Trabajo de Titulación - Ingeniería Industrial
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo de Titulación - Ingeniería Industrial por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 2514
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de riesgos laborales y aplicación de criterios de control de riesgo en Plásticos Ecuatorianos S.A.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2011-03-25) Amaya Yagual, David Orlando; Abarca Baracaldo, Jorge CarlosEl objetivo de este proyecto es establecer las condiciones de trabajo en la cual laboran en la empresa Plásticos Ecuatorianos, para garantizar el bienestar de los trabajadores. Para el desarrollo de este proyecto se realizó la investigación en la planta, conversando con los trabajadores y observando hábitos de trabajos y así detectando los distintos riesgos que existen en la empresa, se contó con datos proporcionados por el Departamento de Calidad, Departamento de Recursos Humanos y por el Gerente de Producción, lo que sirvió para la elaboración de este proyecto. Una vez realizada la investigación de riesgo que hay en la empresa nos damos cuenta de que hay serios problemas a considerar tales como el ruido, explosiones, incendio. El nivel de ruido sobrepasa los 85 dba en áreas de trabajo tales como son los molinos y otras máquinas ubicadas en distintas áreas de trabajo por un periodo de 12 horas diarias. Con estos problemas tan importantes a considerar , podemos decir que la empresa en un lugar donde los trabajadores corren un alto riesgo de tener un accidente grave lo que ocasionaría gastos a la empresa por pagos de indemnización a los empleados ,también se debe tener una Unidad de Seguridad Industrial e Higiene de trabajo, Ya que los trabajadores laboran sin ninguna supervisión. Una vez detectados los distintos problemas que tiene la empresa se surgiere la Creación de la Unidad de Seguridad Industrial, dotar al personal de la empresa con los Equipos de Seguridad personal para que estén protegidos de los distintos riesgos que existen en la empresa, también se surgiere la capacitación de los trabajadores de una manera continua ,se delineó las personas responsables para verificar que los trabajadores utilicen los Equipos de seguridad personal, se cuantificó la inversión que la empresa tiene que realizar para la elaboración de este proyecto. Como podemos observar la seguridad industrial es importante ya que no ahorraríamos pagos por indemnización a los empleados y multas por parte del estado Ecuatoriano.
- ÍtemAcceso AbiertoMejora de la productividad en la Empresa Indura Ecuador S.A.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2011-11-17) Burgos Barzola, Juan Sofío; Caicedo Carriel, Juan WalterEl objetivo de la presente tesis de grado es Reducir tiempo de paradas por revisión de cilindros en el taller de mantenimiento Test Shop de la Compañía Indura Ecuador S.A., mediante la aplicación de la Teoría de las Restricciones (TOC). Para analizar la situación actual de empresa, se han utilizados herramientas tales como diagrama de Ishikawa y de Pareto, con los cuales se detecto el principal problema que afecta a esta sección de la empresa, que consisten en la demora en la realización de la prueba hidrostática por contar con un sistema probador obsoleto el incremento en la realización del ensayo y contar con dos operadores en el área cuyo efecto es la baja eficiencia en la revisión de cilindros en el Test Shop, esto ha generado que la empresa ha perdido de utilidad anual de $ 89.268,48. Se presenta como propuesta para enfrentar el problema la aplicación de la Teoría de las Restricciones (TOC), dando como solución la adquisición de un sistema automático para realizar las pruebas hidrostáticas, la compra de durómetro, equipo de prueba de adherencia de pintura, sistema de pintado, cámara de pintura y el arreglo y adecuación general del piso en el Test Shop, con la finalidad de incrementar en un 30.42% la realización de la prueba hidrostática es decir de 355 cilindros a 463 cilindros mensuales para evitar tiempo excesivo de paradas de cilindros y .contar con cilindros aptos para el llenado. La inversión total para la mejora es de $76.195,63 que será recupera 2 años y 3 meses, generando una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 23 % y un Valor Actual neto (VAN) de $117.868,39 lo que demuestra la factibilidad técnica-económica de la alternativa escogida como solución al problema identificado. ___________________________
- ÍtemAcceso AbiertoMejoramiento de la productividad de Tecnoplast del Ecuador S.A.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2011-11-17) Rendón Vera, Christian Teófilo; Caicedo Carriel, Juan WalterEl objetivo principal de este trabajo fue plantear una solución al problema detectado en el área de inyección, la baja productividad de la planta ocasionada por la obsolencia de la máquina Italtech 750, provocando un elevado nivel de envases defectuosos, alto consumo de energía eléctrica. El método empleado en este trabajo fue la investigación de campo, científica y tecnológica. Las pérdidas cuantificadas por envases defectuosos en el área de inyección ascienden a $105.803.75 y un desembolso de $169.733.68 anuales por concepto de consumo de energía eléctrica. La propuesta de solución fue la siguiente: la adquisición de una nueva máquina inyectora con una capacidad de producción de 156 envases por hora la cual tiene un costo de $110.000.00 precio FOB, el costo de instalación, puesta en marcha y la capacitación del personal encargado viene incluido en el valor total de la máquina y estas actividades serán efectuadas por personal técnico de la empresa proveedora. El tiempo de recuperación de la inversión es de 6 meses, con una relación costo-beneficio de $ 0.95 por cada dólar invertido, un VAN de $ 343.169.25, una TIR del 151.41% y un ahorro aproximado de $218.000.00 anuales. ________________________
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio técnico económico para el montaje de una planta productora de herbicida natural que utilice como materia prima la baba del cacao.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2012-07-13) Trujillo Romero, Eddie Uwaldo; Correa Mendoza, Pedro GustavoRealizar un estudio técnico económico para el montaje de una planta productora de herbicida natural que utilice como materia prima la baba de cacao, y dejar información del Sector de Servicios empresariales para formar un Banco de Datos. Para la Metodología utiliza el método Científico y Tecnológico, con el cual se obtuvo recopilación estadística de todas las entidades ligadas a la actividad de elaboración de herbicidas. Elaborar y analizar en base a la información suministrada los pasos recomendados en la guía de desarrollo del Seminario de Graduación. Las técnicas de ingeniería industrial que se aplicó, son: Implementación de técnicas de organización y métodos, Diseño y organización funcional; Matemáticas financieras, ingeniería económica y proyectos de inversión. agrícola.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de riesgos laborales e implementación del plan de seguridad e infraestructura en la Empresa de Plásticos Ecuatorianos S.A.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2012-07-13) Moreira Salazar, Víctor Hugo; Abarca Baracaldo, Jorge CarlosPlásticos Ecuatorianos S.A. es una empresa que esta en crecimiento a nivel estructural y a nivel global, se encuentra entre unas de las más productivas del país, esto implica un mayor control en sus áreas de trabajo ya sea administrativa y planta, ya que la empresa quedó descuidada en la seguridad por el despido de su jefe encargado hasta ese entonces. También no posee un departamento de seguridad industrial e higiene industrial propia; sus funciones y/o actividades lo hace a través del departamento financiero quien facilitaba un espacio para montar un escritorio provisional. Esto conllevaba a situaciones incomodas para trabajar. Además se noto que la mayoría de los accidentes ocasionados en la empresa son por falta de conocimiento del personal de los riesgos a que están expuestos. Todos los accidentes en la actualidad son registrados por el departamento de Recursos Humanos pero no se realizan seguimientos del porqué de éstos, en base a estas situaciones se ha tomado la decisión de realizar el estudio de factibilidad en el cual la empresa pueda implementar un plan de seguridad e infraestructura para dar mejoras en lo relacionado a riesgos laborales. El estudio de campo se lo hizo utilizando herramientas de análisis como son los Métodos de Grettener y Fine respectivamente con el fin de contrarrestar los índices de gravedad ocasionados por los fenómenos no deseados llamados accidentes e incidentes. VíctorEl presente trabajo tiene como objetivo realizar una evaluación de los riesgos de accidentes de trabajo y salud ocupacional, este estudio nos ayudara a concientizar de la mejor manera y rápida posible de cambiar las condiciones de trabajo y malos hábitos por parte de todo el personal. En las condiciones de trabajo de la fabrica se sintetiza la forma como la actividad laboral determina la vida humana, en ellas se debe tener en cuenta los factores de riesgos a los cuales esta sometido el trabajador, así como los elementos que contribuyen para que una condición riesgosa se convierta en un evento trágico. El ambiente de trabajo es el resultado de la interacción de todas aquellas condiciones y objetos que rodean el lugar y el momento en el cual el trabajador ejecuta su labor. Esta determinado por todos los aspectos físicos, químicos, biológicos, tecnológicos, sociales y sicológicos que rodean el puesto de trabajo y la ocupación que ejecuta el trabajador, estos aspectos son las Condiciones de Trabajo. La calidad del ambiente de trabajo esta muy relacionado con los riesgos a los cuales esta sometido todo trabajador y la carga de trabajo que debe asimilar. Un buen ambiente de Trabajo hace que la ocupación laboral genere una mínima carga de trabajo y que por lo tanto ocasione menos fatiga o cansancio a nuestro cuerpo los cual redundaría en menores riesgos para nuestra vida. Una adecuada planificación del ambiente del trabajo permite disminuir la carga de trabajo, eliminar muchos riesgos innecesarios, y reducir al mínimo otros, con lo cual se evitan accidentes laborales y se preserva la salud del trabajador.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de factibilidad para la instalación de una fábrica de muebles metálicos para personas con afecciones sacro-coxígeas y/o anorrectales.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2012-07-13) Plata Cabezas, Carlos Vicente; Gallo Guerrero, Víctor HugoEl objetivo de esta Tesis de Grado es: Realizar un estudio de factibilidad para instalar una fábrica que procese muebles metálicos ideal para personas que sufran de dolores lumbares y afecciones en la zona sacro – coxígea y/o anorrectales de su cuerpo, para beneficio de la salud, comodidad y confort de la población nacional. Para el efecto, se aplica la metodología de la encuesta a las familias ecuatorianas, tomando como base la ciudad de Guayaquil, a través de la selección de un muestreo probabilístico, con la ayuda de gráficos estadísticos de pastel, barras, líneas y la obtención de los parámetros de estadísticas descriptivas, que sirven para efectuar el análisis de la demanda y de la oferta, calculándose la demanda insatisfecha; luego se realiza el análisis de los factores para determinar el tamaño de la planta, la localización óptima y la Ingeniería del proyecto, con base en los diagramas de análisis de operaciones, de bloques, de planta y de recorrido; además del diseño del organigrama estructural organizacional de las secciones administrativas, producción y mercadotecnia, con la respectiva asignación de funciones del recurso humano. La inversión total requerida para el proyecto asciende al monto de $265.290,69, correspondiendo el 39,84% ($105.697,80) a la inversión fija y el 60,16% ($159.592,89) concierne al capital de operación. La Tasa Interna de Retorno de la Inversión TIR es del 40,13% supera a la tasa de descuento que equivale al 14%, lo cual es positivo para el proyecto, el Valor Actual Neto VAN suma la cantidad de $312.148,76, recuperándose la inversión en 3 años, plazo menor a la vida útil estimada en 120 meses, mientras que el margen neto de utilidad ascenderá a 29,10%. En conclusión, estos indicadores manifiestan la factibilidad del proyecto y la conveniencia de la inversión.
- ÍtemAcceso AbiertoProyecto de factibilidad para la implementación y puesta en marcha de una planta procesadora de biodiesel.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2012-07-13) Solano Añazco, Ricky Nelson; Argüello Cortez, Luis EduardoEl objetivo de esta Tesis de Grado es: Proponer la implementación de una planta procesadora de biocombustibles con base en el uso de aceites comestibles reciclados, en la ciudad de Guayaquil, de tal forma que contribuya a la reducción del impacto ambiental originado por el consumo de los combustibles derivados del petróleo. Para el efecto, se aplica la metodología de la encuesta a transportistas que consumen diesel en sus automotores, tomando como base al Sistema de la Metrovia de la ciudad de Guayaquil, a través de la selección de una muestra aleatoria, con la ayuda de gráficos estadísticos de pastel, barras, líneas y la obtención de los parámetros de estadísticas descriptivas, que sirven para efectuar el análisis de la demanda y de la oferta, calculándose la demanda insatisfecha; luego se realiza el análisis de los factores para determinar el tamaño de la planta, la localización óptima y la Ingeniería del proyecto, con base en los diagramas de análisis de operaciones, de bloques, de planta y de recorrido; además del diseño del organigrama estructural organizacional de las secciones administrativas, producción y mercadotecnia, con la respectiva asignación de funciones del recurso humano. El proyecto requiere una inversión total de $261.439,50, correspondiendo $161.033,18 a la inversión fija (61,59%) y $100.406,31 al capital de operación (38,41%). La Tasa Interna de Retorno de la Inversión TIR es del 25,70% supera a la tasa de descuento que equivale al 10%, lo cual es positivo para el proyecto, el Valor Actual Neto VAN suma la cantidad de $322.925,87, recuperándose la inversión en 4 años 11 meses, plazo menor a la vida útil estimada en 10 años, mientras que el margen neto de utilidad ascenderá a 17,49% esperando llegar hasta 34,02% en el tercer año. En conclusión, estos indicadores manifiestan la factibilidad del proyecto y la conveniencia de la inversión
- ÍtemAcceso AbiertoAnàlisis y propuesta de mejora para la reducción de índices de no conformidades en los procesos de producción de Plastiempaques S.A.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2012-07-13) Torres Brito, Emmanuel Leandro; Bran Cevallos, José AlbertoEl presente estudio trata sobre el análisis e implementación de mejora continua basado en las normas ISO 9001 para disminuir los índices de no conformidad y las devoluciones de productos en la empresa PLASTIEMPAQUES S.A. Se realizó un estudio actual de la empresa para determinar los principales problemas que aumentan la frecuencia de las devoluciones ocasionando grandes pérdidas por desperdicio del producto. Se utilizaron herramientas de Ingeniería como los Diagramas (Ishikawa, Pareto, Diagrama de Operaciones y Flujo). Se seleccionaron los problemas críticos para luego determinar sus causas con la ayuda del Diagrama de Ishikawa. Se procedió a presentar el plan de mejora que consiste principalmente en el diseño de un plan de operación interna que servirá como guía para la implementación de la mejora propuesta, también se proponen los planes de acción específicos orientados a la Metodología Kaizen, basada fundamentalmente en Trabajo en Equipo, Mejora Continua y Liderazgo. Con ello logramos menguar la mayoría de los problemas existentes, además se proponen otros planes de mejora que están enfocados en técnicas para aumentar la participación de mercado de la empresa, formas de incentivar y controlar al personal y la implementación de círculos de calidad. Posteriormente se realizó el Análisis Costo-Beneficio en el que se determinó la tasa interna de retorno (TIR) del 196% lo que indica que el proyecto es factible en términos positivos para la empresa. Se realizó el cálculo del VAN que fue mayor a cero, es decir que la propuesta genera utilidades a largo plazo. Con el diseño de este plan de mejora se persigue disminuir el número de devoluciones de productos que acarrean consigo altos niveles de desperdicios y se evitaría el incumplimiento con los clientes disminuyendo las quejas, reclamos constantes o en el peor de los casos la pérdida de los clientes.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de las normas Ohsas 18001 (higiene, seguridad y salud ocupacional) en la Empresa Cimplast S.A.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2012-07-13) Cortés Valarezo, Wilson; Cisneros Armijos, Jorge ArturoRESUMEN TITULO: Análisis de las Normas OHSA 18001 en la empresa Cimplast S.A. AUTOR: Cortes Valarezo Wilson Este estudio corresponde a la importancia y precauciones que se deben realizar dentro de una empresa con relación a los accidentes. El objetivo es dar a conocer a los integrantes de la compañía el funcionamiento y aplicación de las normas OHSA 18001 para que estas sean puestas en marcha tratando así de mejorar el áreaoperativa evitando accidentes e incidentes y brindando protección al operador. Se justifica por los constantes accidentes que se han suscitado en la fábricay el descuido de las soluciones a estos acontecimientos, por tal razón es necesario evaluar los hechos ocurridos y la política y objetivos de la empresa relacionada con la seguridad y salud de sus trabajadores. La herramienta a utilizar serán le Diagrama de Causas y Efectos Ishikawa, con el fin de determinar los problemas, los datos de la compañía se recopilaran y tabularan, como resultado encontramos los siguientes problemas. El descuido de los operadores al momento de realizar sus funciones, los accidentes que anteriormente sucedían no eran analizados y corregidos para prevenir otros, no llevar un registro de accidentes producidos, la falta de conocimiento sobre seguridad industrial en los trabajadores. Se propone como solución capacitación personal de todas las áreas sobre los Reglamentos y Normas de Seguridad, Manual de funciones y Medidas de Precaución y Seguridad como también la mejora de las instalaciones maquinas y equipos pertinentes al proceso de producción relacionadas en Señaliticas, áreas de transito, de evacuación y protecciones a los sistemas mecánicos, eléctricos etc. también se considera la creación de un manual de funciones y medidas de precaución, como la implementación de equiposde protección personal, creación de base de datos y cuadros estadísticos que informen de los accidentes que ocurren dentro de la compañía, consiguiendo así un mejoramiento en las funciones y una buena aplicación de labores operacionales.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de factibilidad para el montaje de una planta recicladora de neumáticos fuera de uso (NFU) para la ciudad de Guayaquil.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2012-07-13) Garófalo Largo, Víctor Hugo; Rea Andrade, Hartman AdolfoEl objetivo fundamental del proyecto es demostrar la factibilidad industrial, económica y financiera para implementar una planta de reciclado y trituración de los NFU para transformarlos en pellet como producto semielaborado para obtención de banda para reencauchadoras y otros productos derivados de este elastómero. El análisis de mercado contemplo un estudio de fuente primaria y secundaria que se utilizaron para establecer la demanda de 679,22 Tm de caucho para productos de uso comercial como reencauchadoras, suelas de zapatos, partes de automóviles y cauchos para otros usos en Guayaquil. El mercado local se abastece por importaciones, ya que no existe producción nacional de este tipo de caucho pellet según INEN, el estudio nos da una demanda insatisfecha de 375,15 Tm y ascendiendo hasta el 2015 a 1.070,62Tm. En el Estudio Técnico se establece la capacidad de la planta para producir hasta cubrir 318,874 Tm que es el 85% (promedio). El Área de la Planta será de 624 m², se escogieron maquinarias y equipos adecuados para el proceso productivo, donde la primera producción anual será de 4.783,11 sacos. Para el segundo año será de 5.739,73 sacos, desde el tercer año será el 6.377,48 sacos (100%). La inversión fija llega a $67.356,60 y el capital de operaciones $92.266,00 lo cual será cubierto con un 74,46% del capital propio y un financiamiento del 29,54% que equivale a $47.149,62 que es el 70% de la inversión fija. Los costos unitarios del producto se ubican en $9,74, llegando a establecer el precio de venta en $34,08 en relación al precio del producto que es de $150, con una utilidad a distribuir de 250% del total de ventas. La inversión total queda establecida en $159.622,60. Un VAN=0 y una TIR de 44% que nos indica que si se puede realizar la inversión.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de riesgos laborales e implementación de correctivos técnicos en la Empresa Electrocables.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2012-07-13) Macías Ronquillo, Vicente Omar; Montero Fierro, Marcial ArnulfoEl presente trabajo tiene como objetivo realizar una evaluación de los riesgos de accidentes de trabajo y salud ocupacional, este estudio nos ayudara a concientizar de la mejor manera y rápida posible de cambiar las condiciones de trabajo y malos hábitos por parte de todo el personal. En las condiciones de trabajo de la fabrica se sintetiza la forma como la actividad laboral determina la vida humana, en ellas se debe tener en cuenta los factores de riesgos a los cuales esta sometido el trabajador, así como los elementos que contribuyen para que una condición riesgosa se convierta en un evento trágico. El ambiente de trabajo es el resultado de la interacción de todas aquellas condiciones y objetos que rodean el lugar y el momento en el cual el trabajador ejecuta su labor. Esta determinado por todos los aspectos físicos, químicos, biológicos, tecnológicos, sociales y sicológicos que rodean el puesto de trabajo y la ocupación que ejecuta el trabajador, estos aspectos son las Condiciones de Trabajo. La calidad del ambiente de trabajo esta muy relacionado con los riesgos a los cuales esta sometido todo trabajador y la carga de trabajo que debe asimilar. Un buen ambiente de Trabajo hace que la ocupación laboral genere una mínima carga de trabajo y que por lo tanto ocasione menos fatiga o cansancio a nuestro cuerpo los cual redundaría en menores riesgos para nuestra vida. Una adecuada planificación del ambiente del trabajo permite disminuir la carga de trabajo, eliminar muchos riesgos innecesarios, y reducir al mínimo otros, con lo cual se evitan accidentes laborales y se preserva la salud del trabajador.
- ÍtemAcceso AbiertoImplementación de la unidad de seguridad industrial y salud ocupacional en el Grupo TV CABLE.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2012-09-14) Villamarín Martillo, Christian Manuel; Zea Heras, Mauro SalomónLa realización de esta tesis elaborada en base a la empresa GRUPO TV CABLE tiene como objetivo primordial determinar los problemas que afectan la seguridad y salud de sus colaboradores, también para analizar los principales problemas existentes en la empresa, definir el estado actual de la misma, concientizar a los directivos para que colaboren en el desarrollo del área de seguridad industrial. Para la identificación de los problemas se utilizó técnicas de ingeniería como FODA, panorama de factores de riesgo por el método de William T Fine, evaluación de riesgo de incendio por el método de Max Gretener y diagrama causas y efectos de Grant. Una empresa que tiene calificado un sistema ISO 9001-2000 le será más fácil implementar un sistema de esta naturaleza porque la estructura de la empresa es adecuada para permitir el funcionamiento de un sistema de gestión y por la cultura de gestión desarrollada en la misma. La inversión que debe realizar la empresa es de $ 16938.00 aproximadamente, lo que servirá para el cumplimiento de este proyecto, este costo es mínimo comparado con lo que tendría que desembolsar la empresa en caso de algún incendio o accidente grave, y cuya cantidad es de $ 80815.06 aproximadamente, que la empresa perdería por algún siniestro. Las conclusiones y recomendaciones están dirigidas hacia las medidas de seguridad y salud que la empresa debe de seguir.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de factibilidad para el montaje de una planta de reciclaje de metales.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2012-11-09) Carmona Jerves, Luis Fernando; Coronado Windsor, Omar KayyanEl estudio de factibilidad para el montaje de una planta de reciclaje de reciclaje de metales tiene como objetivo fundamental hacer cono9cer a la ciudadanía en general y a las autoridades de turno que llego hora de hacer conciencia y que los desperdicios que se utilizan a diario deben ser clasificados en fundas determinadas por ejemplo: los desechos organicos, plásticos vidrios, cartones, papel y metales. Por otro lado cabe recalcar que los distintos pasos que se utilizan para reciclar metales traen consigo fuertes impactos ambientales donde podemos citar productos como por ejemplo las baterías que contienen acidos o motores que contienen aceites, diesel y aditivos derivados del petróleo que son una verdadera contaminación. Es por eso que debemos tener cuidado al separar las impurezas por que las sustancias toxicas podrían mesclarse con las aguas residuales o simplemente ser eliminadas en el suelo ocasionando un grave impacto ambiental. Se estima que la meteria prima es indudablemente lo que consumimos a diario y es lo que llamamos desperdicio, basura reciclada bordea alrededor del 40% es de4cir, mas de la mitad de los desechos de la materia que no se reciclan en nuestro país, siendo la basura menos reciclada la de tipo organica, sin embargo los de tipos de metales son las mas recicladas 78% debido a que las empresas que compran este tipo de metales solidos pagan cantidades mayores por este tipo de artículos desechables. De esta manera se contribuirá a una mayor rapidez de recolección para un procesamiento donde se ahorrara mucho tiempo.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de las devoluciones y propuesta de automatización del proceso de control de envases y tapas defectuosas en la línea de productos abre fácil de Enlit S.A.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2012-12-27) Miranda Baldeón, Johnny Enrique; Maquilón Nicola, Ramón AntonioEl objetivo de la presente tesis de grado es: Implementar un método eficaz para reducir el índice de productos defectuosos en la línea de envases abre – fácil. Para diagnosticar la situación actual de la empresa, se ha analizado cada uno de los factores de la cadena de valor, como son logística de entrada, logística de salida, Operaciones, Marketing y Servicio Post – Venta, utilizando flujogramas, gráficas de pastel y de barras. El problema principal detectado en el estudio, se refieren a las devoluciones de productos de la línea abre – fácil, debido a que no existe un control adecuado en la revisión de la calidad de las tapas abre – fácil, que llegan de importación, algunas de ellas vienen defectuosas, otras adquieren defectos en el transporte hacia la planta, situación que han traído como consecuencia pérdidas anuales por la suma de $9.830,24, para lo cual fue necesario la utilización de la Matriz FODA, diagramas de Ishikawa y de Pareto, descubriendo además una índice de desperdicio del 3%. Las soluciones escogidas para enfrentar los problemas ha sido la adquisición de tecnología de punta para el control de defectos en las tapas abre – fácil, con lo que se reducirán los costos por sueldo de mano de obra, y, se podrá controlar eficientemente los defectos de los productos, de modo que no sean percibidos por el cliente. El costo de las soluciones asciende a $72.610,20, de los cuales $64.608,50 representan la inversión fija y $8.001,70 los costos de operación. Las soluciones propuestas en este proyecto, se recuperan en un periodo de 2 años, generando una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 55,08% y un Valor Actual Neto (VAN) de $149.464,00, con un coeficiente beneficio costo de 2,31, reduciéndose el desperdicio en un 1,05%, lo que demuestra la factibilidad técnica – económica de la alternativa de solución escogida.
- ÍtemAcceso AbiertoInvestigación y desarrollo de un sistema de rastreo satelital para la ciudad de Guayaquil con proyección nacional, utilizando un microcontrolador, el módulo GPS V23993 y un modem para la comunicación.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2013-03-15) Muñoz Dávila, Iván Alfredo; Argüello Cortez, Luis EduardoEl presente proyecto de tesis, tiene como meta desarrollar un método de producción industrial de un producto el cual será un dispositivo GPS con un sistema que obtenga la posición de un vehículo y la transmita a una Terminal o computadora remota. Este proyecto ha sido pensado para de una manera estratégica bajar los índices de inseguridad que se viven en el país en los últimos años, esto debido a la sustracción y perdida de vehículos particulares en varias zonas de alto riesgo de la ciudad de Guayaquil. En el primer capítulo se brinda un marco teórico que nos permite comprender un poco más detallada la tecnología GPS y sus beneficios. Para lograr este propósito proporcionamos definiciones de los elementos involucrados para el desarrollo del dispositivo GPS para la seguridad vehicular y su sistema de Monitoreo Remoto. En los capítulos subsiguientes se detallan a profundidad es estudio previo de mercado y los clientes potenciales. El costo de la producción asciende a $ 239.752,94 de los cuales $ 68.756,30 representan la inversión fija y $ 170.996,64 los costos de operación La inversión propuesta en este proyecto, se recuperara en un periodo de 5 años. generando una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 16,87% y un Valor Actual Neto (VAN) de $ 389.933,03.
- ÍtemAcceso AbiertoOptimización de recursos en la elaboración de bloques de madera en la Fábrica Probalsa S.A. Guayaquil.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2013-06-07) Medina Sotomayor, Michael Geovanny; Barrios Miranda, José IsabelEl objetivo de la presente tesis de grado es: incrementar la eficiencia de la producción del proceso de elaboración de bloques de madera de balsa, para optimizar los recursos de la empresa PROBALSA S. A. Para diagnosticar la situación actual de la empresa, se ha analizado los procesos productivos de elaboración de bloques de madera de balsa, para lo cual se han utilizando diagramas de operaciones, de flujo, de distribución de planta y herramientas de diagnóstico, como diagramas de Ishikawa y Pareto, con los cuales se detectó los principales problemas que afectan a esta sección, que conciernen al bajo nivel de eficiencia en el proceso de ajuste del producto en mención, debido a la obsolescencia y daños de las prensas que son operadas manualmente por los operadores, que son ocasionados a su vez por la obsolescencia de sus principales mecanismos, cuyo efecto son los tiempos improductivos y el desperdicio observado, lo que ha traído como consecuencia pérdidas anuales por $59.628,54 y le ha privado de fabricar 1.086.227 Bft. afectando la productividad de la planta. La propuesta para enfrentar los problemas se refiere a la aplicación de técnicas del mantenimiento autónomo e Ingeniería de Métodos, además de la Teoría de Decisiones, escogiendo la alternativa de solución de reemplazar 11 prensas obsoletas por 2 prensas automáticas nuevas, para evitar paralizaciones de la planta, determinándose el aumento de la eficiencia desde 54,54% hasta 76,36% en las secciones previas al proceso elaboración de bloques de madera de balsa, evidenciando con ello la factibilidad técnica de la opción escogida. La inversión total para el reemplazo de 11 máquinas prensas obsoletas por 2 equipos nuevos asciende a la cantidad de $157.738,67, correspondiendo la inversión fija el 93,27% y a los costos de operación el 6,73%, que será recuperada en 2 años, generando una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 63,15% y un Valor Actual Neto (VAN) de $306.608,14, lo que demuestra la factibilidad técnica – económica de la alternativa escogida como solución al problema.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio técnico económico para la elaboración de arepas de zapallo en población infantil de Guayaquil.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2013-06-07) Lombeida Guerrero, Rómulo Aníbal; Ordóñez Alemán, Freddy AníbalDemostrar la factibilidad de realizar una empresa productora de arepas de zapallo, en un periodo de 10 años destinada a la población infantil de Guayaquil. Utiliza el análisis de las variables estadísticas descriptivas y el método de muestreo, encuestas para determinar la demanda y la oferta, calculada la demanda insatisfecha; a través de los factores que determinan el tamaño de la planta elabora el programa de producción; efectúa el estudio técnico para el establecimiento de la localización, análisis de operaciones, de bloque, de recorrido, de planta; además de la estructuración de la organización mediantes organigramas. Determina la inversión total la misma que es el orden de $246.034,86 su financiamiento es a través de crédito a una Institución Financiera por (27,29%) $ 67.154,53, y su sociedad formada por capital propio que cubrirá (72,71%) $ 178.880,32. En conclusión, los indicadores financieros manifiestan la factibilidad económica del proyecto debido a que presenta una tasa interna de retorno del 44,18%, el valor neto (VAN) asciende a los $355.973,63 el periodo de recuperación de la inversión es igual a tres años. El coeficiente beneficio/costo del proyecto es 1.36 mayor que la unidad, significando que por cada dólar de ingreso el 36,94% es el beneficio, mientras que el margen neto de utilidad en el primer año de operaciones es del 26,98, estimándose un incremento hasta el 31,28%, para el segundo año, estos márgenes netos de utilidad ponen de manifiesto la factibilidad económica del proyecto.
- ÍtemAcceso AbiertoDisminución de tiempos improductivos en la confección e instalación de serpentines de refrigeración en la Empresa Confrina.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2013-06-07) Riofrío Sabando, Mario Israel; Fienco Villamar, Juan AlbertoEl objetivo de esta propuesta es realizar por primera vez un análisis del proceso de producción de serpentines de la empresa CONFRINA, por medio de la implementación de mejoras que optimicen los métodos de trabajo y la organización de la empresa, para el incremento de la producción anual. Aplicando una de las herramientas de control de problemas como el diagrama de Pareto, se identifica que la principal causa de tiempos improductivos en el proceso de producción (de intercambiadores de calor de hierro para el sistema de refrigeración de embarcaciones pesqueras), es la deficiente máquina usada en el proceso, seguido del inadecuado método para tomar las medidas de los serpentines a fabricar; generando más del 65% de tiempos los improductivos de la empresa. El costo anual de las perdidas relacionadas con la suma de los tiempos improductivos a reducir alcanza los $ 31.824. La propuesta aspira el incremento de la eficiencia desde el 66% al 83% con la aplicación del presente trabajo. Se obtendrá un crédito financiero a 12 meses plazo equivalente al 100% de la inversión con una tasa de interés del 12,5% anual. La inversión será recuperada en el transcurso de 8 meses. El objetivo de esta propuesta es realizar por primera vez un análisis del proceso de producción de serpentines de la empresa CONFRINA, por medio de la implementación de mejoras que optimicen los métodos de trabajo y la organización de la empresa, para el incremento de la producción anual. Aplicando una de las herramientas de control de problemas como el diagrama de Pareto, se identifica que la principal causa de tiempos improductivos en el proceso de producción (de intercambiadores de calor de hierro para el sistema de refrigeración de embarcaciones pesqueras), es la deficiente máquina usada en el proceso, seguido del inadecuado método para tomar las medidas de los serpentines a fabricar; generando más del 65% de tiempos los improductivos de la empresa. El costo anual de las perdidas relacionadas con la suma de los tiempos improductivos a reducir alcanza los $ 31.824. La propuesta aspira el incremento de la eficiencia desde el 66% al 83% con la aplicación del presente trabajo. Se obtendrá un crédito financiero a 12 meses plazo equivalente al 100% de la inversión con una tasa de interés del 12,5% anual. La inversión será recuperada en el transcurso de 8 meses. Mario Riofrío Sabando Ing. Alberto Fienco Villamar AUTOR DIRE El objetivo de esta propuesta es realizar por primera vez un análisis del proceso de producción de serpentines de la empresa CONFRINA, por medio de la implementación de mejoras que optimicen los métodos de trabajo y la organización de la empresa, para el incremento de la producción anual. Aplicando una de las herramientas de control de problemas como el diagrama de Pareto, se identifica que la principal causa de tiempos improductivos en el proceso de producción (de intercambiadores de calor de hierro para el sistema de refrigeración de embarcaciones pesqueras), es la deficiente máquina usada en el proceso, seguido del inadecuado método para tomar las medidas de los serpentines a fabricar; generando más del 65% de tiempos los improductivos de la empresa. El costo anual de las perdidas relacionadas con la suma de los tiempos improductivos a reducir alcanza los $ 31.824. La propuesta aspira el incremento de la eficiencia desde el 66% al 83% con la aplicación del presente trabajo. Se obtendrá un crédito financiero a 12 meses plazo equivalente al 100% de la inversión con una tasa de interés del 12,5% anual. La inversión será recuperada en el transcurso de 8 meses. Mario Riofrío Sabando Ing. Alberto Fienco Villamar AUTOR DIRE
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de un sistema automatizado para el faenamiento de ganado vacuno y porcino en el Camal Municipal de la ciudad de Guayaquil.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2013-06-07) Morán Aveiga, Juan Isauro; Caicedo Carriel, Juan WalterEl presente trabajo de tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniero Industrial, busca contribuir a la solución técnica de los problemas identificados en el camal de Guayaquil. Esta unidad de procesamiento opera actualmente con un sistema moderno, con dos líneas de faenamiento de ganado mayor y una planta de ganado menor, que necesitan mejoramiento en la línea de Aturdimiento, controles Veterinarios, Frigorífico y Seguridad e Higiene Industrial. Una vez analizada la información y luego de haber registrados los diferentes problemas en términos generales de eficiencia, se propone con la presente tesis de grado un plan técnico de mejoras en el proceso integral de la logística productiva, económica y de gestión de la seguridad industrial del Camal Municipal de Guayaquil. El frigorífico con la ampliación y su aumento de volumen tendrá mayor capacidad para guardar las carnes. Los pelduvios tendrán una función muy importante a la entrada del camal para desinfectar bacterias patológicas en los zapatos, botas, llantas de los camiones o repartidores de carne. Las duchas laterales es un sistema moderno para eliminar bacterias recogidas en los corrales en el momento de descanso de los animales vacunos. El Financiamiento Bancario se trabajará con el “Banco Industrial” que es la institución que ofertó al proyecto, siendo esta del 12% anual. El requerimiento del total de inversión es de cien mil dólares ($100.000.oo).El análisis de sensibilidad financiera, calculados sobre los procesos económicos de gestión del Camal de Guayaquil muestra los siguientes indicadores financiero: a) VAN ($396.235.99 dólares) b) TIR (69,02%), c) Recuperación de la inversión al tercer año, lo cual evidencia un impacto económico positivo en el proyecto planteado.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de un plan de mantenimiento mediante la técnica TPM en Precuacero S.A.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial., 2013-07-05) Cancio Ayoví, Andrés Gustavo; Correa Mendoza, Pedro GustavoEl objetivo principal es diseñar un Plan de Mantenimiento mediante la técnica TPM en PRECUACERO S.A. logrando confiabilidad en sus equipos y maquinarias. Todo este proceso de diseño estará basado en la técnica japonesa T.P.M. (Total Productive Maintenance); la misma que busca la eficiencia y eficacia en el desempeño de la maquinaria y la tecnificación de sus operadores, aplicar esta tesis es de vital importancia ya que actualmente no existe ningún control periódico a la maquinaria. Un Plan de mantenimiento resulta muy atractivo desde el punto de vista económico reportando una Inversión Total de $ 9014.85 , repartidas en $ 3766.30 de Inversión Fija y $ 5248.55 de Costo de Operación, a su vez la tasa de retorno supera el 100%; inversión que resulta inferior a los costos de mantenimiento de $ 15414.16 que la empresa anualmente gasta incontrolablemente; todo esto demuestra que es una opción factible, rentable y necesaria para obtener un mayor control del desempeño y confiabilidad de toda la maquinaria y equipos que posee la empresa