Pinto, Boris Fabricio; Vallejo Mena, Violeta del RocíoAntecedentes: Una de las enfermedades más frecuente dentro de las enfermedades oportunista el VIH es la histoplasmosis la cual es una a infección micótica. Pueden contraerla aquellas personas con el sistema inmunológico debilitado y también quienes tienen un sistema inmunológico saludable. Objetivos: Determinar por observación indirecta la Histoplasmosis Sistémica en pacientes VIH y su diagnóstico en el Hospital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña, entre el periodo de Noviembre del 2012 a Diciembre del 2014. Para aportar con información a la Institución. Metodología: Se trata de un tipo de estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, realizado en el Hospital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña, que incluyo pacientes con Histoplasmosis Sistémica VIH positivo desde 12 de Noviembre del 2012 hasta 31 de Diciembre del 2014. Análisis Estadístico: El estudio se realizara utilizando información en la historias clínicas de los pacientes hospitalizados durante el periodo de estudio, la misma que será tabulada en formato Excel se elaboraran cuadros, gráficos, para cada una de las variables en estudio, así como la combinación entre las mismas, para su análisis e interpretación Resultados: Los síntomas con mayor incidencia presentes en los pacientes con Histoplasmosis sistémica VIH positivos fueron: fiebre (26%), tos (16%), dolor abdominal (12%) y diarreas (16%). En los resultados de laboratorio e imágenes se evidencio mayor incidencia en las alteraciones Hematológicas con el 97% de los pacientes (33) y el examen con menor incidencia fue el aumento de los Azoados con el 29% de los pacientes (10)
- ÍtemAcceso AbiertoFactores que predisponen al consumo de heroína en pacientes menores de 14 años en CITOX Guayaquil el período de enero a diciembre del 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina, 2015) Vinces Elaje, Ana; Gaibor Carpio, Jorge LuisDeterminar los factores asociados al uso de heroína en adolescentes menores de 14 años en el periodo de enero a diciembre del 2014 La investigación demostró que el consumo de drogas en los adolescentes es desolador, ya que no es una situación exclusiva de nuestro medio, sino que se encuentra diseminado a nivel mundial. Por tal el resultado del estudio de corte longitudinal que incluyo de 163 pacientes de ambos sexos durante la presente investigación y con los datos hecho en CITOX - GUAYAQUIL pude llegar a la conclusión que el consumo de heroína, ha sido y sigue siendo la principal preocupación de los organismos de control a nivel nacional e internacional; esta actividad ilícita se ha incrementado con mayor fuerza en los últimos años. Puesto que La droga que ingresa al Ecuador, es destinada al tráfico, el mismo que es realizado por personas de escasos recursos económicos y limitada cultura, y que a su vez quienes la consumen son los adolescentes siendo los más vulnerables que sin saber la magnitud de los daños que estas ocasionan tanto en su salud cono en sus vidas, comienzan a con pequeñas cantidades hasta llegar al abuso y como consecuencia presentar el síndrome de abstinencia. Considero que el incremento de pacientes, se debe a las políticas abiertas adoptadas por los gobernantes, la cual facilita el movimiento del micro tráfico. Además de la falta de valores, desestructuración familiar, la migración, la escolaridad, el ambiente socioeconómico, el hábitat y drogodependencia.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo de obesidad en edad escolar en Hospital Universitario en el período : enero 2013 - enero 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina, 2015) Paguay Paredes, Shirley Inés; Mateo Méndez, Gregorio VicenteEl presente trabajo está enfocado a estudiar los factores de riesgo que predominan en el desarrollo de la obesidad como es: diagnosticar el estado nutricional y detectar la incidencia de sobrepeso y obesidad en escolares de 6 a 12 años de edad en un centro hospitalario ubicado en la ciudad de Guayaquil. Para determinar la prevalencia, se obtuvo el Índice de Masa Corporal (IMC) de 80 pacientes escolares de la casa de Salud antes mencionada. En el estudio realizado se determinaron variables de sexo/género, factores de riesgo, complicaciones manifestadas en los pacientes escolares. Los resultados muestran que existen factores de alerta donde la prevalencia de sobrepeso va incrementando gradualmente para los escolares. Se concluye que el IMC puede ser un indicador útil para establecer medidas de prevención antes de los 16 años de edad, pero no suficiente. Es necesario incluir la circunferencia de cintura en la vigilancia nutricional desde la edad preescolar para tamizar a aquellos individuos con obesidad central como marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular.