Lic. Terapia de Lenguaje
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Lic. Terapia de Lenguaje por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 180
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoHabilitación del lenguaje y su influencia en habla en niños diagnosticados con parálisis cerebral infantil, estudio a realizar con niños de edades comprendidas entre 3 y 16 años en Fundación Asistencial Armada Nacional (FASAN) durante el período de septiembre 2010 a marzo 2011(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2011) Gordillo, Juan Carlos; Santana, Paola del Rocío; López Sánz, Josefina; López Sánz, JosefinaEl presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar técnicas adecuadas para la habilitación del lenguaje mediante una guía para padres y docentes para verificar la influencia en el habla de niños diagnosticados con Parálisis Cerebral Infantil para lo cual se aplicaron métodos de estimulación con niños diagnosticados con parálisis cerebral infantil, , con niños en edades de entre 3 y 16 años, de cualquier sexo resumiendo la problemática en ¿Cómo influye la habilitación del lenguaje en alimentación y habla de niños diagnosticados con Parálisis Cerebral Infantil? Se realizó un estudio descriptivo – explicativo de campo con la modalidad de proyecto factible, en la Fundación Asistencial Armada Nacional (FASAN) que en total fueron 27 pacientes. Se evaluó a cada niño con este diagnóstico en la institución para la metodología se utilizo la técnica de observación directa para comparar características físicas, cognitivas y motoras, historia clínica, entrevista cuyo instrumento la encuesta tipo likert se uso para padres y maestro, mediante la asistencias de tutorías y expertos en la materia se realizó un programa terapéutico personalizado de acuerdo a sus necesidades, aplicando los planes, junto con técnicas de estimulación y habilitación aprendidas, como las técnicas de inspiración y expiración, de Bobath para mejorar deglución, etc. Este proceso por supuesto benefició principalmente a los niños con diversos tipos de parálisis cerebral infantil, a sus familias que reforzaron nuevas formas de ayudar a sus hijos, a la institución que se enriqueció con esta guía terapéutica y se dio la orden a docentes que destinaran una hora a terapia de lenguaje. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, especialmente con factores tales como sialorrea, gesticulación de palabras, Deglución y Comunicación e interacción, lo que sirvió de base para proponer una guía para padres y docentes de técnicas de habilitación del lenguaje.
- ÍtemAcceso AbiertoComunicación linguística, intervención en niños de cinco - diez años con síndrome de Down(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2011) Castro Cabrera, Lory Dessire; López Sánz, Josefina; López Sánz, JosefinaEl síndrome de Down: es el conjunto de manifestaciones fenotípicas que se encuentran asociadas a las alteraciones existentes en el cromosoma 21, y en concreto, al exceso de material genético de la porción distal del brazo largo de dicho cromosoma. Son niños en proceso de crecimiento, con intereses, necesidades y deseos, como los demás niños de su edad cronológica. El desarrollo lingüístico presentan dificultades, en el área del lenguaje en lo cual presenta un mayor retraso, sobre todo en los aspectos expresivos; los niveles globales del desarrollo, las primeras adquisiciones motrices, Comunicación gestual y mímica limitadas, Balbuceo limitado Por otra parte el lenguaje es lo que condiciona el desarrollo del resto de capacidades y las dificultades del niño se resolverán con intervención logopedia. Saber cómo se adquiere y se desarrolla. La comunicación y lenguaje debe tener una comunicación lingüística, no sólo como producción de palabras a partir de movimientos articulatorios, sino también como actividad humana compleja y funcional. Conocer etapas evolutivas y tiempo de adquisición del lenguaje tiene que ir asociado. Cada niño o niña es diferente, su ritmo de adquisición y también sus necesidades son diferentes.
- ÍtemAcceso AbiertoTécnicas terapéuticas fonoarticulatorias aplicadas a niños con dislalia funcional(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2011) Espinosa Armijos, Ana María; Reyes Peña, María Alejandra; López de Santillán, Josefina; Reyes Lozano, Nissey SeleeLa comunicación humana a través del lenguaje es una actividad altamente compleja que comporta la activación coordinada e integrada de numerosas estructuras, tanto neurológicas, como cognitivas. Al mismo tiempo, producir y comprender el lenguaje son las dos formas que tenemos de usarlo y cada una de ellas supone una serie de transformaciones de información con participación de estructuras orgánicas diferentes y reglas de procesamiento también diferentes. En los procesos de producción y representaciones cognitivas de partida acaban manifestándose en un mensaje con soporte físico de manera gráfico o acústico. Se pretende ofrecer a los profesionales de terapia del lenguaje una obra práctica que les sirva de ayuda y de guía en su ejercicio terapéutico, después de una breve introducción en la que se resalta la importancia que tiene, no solo la preservación estructural de los órganos que intervienen en los procesos de fonación y articulación, sino además su adecuada funcionalidad. Las autoras desarrollan de manera didáctica toda una serie de ejercicios orientados a corregir las alteraciones del lenguaje hablado y mejorar la funcionalidad de la deglución y respiración. La corrección de hábitos motores exige la adquisición de nuevas posiciones y movimientos de las estructuras anatómicas, que solo se consiguen cuando éstas encuentran el punto óptimo para su rendimiento en el espacio articulatorio. Además los sujetos tienen que automatizar los cambios obtenidos y realizarlos de forma espontánea. El método de observación, el test de ILLINOIS, ficha de articulación, la evaluación míofuncional, Cd de discriminación auditiva, cuaderno de articulación, sonidos onomatopéyicos, forman parte de la metodología aplicada. Con la ayuda de estos conocimientos podemos lograr mejores resultados con menos equivocaciones, esfuerzos, dando así resultados satisfactorios de una excelente recuperación con la responsable ayuda de los padres; de este modo, no solo, los niños tendrán un mejor desarrollo durante sus terapias sino también que lo tendrá la familia
- ÍtemAcceso AbiertoTratamiento para la disfemia y su incidencia en el desarrollo progresivo del lenguaje oral(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2011) Peñafiel León, Gabriela; Verneuille Torres, Alejandra; López Sánz, Josefina; López Sánz, JosefinaDisfemia es un nombre que recibe un trastorno del ritmo del habla cuando se altera esta cualidad es la Disfemia la que más afecta al niño e impidiendo su fluidez verbal por factores exógenos, psicológicos, como resultado los niños padecen de afección emocionales, tics, bloqueos en la producción verbal, por ello se realizó la investigación en niños, el cual soporta estos factores. El objetivo principal de la investigación fue recopilar y sistematizar actividades y ejercicios lingüísticos funcionales, abarcando áreas fundamentales como: expresión y fluidez de la comunicación verbal. Para llevar a cabo este trabajo investigativo en el Hospital Psiquiátrico en horario de 8:00 am a 13:00 pm, luego se procedió con la elaboración de una anamnesis donde registramos los datos de los niños, concluido se procedió a la evaluación para Disfemia. En el cual se analizó las características de respiración, entonación, ritmo, lectura mecánica, prosodia, etc. Para la realización de esta se requirió de sesiones de 30 min a cada niño terminado este proceso, iniciamos con el tratamiento para disfemia el cual empezó la primera sesión Respiración. Praxias bucofaciales, Discriminación auditiva, Articulación y fonación y Relajación. Para concluir el tratamiento; hay que tomar en cuenta que la asistencia de los niños a la terapia fue irregular debido a varios factores que en esos meses se presentaron. La metodología empleada se basa en observación, encuesta, entrevista estructurada dirigida a niños y personas que influyen en su entorno. Los resultados obtenidos muestran la dificultad que los niños presentan al tratamiento y la carencia de técnicas adecuadas. Por lo que la hipótesis planteada es aceptada dando lugar a una nueva terapéutica del lenguaje para niños disfemicos
- ÍtemAcceso AbiertoEjercicios prácticos de lenguaje en niños con síndrome de Down estudio a realiza con : los niños de nocional 3 en la Fundación Asistencial Armada Nacional , duración del período de : septiembre de 2010 a marzo de 2011(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2011) Miranda Tomalá, Isidra Yessenia; Marín Gutiérrez, Nelly; Marín Gutiérrez, NellyAl concluir la presente investigación se establece la afectación de los niños del nocional 3 de la institución Fundación Asistencial Armada Nacional (FASAN), con síndrome de Down a pesar de sus distintas dificultades mediante los ejercicios de lenguaje. Se denomina hiperactividad a un comportamiento que se caracteriza por la actividad excesiva y fuera de lo normal, es un trastorno de la conducta infantil que lleva al niño a no poder quedarse quieto. Algunos consideran que la causa se debe a una maduración retardada del sistema nervioso, o por haber alguna lesión cerebral, variación genética, alteraciones metabólicas. Son niños que tienen amplias variaciones en sus respuestas, retraso psicomotor, torpeza motriz, problema de lenguaje de tipo expresivo, con vocabulario limitado y dificultades a la hora de expresarse. Problemas en el área de lectura y escritura porque existe una deficiente coordinación entre lo que ve y el movimiento manual, es evidente que, con todos estos trastornos, son niños que también presentan problemas emocionales. Por lo tanto esta aplicación de ejercicios permitirá mejorar su coordinación manual, su discriminación, su comprensión verbal y su ortofonía lo cual les ayudo a los docentes y familiares tener un mejor control de los niños. Se espera que estos ejercicios permita un trabajo duplicador de las áreas nocionales, que les permita los siguientes años mejorar. La metodología a utilizar fue un proyecto de tipo factible o de intervención que permitió al investigador involucrarse con la comunidad de padres de los niños que presentaban lo antes expuesto, se fortalecía con las investigaciones de tipo explicativa, descriptiva y experimental, con la técnica de la observación, entrevista y cuestionario de tipo LIKERT y el aporte de las investigaciones bibliográficas, electrónica, con el apoyo de expertos, la colaboración de directora y tutora de tesis
- ÍtemAcceso AbiertoTerapia de lenguaje : método de estimulación en adultos mayores con demencia tipo Alzheimer estudios realizados con adultos mayores en el Centro Gerontológico Dr. Publio Vargas Pazzos, durante el período de 2008 - 2009(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2011) Delgado Gómez, Maura Mayra; Mina Gracia, Alexandra Yajaira; Enireb García, María DioselinaEstudios muestran que la alteración del estado mental se presenta en el 40% de los pacientes mayores de 50 años Quienes padecen la enfermedad de Alzheimer se convierten en personas dependientes, pues cambian totalmente de vida, necesitan ayuda para realizar actividades cotidianas como: asearse, caminar solos, vestirse, alimentarse, etc. Los familiares deben aprender a comunicarse con el paciente, porque la persona cada vez será más incapaz de expresar sus ideas en palabras y menos capaz de entender lo que se le está diciendo. El primer síntoma de Alzheimer puede ser una pérdida leve de memoria, para luego afectar el lenguaje, razonamiento, comprensión, lectura y escritura. El deterioro paulatino del cerebro dificulta la capacidad de asimilar nueva información la comprensión de un chiste, decir la hora, recordar las actividades diarias se torna difícil llevar las cuentas del banco, preparar una comida y realizar tareas que requieran varias etapas resulta cada vez más arduo. Estimular el lenguaje a través del dialogo diario, ubicación de tiempo, ejercicios matemático, han logrado que los pacientes con la enfermedad de Alzheimer atenué su deterioro que es progresivo obteniendo una mejor calidad de vida, ya que se sientes personas útiles a la sociedad.
- ÍtemAcceso AbiertoHipoacusia leve influye en el desarrollo del lenguaje oral de un niño escolarizado de 8 A 11 años(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2011) González Benites, Aarón; Panchana Solórzano, Teresa; Marín Gutiérrez, Nelly; Marín Gutiérrez, NellyAl terminar la investigación se establece la afectación del problema en niños con hipoacusia leve durante el desarrollo del lenguaje, que a pesar de encontrarse escolarizados el desarrollo del lenguaje se verá afectado en pequeñas alteraciones fonéticas, dislalias y dificultades de aprendizaje. La hipoacusia leve es la pérdida, baja o disminución auditiva entre 30 – 40 decibeles que puede presentarse en ciertas personas; el niño escolarizado aunque puede oír, tendrá dificultades para comprender todo lo que oye, sobre todo en ambientes ruidosos, dentro del aula, situaciones de grupo. Presentará dificultad para percibir la voz baja o sonidos lejanos de baja intensidad, pueden ser dispersos, con baja atención. La Práctica Auditivo Verbal es un enfoque terapéutico para la educación de los niños sordos donde se enfatiza el desarrollo de las habilidades auditivas para la adquisición del lenguaje a través de la audición. Para ello, los niños deben ser identificados, diagnosticados y equipados con la amplificación óptima lo más tempranamente posible. La presente investigación se realizó con el apoyo en investigación explicativa, descriptiva, para el argumento científico se argumento con material bibliográfico electrónico, además se trabajo con la técnica de las encuestas cuyo instrumento fueron cuestionarios con el apoyo de expertos.
- ÍtemAcceso AbiertoDislalia y su influencia en el desarrollo comprensivo y expresivo del lenguaje en niños escolares de 6 – 7 años(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2011) Rizzo Tapia, José Arturo; Vélez Almea, Mary Dayanara; Vélez Almea, Mary DayanaraAl realizar este trabajo me enfoque en los niños del centro de práctica al cual pertenecí mientras cursaba el tercer año de Terapia de Lenguaje, ya que note que en ellos se presenciaba una dificultad del lenguaje, la dislalia afecta su desarrollo comprensivo y expresivo del mismo. Pude detectar que en esta escuela había distintas patologías simples del lenguaje. En el trabajo investigativo se plantea que los trastornos específicos del lenguaje corresponden a un grupo heterogéneo de dificultades lingüísticas, que además son capaces de trascender en el tiempo, pudiendo comprometer el desempeño escolar en edades posteriores. De esta forma se plantea la posibilidad de que la dislalia corresponda a una patología de carácter persistente. Por esto, se realiza una investigación cuyo propósito es comparar el rendimiento en evaluaciones del lenguaje oral (Pauta de Evaluación Fonoaudiológica) y habilidades psicolingüísticas (Batería de Evaluación de Trastornos del Aprendizaje) entre niños de 6 – 7 años, con y sin antecedentes de la dislalia en edad escolar. Además, se busca relación estadística entre estos resultados y el rendimiento escolar.
- ÍtemAcceso AbiertoHidroterapia : actividad dramatización y rítmica y su influencia en el mejoramiento verbal en niños Down(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2012) Ruiz Quintero, Liliana; Salazar Robinzon, Grace; García Rizzo, Francisco; Marín Gutiérrez, NellyAl terminar la presente investigación se establece la afectación del problema de niños con síndrome de Down, que a pesar de tener problemas lingüísticos pueden ser rehabilitados. La hidroterapia demuestra a través de ella el mejoramiento del lenguaje mediante la actividad rítmica así fortaleciendo la estructura lingüística. Se conoce que el síndrome de Down es una trisomía del cromosoma 21, es la anomalía cromosómica más frecuente que puede ocurrir una vez por cada 800 a 1000 nacimientos. No obstante si está condicionada por la edad de la madre, pues se eleva progresivamente a partir de los 35 años de edad. Por lo tanto las actividades de Hidroterapia permitirán al niño tener estructura en su lenguaje mejorando el aspecto verbal y los niveles de comunicación así como también su desarrollo físico, psicológico y social. Se espera que las estrategias sean de un trabajo que permitan ser multiplicados en los nocionales 1 y 2 de la Institución Fundación Asistencial Armada Nacional. La metodología que se utilizo fue la modalidad del proyecto de tipo factible que permite la vinculación del investigador con la comunidad de los niños que presentaban los antecedentes, utilizando el tipo de investigación explicativo, descriptivo y experimental con la técnica de la observación, entrevista y cuestionario de tipo LIKERT, y el aporte de las investigaciones bibliográficas, electrónicas y documentales con el apoyo de juicios de expertos y la colaboración de la directora y tutora de tesis. Los resultados obtenidos en la investigación han sido favorables, después de un análisis de trabajo se concluye que se debería aplicar la hidroterapia a los programas de Educación Especial puesto que sus beneficios son muy amplios ya que van desde el aspecto psicomotor hasta las funciones neurolingüísticas favoreciendo su intelecto y calidad de vida del niño
- ÍtemAcceso AbiertoTrastornos de lenguaje por hipoacusia neurosensorial grave y su influencia escolar en niños de nueve a doce años(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2013) Tomalá Pihuave, Margarita Estefanía; López Sánz, Josefina; López Sánz, JosefinaEl presente tema de tesis realiza el análisis y evaluación de Como incide la Hipoacusia Neurosensorial Grave en los Problemas de Comunicación de los Niños de 9 a 12 años que empiezan a utilizar Audífonos y su Influencia escolar, el objetivo general de este estudio es Demostrar que se puede seguir un plan de habilitación y rehabilitación auditiva de hipoacusias neurosensoriales aunque se empiece la utilización de audífonos tardíamente, mejorando así las dificultades en el aprendizaje en niños de 9 a 12 años, a los que se le ha impedido que su desarrollo evolutivo y cognitivo no sea semejante a niños normoyentes de las mismas edades. Los sujetos investigados fueron los Pacientes audiológicos de 9 a 12 años del Departamento de Fisiatría del Hospital Abel Gilbert Pontón y estudiantes de la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje que utilizan audífonos, los instrumentos utilizados fueron bajalenguas, espejos, cremas, algodón, cartillas con frases, secuenciales, vocabulario, acciones, cuadernos, marcadores, y espacio físico para realizar las evaluaciones, los procedimientos para la obtener resultados fueron la observación, encuestas, entrevistes, audiometrías, logoaudimetrías y potenciales de evocado. Esta tesis se la presenta por capítulos, dentro de ellos se encuentra el marco teórico subdividido en 8 unidades, más los gráficos de los Resultados obtenidos el cual refleja que la realidad del entorno familiar no es favorable para la Habilitación y Rehabilitación del Lenguaje en la mayoría de los casos, que la Hipoacusia con mayor incidencia es la Conductiva y las edades frecuentes oscilan entre 0 a 3 años de edad, que la mayoría de la población no sabe comunicarse con personas con hipoacusia y les gustaría ser capacitadas para ello, por lo que se concluye que al analizar el proceso del desarrollo lingüístico, cognitivo y socioafectivo de los niños hipoacúsicos con un entorno familiar inestable influye en la no evolución del paciente y en su rendimiento escolar, que falta brindar capacitación a los maestros regulares y familiares para lograr la inclusión escolar adecuada, que no es posible regular el área educativa de los niños con hipoacusia igual a sus semejantes normoyentes debido a que la intención comunicativa es menor en unos casos y mayor en otros, aunque utilicen amplificadores de sonido auditivos (audífonos) los cuales son parte de una rehabilitación del lenguaje.
- ÍtemAcceso AbiertoHipoacusia leve y su influencia en el aprendizaje de un niño escolarizado (6-9 años)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2013) Jaramillo González, Jefferson Rubén; Benalcázar Game, José Gabriel; Benalcázar Game, José GabrielHipoacusia es una disminución de la capacidad del nivel de audición, que se encuentra por debajo de lo normal. Cuando esta pérdida auditiva es total se denomina cofosis o sordera. Es muy importante que se produzca una detección precoz para que el niño adquiera una de las capacidades más importantes que posee el ser humano, el “lenguaje”. Se clasifica según la intensidad las hipoacusias se clasifican en: Hipoacusia leve, cuando la pérdida es de 20 a 40 decibeles. Hipoacusia moderada, cuando la pérdida es de 40 a 70 dB. Hipoacusia severa cuando pierde de 70 a 90 dB e Hipoacusia profunda cuando es de más de 90 dB. Esta patología afecta de sobremanera al desarrollo académico del estudiante y sus relaciones interpersonales. El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación existente entre la hipoacusia leve y el aprendizaje en escolares de 6 a 9 años que asisten a las terapias de lenguaje del Hospital Nacional de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” durante el periodo 2011 – 2012, para ello se identificaron características clínicas y antecedentes personales relacionados con la hipoacusia, se evaluó la influencia de las terapias recibidas por el pacientes según la mejoría de las relaciones interpersonales y rendimiento académico. Se trató de un estudio descriptivo, de modalidad proyecto factible, de tipo aplicada. Entre los principales resultados se pudo apreciar que sólo un 7,4% de los pacientes son referidos de la escuela, además constatar que mediante la intervención oportuna de profesionales competentes se logra mejorar las relaciones sociales – afectivas de los pacientes y su desempeño académico (aprendizaje). Los resultados de este estudio han podido servir como base para proponer una campaña de detección de la Hipoacusia leve en planteles educativos cercanos al Hospital
- ÍtemAcceso AbiertoTratamiento y valoración mediante los test de Elce y de Morfont a pacientes adultos de 40 a 60 años con trastornos del lenguaje verbal por acv(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2016) Egas Loaiza, Medardo Emmanuel; Jibaja Saltos, Rosa; Jibaja Saltos, RosaAl concluir el proyecto de titulación a cerca dela aplicaciónde un tratamiento y test de valoración de la medida de inteligibilidad del habla en adultos con trastornos del lenguaje verbal,se comprobó que la incidencia en hombres es de un 90% y mujeres en un 10%. El accidente cerebrovascular sobreviene por una obstrucción o la rotura de una arteria del cerebro. Las causas pueden ser por cardiopatias, habitos de vida sedentarios, píldoras anticonceptivas, terapia de reemplazo hormonal en mujeres, y en el embarazo aumenta el riesgo. En adultos los ACV originan dificultades de movilizarse, pensar y sobretodo en el lenguaje verbal entorpeciendo la inercia o intervención de los músculos de la cavidad bucal, istmo de las fauces y laringe. Esta labor de investigación realizado en Instituto de Neurociencias Junta de Beneficencia, ciudad de Guayaquil en el área C.R.I (Centro de rehabilitación integral), departamento de Terapia del Lenguajese efectuaron programas de intervención fonoarticulatoria englobando los cuatro niveles del lenguaje que van desde el fonológico (I), morfo-sintáctico (II), léxico-semántico (III), pragmático (IV), esto posibilita que el paciente vaya alcanzando un lenguaje más fluido y tener un punto y modo de articulación correcto e integrar la prosodia en la comunicación. Los Test de Articulación permiten la exploración clínica del lenguaje comprensivoexpresivo y la inspección de los órganos bucofonatorios complemetandose con el tratamiento hacia la mejora de la destreza muscular orofacial para la pronunciación clara e inteligible. La metodología fue un proyecto factible o de intervención comunitaria con el apoyo de investigacion de campo, documental, bibliografica, aportando datos cualitativos y cuantitativos. El soporte de la argumentacion cientifica se realizo con juicio de experto director-tutor Rosa Jibaja Dpdo
- ÍtemAcceso AbiertoDeficiencia auditiva en niños de 3 a 5 años y su influencia en el desarrollo del lenguaje, estudio realizado en el Centro de Salud Materno Infantil de Roldós(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2016) Merizalde Yperti, Nereyda Dayanara; Benalcázar Game, José Gabriel; Benalcázar Game, José GabrielEl desconocimiento sobre la deficiencia auditiva es un factor que perjudica a los niños para un buen desarrollo del lenguaje, el lenguaje es la base o principal medio de comunicación de los seres humanos para expresar pensamientos y sentimientos a través de la palabra. Todos los aspectos del lenguaje de los niños van adquiriendo matices cada vez más complejos (la comunicación, comprensión, imitación, sonidos y vocabulario) hacen que su interrelación con el entorno sea más eficaz. Este trabajo se realizó por medio de una investigación de campo, tipo experimental de corte transversal y longitudinal con el objetivo de aplicar estrategias para la rehabilitación en el desarrollo del lenguaje a los niños que acuden a la consulta de Terapia del Lenguaje en el Centro de Salud Materno Infantil Martha de Roldós. Dentro de este trabajo de investigación se realizaron entrevistas y encuestas a profesionales de la salud y padres de familia respectivamente, se analiza también la motivación y compromiso de manera directa a los padres de familia con el progreso de sus hijos para que el tratamiento de estos evolucione de la manera más satisfactoria para ellos. Se tomó una muestra mediante los criterios de inclusión a pacientes con deficiencia auditiva de 3 a 5 años, pacientes con dispositivos auditivos e implante coclear; a su vez los criterios de exclusión dentro de los cuales están niños mayores a 5 años, niños que presentan parálisis cerebral infantil por asfixia perinatal, disfemia y Síndrome de Down. Las estrategias metodológicas para la rehabilitación del desarrollo del lenguaje permiten mejorar el estilo de vida de los niños con deficiencia auditiva
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de ejercicios de discriminación auditiva y segmentación de palabras favoreciendo la conciencia fonológica en niños con dislalia funcional de 4 a 6 años, estudio realizado en la Escuela de Educación Básica Fiscal República de Cuba(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2016) Cantos Vásquez, Estefanía del Rocío; Jibaja Saltos, Rosa; Jibaja Saltos, RosaEl presente trabajo de investigación se muestra en niños que presentan omisión, sustitución o distorsión que se refiere a la dislalia funcional que son alteraciones en el lenguaje que afecta su ámbito social y personal. El estudio se realizó en la Escuela de Educación Básica Fiscal “República de Cuba”, el 63% corresponde a niños y el 37% a niñas. El propósito de este trabajo de grado fue aplicar ejercicios de discriminación auditiva y segmentación de palabras que logren favorecer la conciencia fonológica en niños con dislalia funcional de 4 a 6 años, uno de los problemas más frecuentes en las aulas regulares e inclusivas, siendo alteraciones en la articulación de los sonidos del habla dificultando al niño un correcto aprendizaje, se encargó de enseñarle al niño el punto y modo de articulación de cada fonema, aislándolo para reconocer su sonido, identificarlo y pronunciarlo. Es conveniente que la terapia se realice de manera lúdica evitando así el cansancio o aburrimiento por parte del paciente recreando un ambiente favorable. Es muy importante el desarrollo de la conciencia fonológica en esta etapa ya que el infante empieza el proceso de enseñanza aprendizaje y de la lecto-escritura en las escuelas donde empieza a reconocer e identificar las unidades del lenguaje aprendiendo la construcción de una palabra que va a poseer un significado determinado. La metodología que se manejo fue un proyecto factible o de intervención comunitaria con el apoyo de la investigación de campo documental, bibliográfica y electrónica. También se utilizó técnicas de evaluación y tratamiento de rehabilitación, el apoyo de la argumentación científica se realizó con juicio de experto tutor y director Rosa Jibaja DPDO
- ÍtemAcceso AbiertoLa musicoterapia como técnica de lenguaje oral en niños autistas no verbales, estudio realizado en la Fundación Comunicar(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2016) Rodríguez Calderón, Nancy; Ayala Paredes, Martha Alicia; Ayala Paredes, Martha AliciaUna de las patologías más frecuentes en niños es el Autismo que consiste en un conjunto de trastornos del desarrollo neurológico, reflejados en dificultades para relacionarse y comunicarse. Cuando el déficit en la comunicación que muestra el niño pasa desapercibida por sus progenitores o personas que se encuentran a su cargo son consideradas normales y no son llevados al terapeuta en edades tempranas esta se convierte en autismo no verbal. El presente trabajo explica el proceso de la musicoterapia y su función como técnica de lenguaje oral durante la intervención. En el que se trabajó al sistema canto percusión como técnica dentro de la musicoterapia. El sistema canto percusión en musicoterapia es un entrenamiento motor y auditivo que se realiza acompañada del sonido de un par de tambores mientras el terapeuta introduce palabras o frases en forma de canción. Es una investigación de campo porque tiene como objetivo describir el trabajo experimental aplicando una técnica de habilitación en el área de lenguaje como la musicoterapia, con niños que asisten a la Fundación Comunicar. La investigación es longitudinal porque analiza la habilitación del lenguaje oral a través de un período de tiempo; es de corte trasversal ya que hace un corte de tiempo para analizar el fenómeno y analiza los factores intervinientes en la situación de un momento dado. Se realizaron encuestas a los profesionales que laboran en la institución y que son ramas cercanas al área de lenguaje, también se realizaron encuestas a los representantes de los niños que son objeto de estudio, de los cuales se tomó una muestra mediante los criterios de inclusión como pacientes que posean comprensión, que tengan afinidad con la música y que tengan una comunicación no verbal; a su vez los criterios de exclusión dentro de los cuales están pacientes autistas con hipersensibilidad al sonido, y pacientes que tuvieran síntomas de TEA, pero que no estuvieran diagnosticados
- ÍtemAcceso AbiertoProtocolo de reeducación de voz para niños con disfonía por incoordinación fonorespiratoria de 6 a 10 años realizado en la Escuela de Educación Básica Fiscal Mixta República de Cuba(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2016) Pérez Vásconez, Cindy Alicia; Pacherres Seminario, Segundo Florencio; Pacherres Seminario, Segundo FlorencioEste trabajo investigativo se refiere sobre la reeducación de la voz en niños con disfonía por incoordinación fono respiratoria 6 a 10 años es un problema a nivel mundial la falta de adaptación del niño a nivel social, escolar por falta de información sobre las dificultades de la voz niño aprender, aunque el gobierno crea programas de desarrollo infantil no llega a todos los sectores que necesitan este protocolo, la presente tiene por objeto la reeducación de la voz en pacientes con disfonía en la para mejorar la calidad de vida del niño, mediante la observación y luego la terapia del lenguaje correcto. Para la realización de este trabajo se realizó una investigación de campo por medio de encuestas a los padres ya que ellos tienen una relación directa con los niños y se pudo constatar que existe una deficiencia de los niños a respecto de la voz que dificulta su desenvolvimiento en la parte educativa, social y afectiva. El entorno que se desarrolla el niño influye porque el establecimiento no cuenta con profesionales en la terapia del lenguaje. Se comenzó a dar una terapia del lenguaje a pacientes con diferentes actividades para mejorar su voz y respiración, con las charlas dada a los padres ya se comprobó un desconocimiento sobre el tema y la importancia que presentan los padres en la rehabilitación de los niños respecto a la voz, es importante aprender los ejercicios realizados y continuar el trabajo en casa para observar un tratamiento integrar y mejorar el entorno social y afectivo del niño
- ÍtemAcceso AbiertoLa dislalia y su incidencia en la comunicación de los jóvenes de 15 a 29 años del programa de educación básica flexible e intensiva estudio a realizarse en el Colegio Teodoro Maldonado Carbo 2016 - 2017(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2016) Rodríguez Calderón, Jorge Luis; Gaibor Donoso, Betty Jacqueline; Gaibor Donoso, Betty JacquelineLas dislalias es una anomalía del lenguaje la cual, el punto clave es una mala articulación de los fonemas lo cual va a originar un lenguaje ininteligible para el receptor del mensaje que se desea transmitir ocasionado que ambas personas no se entiendan adecuadamente. La dislalia diagnosticada a una corta edad es mucho más factible ya que se lo corrige a tiempo y en una edad temprana la cual no altera el estado psicológico y social del paciente, mientras tanto si la dislalia no es tratada a tiempo puede ocasionar serios daños en la vida cotidiana de dicha persona ya que aumenta la discriminación social la cual va a con llevar que su actitud y la moral baje, la psiquis lo va a llevar a una depresión lo que va a dificultar la labor del terapista para recuperar ese paciente, hay que ver al paciente de una manera integral me refiero a una unidad biopsicosocial, cultural y espiritual capaz de razonar y comprender e interactuar con el medio que lo rodeo en base a esto saber trabajar cada tipo de paciente de una forma más amplia y dirigida a él, dado el caso de que este trabajo es para personas de 15 a 29 años de edad del programa básica flexible e intensiva del ministerio de educación, colegio fiscal “Teodoro Maldonado Carbo”, esta investigación es de campo de forma científica y descriptiva basada cualidades (destrezas del individuo para recuperarse). En este trabajo se utilizó la herramienta de la encuesta mediante la cual se trataron puntos clave para la rehabilitación de los pacientes, también se tomó muy en cuenta la predisposición de cada uno de los pacientes para salir adelante y cumplir con las terapias, para que el tratamiento funcione correctamente, se escogió la muestra a partir de los estudiantes inscritos en este programa y con los que cumplían con el criterio de inclusión a pacientes adolescentes y jóvenes con dificultades en la articulación de fonemas, a la misma vez ejerciendo los criterios de exclusión dentro de los cuales están los adolescente u joven sin dificultad para expresar cualquier tipo de lenguaje
- ÍtemAcceso AbiertoIntervención logopédica en la expresión oral en niños de 5 a 10 años en el Centro de Atención Ambulatorian del (IESS) en el cantón La Troncal(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2016) Chalén Malo, Juan Francisco; Pacherres Seminario, Segundo Florencio; Alvarado Espinoza, Sofía MagaliEste trabajo investigativo se refiere sobre la intervención logopédica en la expresión oral en niños de 5 a 10 años es un problema a nivel mundial la falta de adaptación del niño a nivel social, escolar por falta de información que dificulta al niño aprender, aunque el gobierno crea programas de desarrollo infantil no llega a todos los sectores que necesitan este programa, la presente tiene por objeto la intervención en pacientes con dificultades en la expresión oral para mejorar la calidad de vida del niño, mediante la observación y luego la rehabilitación del lenguaje. Para la realización de este trabajo se realizó una investigación de campo por medio de entrevistas a los padres y en cuestas a los profesionales y al tener una relación directa con los niños se pudo constatar que existe una deficiencia de los niños en el lenguaje que dificulta su desenvolvimiento en la parte educativa, social y afectiva. El entorno que se desarrolla el niño influye porque el lugar no cuenta con profesionales en rehabilitación del lenguaje. Se comenzó a dar una rehabilitación del lenguaje a paciente desarrollo de diferentes actividades para mejorar su expresión oral y charlas a los padres ya que se comprobó un desconocimiento sobre el tema y la importancia que presentan los padres en la rehabilitación de los niños, es importante aprender los ejercicios realizados y continuar el trabajo en casa para observar un tratamiento integrar y mejorar el entorno social y afectivo del niño
- ÍtemAcceso AbiertoGuía de ejercicios correctivos en la musculatura articulatoria en los pacientes post quirúrgicos con paladar fisurado de 5 a 8 años. Estudio realizado en el Hospital León Becerra de la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2016) Aguilera Quinto, Segundo David; Reyes Lozano, Nissey Selee; Reyes Lozano, Nissey SeleeAl concluir el trabajo del proyecto de titulación sobre una guía de ejercicios correctivos en la musculatura articulatoria en los pacientes post quirúrgico con paladar fisurado se determinó que la mayor incidencia es mas en hombre con el 64% que en mujeres 36%, los ejercicios correctivos en la musculatura articulatoria son aquellos que permiten la rehabilitación y la habilitación del habla. Este trabajo de investigación realizado en el Hospital León Becerra de la ciudad de Guayaquil en el área de terapia de lenguaje se aplica la Guía de ejercicios correctivos que consta de ejercicios aplicado en la musculatura articulatoria que inicia con la movilidad facial, maxilares, labios, lengua, paladar, resonancia, articulación esto permite que el paciente vaya restableciendo un correcto patrón a nivel de los órganos fono articulatorios, para una correcta evolución del habla en los pacientes post operatorio el terapeuta debe iniciar la aplicación de esta guía quince días después de la intervención quirúrgica, donde necesita fortalecer, movilidad facial, maxilares, labios, lengua, paladar, que juntos permiten un adecuado punto y modo de articulación, un selle labial y la resonancia que es la que modula el tono de voz. La metodología que se aplicó fue el estudio de valoración por medio de estadígrafos que indicaron el progreso aplicando los ejercicios correctivos en la musculatura articulatoria además del juicio de experto que fueron los colaboradores
- ÍtemAcceso AbiertoEstimulación del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo en niños de 2 a 4 años y su influencia en el área socio-afectiva en el CAA, IESS del cantón La Troncal(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica, 2016) Méndez Sigthu, Ruth Elizabeth; Pacherres Seminario, Segundo Florencio; Alvarado Espinoza, Sofía MagaliLa tesis titulada estimulación del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo en niños de 2 a 4 años, y su influencia en el área socio-afectiva; nos permite conocer cómo favorecer el óptimo desarrollo del niño. Las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área motriz, cognitiva, socioemocional y del lenguaje, el área del lenguaje está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con los demás, y el área socio emocional incluye las experiencias afectivas y socialización lo cual va a permitirle al niño relacionarse con los demás, basado en esto, este trabajo de investigación tiene por objeto el análisis de la influencia que tiene en los niños una temprana y adecuada estimulación. Para ello se realizó una investigación de campo, con la ayuda de instrumentos como la observación e interacción con los niños, y la entrevista a los padres. Los resultados que se obtuvieron en las encuestas determinaron las causas para la falta de estimulación que existe hacia los niños, para el desarrollo y mejora de su lenguaje fonológico, semántico y sintáctico; también se determinó la influencia del rol paterno y materno en el desarrollo del lenguaje de los niños y cómo este se hace evidente en la socialización de los niños con las demás personas. Por esto que se realizó la aplicación de diversas actividades y la producción de un prontuario para estimular el lenguaje expresivo y comprensivo en los niños, siendo conscientes de sus edades y potencializando su capacidad de adquisición, formación de conceptos y socialización con los demás