Enfermería
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Enfermería por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1221
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoPrincipales factores psicosociales que influyen en el abandono de la lactancia natural por la incorporación de la lactancia artificial en adolescentes primigestas en el Subcentro de Salud No.. 2 - Area No. 12(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012) Torres Zamora, María Fernanda; Guerrero HIdalgo, Sonia Marisol; Gómez Vergara, Sonia BetzabéExisten muchas razones por las cuales las adolescentes primigestas no pueden llevar una práctica adecuada de la lactancia materna. Las cifras del abandono de la lactancia materna también son altas en Latinoamérica, donde los estudios de la OMS identificaron que durante el primero y el segundo mes de lactancia, las madres dan de lactar a sus hijos en tasas superiores al 90%, pero esta cifra decrece hasta el 49% en el cuarto y quinto mes de edad del niño, es decir, que 51 de cada 100 niños/as cuyas edades oscilan entre 4 a 6 meses, no son alimentados exclusivamente con la leche materna, ya sea porque se la complementa o se la reemplaza con la leche artificial. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo determinar los principales factores psicosociales que influyen en el abandono de la lactancia natural por la incorporación de la lactancia artificial en las adolescentes primigestas que asisten al Subcentro de Salud No. 2 del Área No. 12, para esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo ya que se analizaron factores psicosociales como: clase socioeconómica, nivel académico, ocupación y causas del abandono de la lactancia materna. También se utilizó un enfoque cuantitativo por los aspectos analizados como: la edad y porcentajes de madres que incorporaron la lactancia artificial. Y es descriptiva porque se observó el problema relacionado con las variables dependientes e independientes. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó una muestra de 50 adolescentes primigestas obteniendo como resultado que el 30% de ellas, abandonaron la lactancia materna por motivos de trabajo. Concluyendo así que existe un gran desconocimiento sobre las ventajas de extracción y conservación de la leche materna. Por lo que proponemos un programa educativo sobre ventajas y técnicas de extracción y conservación de la leche materna para afianzar el conocimiento de las adolescentes primigestas que asisten al Subcentro de Salud No 2 del Área No. 12 de Bastión Popular.
- ÍtemAcceso AbiertoImpacto de los cuidados maternos en la salud de los niños expuestos perinatales con vih en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012) Solís Bermeo, Gabriela; Zambrano Toala, Gisella; Mieles, MaríaEl SIDA es una enfermedad incurable causada por la infección del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH); las tasas de infección con esta enfermedad han aumentado y muchas mujeres que han dado a luz tienen VIH, sin embargo, existen altas probabilidades de salvar la vida del niño expuesto perinatal, si se procuran los cuidados maternos adecuados. La presente investigación tuvo el objetivo de determinar el impacto que tienen los cuidados maternos en la salud de los niños expuestos perinatales con VIH en el Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo de Procel”; el tipo de estudio fue descriptivo, transversal, con modalidad bibliográfica y de campo, bajo el uso de métodos cualitativos y cuantitativos, aplicando una encuesta a las madres con VIH con base en cuestionario con preguntas cerradas, siendo los resultados más relevantes, la existencia de un diagnóstico de VIH negativo en 50% de niños, a pesar que las tres cuartas partes de la población objetivo no dio leche de sus pechos a sus hijos, sin embargo, no bañó a sus hijos con la frecuencia apropiada, el 83% de las madres no cumplió con el esquema de vacunación para su hijo; esto trajo como consecuencia el 87% de niños expuestos perinatales enfermos, siendo las afecciones más comunes las respiratorias, además se registró un 23% de bebés con bajo peso, concluyéndose que las madres con VIH desconocen los cuidados para sus hijos expuestos perinatales, por lo tanto, se recomendó a las autoridades del centro hospitalario, la implementación de un plan educativo para reforzar los conocimientos de las madres con VIH, acerca de los cuidados adecuados para el niño, en alimentación, aseo, vacunación y control médico, para reducir la tasa de mortalidad por VIH, en beneficio de la salud y calidad de vida de los niños expuestos perinatales.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores asociados al abandono de tratamiento en los pacientes nuevos con tuberculosis pulmonar BK+ en la ciudad de Guayaquil durante el año 2012(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013) Montúfar Sandovalin, María Delfina; Noboa Viteri, Erika Juana; Verduga Monar, Rocio MaríaEl abandono de tratamiento como un agravante de los Programas de Control de la Tuberculosis en los Establecimientos de Salud, constituye una amenaza a la Salud Pública, por el riesgo de incrementar la resistencia bacteriana, esto motivó llevar a efecto el estudio de los ―Factores Relacionados con el Abandono al Tratamiento Anti tuberculosis en los Pacientes Diagnosticados como Casos Nuevos‖, con el objetivo de documentar los factores que Inciden en el abandono de tratamiento en los establecimientos de salud de la Ciudad de Guayaquil. El método utilizado en este estudio es Epidemiológico de Campo, de tipo Exploratorio, Descriptivo, Explicativo, Correlacional, aplicada a una muestra de 115 pacientes que iniciaron tratamiento E-1, y luego abandonaron. El proceso y análisis de datos generales del paciente, muestra que de 115 encuestados 87% son de sexo masculino en edades comprendidas entre 20 a 40 años (44%), instrucción secundaria incompleta el 45% y primaria completa el 34%. Entre los factores relacionado con el abandono de tratamientos están los relacionados con aspectos sociales como el consumo de drogas (57%), alcohol (18%), delincuencia (4%), seguido de factores vinculados con los Servicios de Salud: mala atención (66%), falta de visitas domiciliarias dentro de las 48 horas de haber abandonado el tratamiento (67%) y los factores relacionados con el tratamiento como las RAM con el 38%. Concluimos que el principal factor de abandono de tratamiento está relacionado con los servicios de salud, por lo tanto recomendamos la importancia del manejo humano ajustado a los tiempos y adecuado a las necesidades de los pacientes, el cumplimiento normativo de las visitas domiciliarias para la reinserción del paciente al tratamiento y el manejo interprogramático para la solución oportuna de los problemas motivo de abandono.
- ÍtemAcceso AbiertoPercepción de los pacientes y familiares sobre el uso de la comunicación humana del personal de enfermería de medicina interna del Hospital Guayaquil 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013) Días Montes, Yanina Alexandra; Vaque Freire, Marjorie Michelle; Ayala Loor, EsperanzaPartiendo que la comunicación humanan es el acto central de la interacción entre los miembros del sistema del cuidado, y con los Diagnósticos Enfermeros de NANDA – I, estamos convencido que podríamos como profesionales ser el factor relacionado del Deterioro de la comunicación verbal con pacientes y familiares ; de allí que el objetivo del presenté trabajo fue conocer la percepción de los pacientes y familiares sobre el uso de la comunicación humana del personal de enfermería de Medicina Interna del Hospital Guayaquil. El sustento teórico del presente trabajo fue bajo una visión Ecosistémica, Contextual de esta la Ética Relacional, de Relación entre enfermera y paciente, consecución de metas mediante comunicación, premisa de la Comunicación Humana. La metodología fue con abordaje cuantitativo, con un método de muestra no probabilístico, tipo de muestra a conveniencia de allí que se decidió al grupo presente en un día definido en todos sus turnos; por la dinámica y disposición de los involucrados y condiciones del servicio y obedeciendo. Se aplicó una encuesta dirigida con consentimiento informado de los involucrados y los datos se procesaron en Microsoft Excel. Los familiares que más acompañan a sus pacientes son hombres y esto el 50% dicen que la comunicación de las licenciadas con ellos es clara y directa, en cambio dicen que con ellos el 39% es y que eventos que tienen que ver con ellos solo se dirigen el 8 %, definitivamente la comunicación tanto analógica como digital es mejor con los pacientes, en cambio los familiares el nivel de percepción de la comunicación humana disminuye significativamente tanto digital como analógica.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación del programa de atención al niño y adolescente (P.A.N.A). 2005 al 2011 Universidad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013) Gómez Ortega, Yuri Roxana; Guerrero Freire, María de Lourdes; Ayala Loor, Esperanza; Gómez Vergara, Sonia BetzabeLa evaluación de un programa es unos de los momentos del proceso administrativo que da paso a la eficacia y eficiencia, el Programa de Atención al Niño y Adolescente (P.A.N.A) de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Guayaquil ha realizado estudios de factibilidad más no una evaluación en función de su administración. El objetivo fue evaluar el período 2005 al 2011 por medio de un método retrospectivo y bibliográfico. Se trabajó con la variable evaluación en dos dimensiones bajo el estilo de las líderes en su ejercicio: caracterización de los usuarios en función de edad y sexo y por programas que durante ese período se han realizado. Se utilizó fuente indirecta básicamente, se diseñó un formulario para la recolección de la información, los datos con los que se pudo contar se encontraron en la dirección de la Escuela de Enfermería y en los archivos del P.A.N.A, en distintos lugares y en distintas formas, registros de actividades realizadas tanto dentro de la unidad como las vinculadas con la comunidad. En los resultados llama la atención la variedad de rangos utilizados a la hora de agrupar edades, lo que imposibilita la interpretación de los resultados; existe mayor porcentaje de atención a niñas con 37% y niños un 28%. En el Programa Ampliado de Inmunizaciones existen desfases de atención significativos. El programa de Vínculo con la Comunidad en las Casas Abiertas tuvo un mínimo porcentaje de participación. En el programa de Guardería no se suman niños, si actividades y de éstas hay menos porcentaje en alimentación. Se concluye que la atención no está estandarizada a través de los años evaluados, tanto en caracterización como en programas.
- ÍtemAcceso AbiertoMétodo de ayuda en la canalización de vía parenteral en Hospital “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” en niños en etapa preescolar de 3 a 5 años(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013) Sánchez Macías, Marlene Aracely; Triviño Quito, Shirley Esperanza; Decker Yánez, Oscar LuisEl procedimiento de la canalización de la vía parenteral tiene un papel relevante en la atención de los pacientes, más aún cuando se trata de niños de 3 a 5 años de edad, en los cuales esta técnica reviste mayores complicaciones por su condición de vulnerabilidad, por ello se realizó la presente investigación con el objetivo de evaluar el método aplicado por el personal de enfermería en la canalización de la vía parenteral a pacientes de 3 a 5 años de edad en el Hospital de Niños “Dr. Francisco Icaza Bustamante”; el tipo de estudio fue descriptivo, transversal, con modalidad bibliográfica y de campo, bajo el uso del método cuantitativo, aplicando una encuesta a las madres de los niños de 3 a 5 años de edad y el personal de enfermería con base en cuestionarios con preguntas cerradas, siendo los resultados más relevantes, un bajo nivel de satisfacción en 61% de las madres y los propios niños, quienes experimentaron llanto y miedo (86%) durante la canalización de la vía periférica, lo que es contrario a los artículos 32 y 44 de la Constitución de la República, Art. 27 y 28 del Código de la Niñez y Adolescencia, y del principio de eficiencia, eficacia, calidad y calidez del Modelo Integral de Salud (MAIS), la principal complicación observada durante la canalización de la vía parenteral en niños de 3 a 5 años de edad es que no se puede colocar bien el suero al menor (68%), debido a que este no lo permite por miedo al dolor, motivo por el cual 67% del personal de enfermería ha perdido la paciencia, verificándose el objetivo de la investigación porque se evaluó el método aplicado por el personal de enfermería en la canalización de la vía parenteral a pacientes de 3 a 5 años de edad en el Hospital de Niños “Dr. Francisco Icaza Bustamante”, observándose complicaciones en la aplicación de este procedimiento enfermero, recomendándose el diseño de un tríptico para la canalización de la vía periférica en los niños de 3 a 5 años de edad, donde se pueda entretener a los niños con base en técnicas lúdicas, para mejorar la eficiencia de esta intervención de enfermería y maximizar el nivel de satisfacción de los pacientes y de sus madres de familia.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de un programa de capacitación en cuidados especiales para los agentes de cuidados de personas con discapacidad que asisten en forma ambulatoria al Subcentro Justicia Social Area # 9 de la ciudad de Guayaquil en el año 2012(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013) Quiroz Paredes, Glenda Gisell; Valdez Espinel, Margarita Etelvina; Decker Yánez, Oscar LuisLa presente tesis tiene el propósito de diseñar un plan de capacitación orientado a la formación de agentes de cuidado, con entrenamiento para atender el déficit de autocuidado existente en las personas con discapacidad, que permitirá mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, reduciendo la vulnerabilidad de este grupo humano. Afrontando el problema de la discapacidad en la población ecuatoriana, sobresaliendo el rescate de la dignidad de nuestros conciudadanos que adolecen de discapacidad, quienes tienen todo el derecho de ser atendidos, respetados, escuchados y tratados en igualdad de condiciones que los demás y concebir a la discapacidad no como incapacidad sino como diversidad. La investigación se fundamenta en un diagnóstico de enfermería, que para Dorothea Orem, esto implica la investigación y el cúmulo de factores que inciden sobre la capacidad de autocuidado del paciente, sus demandas de autocuidado y la naturaleza de la relación entre ambas. Es un proceso científico, sistemático, lógico y objetivo siendo beneficiarios de la propuesta las personas con discapacidad que acuden al subcentro de salud Justicia Social del área No. 9 ubicado en el barrio Mapasingue de la ciudad de Guayaquil, porque contarían con agentes de cuidados capacitados para ayudarlos a mejorar su condición de vida, así como los cuidadores permanentes que contarían con los elementos conceptuales, metodológicos y normativos para implementar los cuidados adecuados a las personas con discapacidad bajo su responsabilidad, convirtiéndose así en un agente de cuidado, constituyendo también una oportunidad para la formalización de empleo en este campo. Por otra parte constituye además una forma de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad puesto que ello se vincula mucho con la calidad de los cuidados que reciben.
- ÍtemAcceso AbiertoConocimientos de la madre sobre la alimentación que incide en la recuperacion del niño con enfermedad celíaca del Hospital Roberto Gilbert Elizalde del área de Gastroenterología(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013) Moncayo Hungría, Rosa Emperatriz; Calderón Vallejo, CeciliaSe trata de un estudio cuanticualitativo y descriptivo aplicado a las madres que tienen niños con enfermedad celiaca del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde para determinar el conocimiento sobre la alimentación libre de gluten. El universo de estudio fueron 30 madres a las que se le aplicó la encuesta. Obteniendo como resultados que 74% desconocen sobre la alimentación libre de gluten,por otra parte el 87% y 93 % refieren que no existen fabricas ni accesibilidad para conseguir alimentos libres de gluten en nuestro país. La utilización de polvos leudante material específico utilizado para la elaboración de postres es prácticamente desconocida para las madres dando como resultado 97% y un 80% respectivamente. La manipulación y la contaminación cruzada al elaborar alimentos, y al utilizar utensilios en donde se ha tenido contacto con gluten fue otro factor de desconocimiento para las madres encuestadas siendo así que un 83% a 97% respectivamente refieren que no existe contaminación al manipular los alimentos con otros que tienen gluten.. En cuanto a las creencias del tiempo que deben llevar la dieta el 83% desconocen el tiempo que deben consumir la dieta sin gluten sus niños, y un 47%. Con estos resultados puedo concluir que el trabajo investigativo realizado fue comprobado y dejando como recomendación para futuras investigaciones se trabaje más sobre este tema, poco conocido en nuestro medio.
- ÍtemAcceso AbiertoInfluencia de la asistencia a clases en el aprendizaje académico de los estudiantes del primer año de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Calero Hidalgo, Tonny Paolo; Barriga Zambrano, Wiliam Mitchell; Morán Sánchez, FátimaEste estudio es de Tipo Aplicada, de Campo, Descriptiva, Transversal, Cualitativa y Cuantitativa. El objetivo general fue determinar la influencia de la asistencia a clases en el aprendizaje académico de los estudiantes de primer año de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, los sujetos de estudio fueron 326 estudiantes y 7 docentes de primer año. Para la obtención de datos se utilizó observación directa de registros, encuestas y entrevista no estructurada. Se comprobó que el 23.93% de los estudiantes matriculados en primer año, no asiste a clases, este es un porcentaje representativo que motivó a la realización de esta investigación. Entre los resultados más importantes esta que al observar las actas de notas de los estudiantes de primer año que no asisten a clases se ve reflejado en los promedios finales, que el 80% tienen un promedio de 7/10 con el que logran aprobar la materia con el puntaje mínimo y el 20% obtuvo un promedio final de 6/10, reprobando la materia; pero con oportunidad de rendir un examen de recuperación. El 93,59% de los estudiantes que faltan a clases consideran que para tener un mejor aprendizaje académico es importante que asistan a clases; pero a pesar de ello existen factores que influyen en su asistencia, el 55.13% cree que el factor que más influye en su asistencia a clases, es vivir en una familia destructurada, otro factor concluyente es que el 51.18% de ellos faltan a clases por enfermedad o cuidado de familiares. El 71.43% de las docentes entrevistadas opinan que ellas deben de ser más rigurosas en el cumplimiento del reglamento de asistencia a clases. En conclusión, la asistencia a clases si influye en el aprendizaje académico, es recomendable que las autoridades y docentes de la escuela intervengan activamente en la solución de esta problemática.
- ÍtemAcceso AbiertoInfluencia del desconocimiento del uso de los métodos anticonceptivos para la prevención de vih en las adolescentes de 15 a 19 años de edad en el Centro de Salud Materno Infantil Bastión Popular Area # 12(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Bazurto Salvatierra, Diana Angélica; Aray López, Jenny María; Bermúdez Herrera, AzucenaLas altas tasas de enfermos de SIDA que están incrementándose a nivel local y nacional, es una de las razones principales que contribuyó al desarrollo de la presente investigación, la cual tuvo como objetivo: verificar el desconocimiento acerca del uso de métodos anticonceptivos para la prevención del VIH en adolescentes de 15 a 19 años de edad que acuden al Centro de Salud Materno Infantil “Bastión Popular” Área # 12 ; para el efecto se realizó un estudio descriptivo, transversal, con modalidad bibliográfica, de campo, bajo enfoque cualitativo y cuantitativo, con la aplicación de una encuesta a adolescentes de 15 a 19 años, para lo cual se empleó un cuestionario, encontrándose como resultados relevantes, que el 60% desconoce cuál es el método anticonceptivo que puede prevenir las ITS y el contagio de VIH/SIDA, a pesar que el 52% manifestó haber mantenido relaciones sexuales sin protección alguna; una de las causas de mayor importancia para que las adolescentes no le estén dando la importancia al uso del preservativo, se debe a la falta de información de los establecimientos de salud, según el 78% de adolescentes, más de la tercera parte escucharon sugerencias acerca de esta materia de sus amigas de la misma edad, es decir, que el personal de enfermería no está cumpliendo el rol de consejería ni de educación a adolescentes, comprobándose la hipótesis que la falta de información adecuada de las enfermeras está contribuyendo a que no se tome conciencia del uso de los preservativos como método eficaz para evitar el contagio del SIDA en las relaciones sexuales, motivo por el cual se recomendó charlas a las adolescentes de 15 a 19 años de edad, para promover el uso adecuado del preservativo y la toma de conciencia para evitar el contagio del SIDA y potencial reducción de las tasas de esta enfermedad a nivel local.
- ÍtemAcceso AbiertoPercepción de los pacientes y familiares sobre el uso de la comunicación humana del personal de enfermería de medicina interna del Hospital Guayaquil 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Días Montes, Yanina Alexandra; Vaque Freire, Maryorie Michelle; Ayala Loor, EsperanzaPartiendo que la comunicación humanan es el acto central de la interacción entre los miembros del sistema del cuidado, y con los Diagnósticos Enfermeros de NANDA – I, estamos convencido que podríamos como profesionales ser el factor relacionado del Deterioro de la comunicación verbal con pacientes y familiares ; de allí que el objetivo del presenté trabajo fue conocer la percepción de los pacientes y familiares sobre el uso de la comunicación humana del personal de enfermería de Medicina Interna del Hospital Guayaquil. El sustento teórico del presente trabajo fue bajo una visión Ecosistémica, Contextual de esta la Ética Relacional, de Relación entre enfermera y paciente, consecución de metas mediante comunicación, premisa de la Comunicación Humana. La metodología fue con abordaje cuantitativo, con un método de muestra no probabilístico, tipo de muestra a conveniencia de allí que se decidió al grupo presente en un día definido en todos sus turnos; por la dinámica y disposición de los involucrados y condiciones del servicio y obedeciendo. Se aplicó una encuesta dirigida con consentimiento informado de los involucrados y los datos se procesaron en Microsoft Excel. Los familiares que más acompañan a sus pacientes son hombres y esto el 50% dicen que la comunicación de las licenciadas con ellos es clara y directa, en cambio dicen que con ellos el 39% es y que eventos que tienen que ver con ellos solo se dirigen el 8 %, definitivamente la comunicación tanto analógica como digital es mejor con los pacientes, en cambio los familiares el nivel de percepción de la comunicación humana disminuye significativamente tanto digital como analógica.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores que influyen en la incidencia del embarazo precoz y riesgos potenciales con relación a la falta de información en adolescentes de 10 - 19 años en la Maternidad Mariana de Jesús en el Area de Salud N°6(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Coronel Intriago, Fanny Geoconda; Torres Reyes, Cindy Pamela; Macías Solórzano, Clemencia GuadalupeEl embarazo en adolescentes es problema de salud pública cuyo índice es alarmante a nivel mundial. Cada día 20.000 jóvenes menores de 18 años están embarazadas esto acapara el 95% de los casos en el 2013 realizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA), en el Ecuador existen 172 casos cada 1000 adolescentes de entre 10 a 19 años, lo que equivale a un 17.2% según el Ministerio de Salud. La presente investigación es de tipo descriptivo con un enfoque cualicuantitativo, con la modalidad de campo, con una muestra de 100 adolescentes en la ciudad de Guayaquil en Maternidad Mariana de Jesús en el área de Salud N°6 teniendo como objetivo determinar los factores que influyen en la incidencia del embarazo precoz y riesgos potenciales con la relación a la falta de información en adolescentes de 10-19 años, la elaboración de nuestro trabajo lo basamos por medio de las tecnicas e instrumentos como son la observación, entrevistas y encuestas con lo que obtuvimos información necesaria para nuestro estudio la cual se la presenta con los respectivos datos estadísticos, según estos mismos como conclusión tenemos que el grupo etario más vulnerable para embarazo en adolescentes es de 14-16 años con el 78%, para lo cual proporcionamos charlas educativa acerca sexualidad y planificación familiar.
- ÍtemAcceso AbiertoConocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de las adolescentes embarazadas que son atendidas en la Consulta Externa del Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel sobre síndrome preeclampsia-eclampsia. Guayaquil 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Moreira Macías, Mónica Estefanía; Morocho Mestanza, Mariana Antonia; Verduga Monar, Rocío MaríaEl síndrome de preeclampsia y eclampsia es una afección que solo la padecen las mujeres en estado de gravidez, por esta razón se estructuró el objetivo de determinar los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de las adolescentes embarazadas que son atendidas en la consulta externa del Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo de Prócel” sobre el Síndrome Preeclampsia-Eclampsia, seleccionándose una muestra de 164 gestantes menores de edad, mediante un estudio transversal, cuantitativo y descriptivo, obteniéndose como hallazgos que 9 de cada diez adolescentes en estado de gravidez tienen instrucción primaria y secundaria no terminada, con dos terceras partes de madres solteras que atraviesan su primer embarazo y un 26% de embarazadas con antecedentes familiares, quienes tienen mayor riesgo de preeclampsia – eclampsia, debido a los factores de raza, edad, primera gestación, bajos niveles de instrucción, antecedentes familiares y por ser madres solteras no tienen el apoyo del padre de su hijo/a, agudizándose el problema por la actitud de indiferencia al autocuidado durante su embarazo, debido a que 7 de cada 10 adolescentes debe ser motivada por otros para que asistan a las consultas prenatales, se guían por creencias y mitos, realizando prácticas inadecuadas como es el caso de consumir comidas chatarras y bebidas gaseosas, llevando una vida sedentaria, además se automedica ante un síntoma de inestabilidad en su salud durante la gestación, en conclusión, el bajo nivel de conocimientos, las actitudes de indiferencia y las prácticas inadecuadas, expone a las gestantes adolescentes a un alto riesgo de contraer el síndrome Preeclampsia-Eclampsia, en especial a las primigestas, por lo que se identificó la necesidad de elaborar una guía para promover el autocuidado sobre el síndrome Preeclampsia-Eclampsia.
- ÍtemAcceso AbiertoLa malnutrición como factor influyente en el rendimiento académico de los escolares de la Unidad Educativa Fiscal No. 261 Sociedad Italiana Garibaldi, Prosperina, durante el período 2013 - 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Ortega Beckert, Leonor; Muñoz Avilés, Priscila; Decker Yánez, Oscar Luisplanteó el objetivo de determinar la proporción en que la malnutrición influye en el rendimiento de los escolares de la Unidad Educativa Fiscal No. 261 Sociedad Italiana Garibaldi; seleccionando un estudio descriptivo, de corte transversal, con modalidad bibliográfica, de campo, con enfoque cuantitativo, aplicando una encuesta al personal docente, padres de familia y estudiantes de la unidad educativa, obteniéndose como hallazgos más importantes que 55% de la población de madres de estudiantes tienen instrucción secundaria, identificándose un bajo nivel de conocimiento sobre la adecuada nutrición para sus hijos escolares, más del 28% ingieren café o aguas aromáticas y pan en el desayuno, mientras que en el almuerzo consumen arroz y bebidas gaseosas o envasadas, al igual que la merienda, lo que significa que la calidad de alimentos que consumen estos hogares, es poco satisfactoria, Más del 40% de alumnos obtuvo una calificación menor al promedio, resultados que estuvieron relacionados con la malnutrición, debido a que 70% de niños malnutridos obtuvieron bajos rendimientos escolares; se midió los parámetros nutricionales del niño en edad escolar, obteniéndose como resultado que la malnutrición fue el principal factor que incidió en el bajo rendimiento, porque afectó al 65% de los estudiantes, seguido muy de lejos por el déficit en el control de las tareas, maltrato infantil y mal comportamiento, que sumaron entre las tres 27%; se encontró como hallazgo que 70 de cada 99 niños malnutridos pertenecientes a los terceros, cuartos y quintos años, obtuvieron bajos rendimientos escolares, este diagnóstico propició la recomendación de charlas nutricionales a docentes, padres y estudiantes, como la elaboración del PAE para que el personal de enfermería actúe en beneficio de la comunidad educativa.
- ÍtemAcceso AbiertoConocimientos y prácticas que tienen las madres gestantes sobre el control prenatal en el primer trimestre del embarazo en el Centro de Salud Materno Infantil Francisco Jácome 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Cedeño Quijije, Letty Alexandra; Morán Morocho, Bertha Daniela; Vargas Aguilar, Germania MarivelEl control prenatal se considera como la piedra angular que permite evitar y controlar la morbilidad y los causales de la muerte perinatal fundamentándose en la detección y prevención oportuna de los problemas de salud materno-infantil. El tipo de estudio fue cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, el objetivo fue identificar los conocimientos y prácticas que tienen las madres gestantes sobre el Control Prenatal en el Primer Trimestre del Embarazo, en el Centro de salud Materno Infantil Francisco Jácome. La metodología se aplicó a 92 madres gestantes. Se utilizó la técnica de la entrevista, aplicando como instrumento la encuesta, para medir el conocimiento y sus prácticas. Los resultados más relevantes fueron que del 100% de las gestantes, el 87% mencionó que para ellas es importante el control prenatal, sin embargo sólo el 5% de ellas dice que el control prenatal evita la anemia, factor importante en la morbimortalidad materno infantil. En cuanto a las complicaciones el 18% de ellas están conscientes que el control prenatal, evita mal formaciones congénitas. En las creencias y prácticas el 52% dice que debe mantener su aseo. Al determinar las causas por las cuales no asisten a los controles El 54% aducen que no tienen tiempo de asistir por sus múltiples ocupaciones, por lo que podemos concluir que en su mayoría las gestantes no tienen el conocimiento necesario sobre la importancia de los controles prenatales en el primer trimestre de embarazo, tiempo imprescindible para evitar complicaciones en el binomio madre-hijo, por lo que se recomienda a la nueva rotación de internos, intervenir en este proyecto.
- ÍtemAcceso AbiertoRelaciones interpersonales como factor influyente en la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería en el Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Jiménez Jiménez, José Alfredo; Figueroa Samaniego, Karina Mishell; Quiñónez Cabeza, Pedro LuisEl estudio de las relaciones interpersonales como fenómeno colectivo, contribuyendo a la identificación de sus antecedentes y la clarificación de sus efectos sobre la satisfacción laboral, ha sido objeto de estudio en algunas investigaciones, pero poco considerado en nuestro medio donde los niveles de satisfacción laboral son muy bajos por esta razón se llevo a cabo este estudio que tiene como objetivo principal analizar la influencia de las relaciones interpersonales sobre la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería del Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Ponton”, para el efecto se aplico un estudio descriptivo, transversal, de campo, con el uso de métodos cuantitativos, aplicando una encuesta a 50 profesionales de enfermería, con el uso de preguntas cerradas respondidas de forma anónima, en la cual se obtuvieron varios resultados, el 44% considera poco importantes a las relaciones interpersonales dentro del ambiente laboral, solo el 26% mantienen relaciones de amistad y compañerismo, el 58% comunicación poco asertiva, y la cifra más alarmante esta en el 62% que refiere poca satisfacción laboral y el 8% ningún grado de satisfacción laboral, lo que sumados dan un 70%. Por lo tanto la participación de los profesionales de enfermería en actividades educativas de fortalecimiento de las relaciones interpersonales debe ser indispensable.
- ÍtemAcceso AbiertoConocimiento sobre prevención de quemaduras en el hogar en madres con niños preescolares que asisten a consulta pediátrica del Centro de Salud N° 8 de Sauces 3, de enero-abril 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Párraga Melgar, Cindy; Yagual Muñoz, Daysi; Guaicha Presilla, IsabelEste proyecto de investigación es de enfoque cuali-cuantitativo de corte descriptivo transversal. El objetivo general fue determinar el conocimiento que tienen las madres de niños preescolares sobre la prevención de quemaduras en el hogar, en el Centro de Salud #8 de Sauces 3. Los preescolares no son adultos pequeños, sino que se encuentran en una etapa de su desarrollo en la que desean ser más independientes, muchas madres erróneamente los dejan solos realizando sus actividades diarias sin la precaución debida, en especial cuando se trata de realizar actividades en la cocina, haciendo de esto un factor de riesgo, exponiéndolos a una tragedia como el sufrir quemaduras. La población de estudio estuvo conformada por 50 madres de preescolares que asistieron a la consulta durante los meses de Enero a Abril del año 2014. La técnica utilizada fue la entrevistas y se diseño una encuesta para la recolección de datos de 14 ítems, las cuales fueron contestadas por dichas madres en donde se pudo comprobar que no realizan adecuadamente o no conocen las prevenciones necesarias para disminuir los factores de riesgos que pueden dar lugar a sufrir una quemadura en su hogar.
- ÍtemAcceso AbiertoConocimiento sobre autocuidado de la mecánica corporal del personal de enfermería y su relación con los trastornos músculo- esquelético Servicio de Medicina Crítica del Hospital Luis Vernaza- 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Vargas Paguay, Jenny; Vera Ramirez, Rossana; Bravo Ortiz, CarmitaEl incremento de sufrir trastornos músculo esqueléticos en el personal de enfermería motivó la realización de esta investigación “Conocimiento sobre autocuidado de la mecánica corporal del personal de enfermería y su relación con los trastornos músculo – esquelético. Servicio de medicina crítica del Hospital Luis Vernaza”. El objetivo general de este trabajo es evaluar el conocimiento del autocuidado y aplicación de la mecánica corporal en el personal de enfermería y su relación con los trastornos músculo – esqueléticos. El marco referencial se apoya de fuentes bibliográficas sobre conocimiento, teoría de enfermería sobre el autocuidado, mecánica corporal, trastornos musculo esqueléticos. Desde el punto de vista metodológico, fue un trabajo descriptivo, transversal, cuantitativo y de campo. La población objeto de estudio estuvo integrada por personal de enfermería del área de Servicio de Medicina Crítica (MEGA UCI) del Hospital Luis Vernaza. Entre los primeros hallazgos tenemos: más de la mitad de la población encuestada (62,1%) fueron adultos maduros y el (81%) de sexo femenino, se evidenció que sólo el 10,3% de los encuestados tienen conocimientos sobre mecánica corporal, sin embargo, el 51% cree siempre aplicar la mecánica corporal en sus actividades laborales. Las molestias músculo-esqueléticas más frecuentes son en la espalda (56,8%), cuello (37,9%), hombros (22,4%), manos (13,7%). Las conclusiones guardan relación con la hipótesis y los objetivos específicos, por lo que se recomienda desarrollar un programa de capacitación sobre la prevención de lesiones musculo esqueléticos, dirigido al personal de enfermería, para el fomento del autocuidado de su salud.
- ÍtemAcceso AbiertoConocimiento de bioseguridad en las técnicas de administración de medicamentos en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología del Hospital Gineco-Obstetrico "Enrique C. Sotomayor" año 2013-2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Pazmiño Ortiz, Silvia Patricia; Pesantes López, Briggitte del Pilar; Salazar Menéndez, JéssicaEl problema de nuestra investigación se enmarca en las medidas de bioseguridad en la administración de medicamentos. En donde el propósito de estudio es realizar un análisis de conocimiento, actitudes y prácticas de las normas de bioseguridad por parte del personal profesional que labora en las áreas de neonatología de la Maternidad Enrique Sotomayor, El método de estudio utilizado para la realización del presente trabajo es de carácter descriptivo, cualitativo y transversal; mediante el cual se evalúo al personal a través de técnicas como la encuesta y la observación, las cuales estuvieron encaminadas a obtener información sobre sus conocimientos, prácticas, y actitud sobre las normas de Bioseguridad; seguido de esto se realizó el análisis e interpretación de datos. Con la información recopilada se llegó a deducir, que el personal que labora en este servicio cuenta con escasa calidad de conocimientos acerca de las medidas de bioseguridad, o no son aplicadas en su totalidad, ya sea por no contar con suficiente personal profesional, por descuido del personal, o por demasiada carga laboral. Tal es así que se identificó que para los directivos de esta institución este problema es de suma importancia, por lo cual se seguirá implementando el propósito de dar vigilancia al cumplimiento de las normas básicas de Bioseguridad en la institución, y la prevención de las enfermedades y accidentes laborales que se puedan presentar, iniciando con cursos de capacitación y evaluación periódica al personal del área en estudio. Palabras clave: bioseguridad, administración de medicamento, vías de administración, agentes biológicos. T
- ÍtemAcceso AbiertoConocimiento del manejo de las infecciones respiratorias agudas en madres con niños menores de 5 años de la comunidad de Puerto Hondo, año 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Ladines Canales, Alexandra del Rocío; Decker Yánez, Oscar LuisLas infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años son causadas por virus, bacterias, la polución ambiental y exposición a factores alergénicos en las viviendas. Son de inicio repentino y duran menos de dos semanas; el desconocimiento de los padres ante signos de alarma es causa de mala evolución aun existiendo buena accesibilidad a los servicios de salud. El propósito de este estudio es identificar el conocimiento y evaluar las medidas que utilizan las madres de la comunidad de Puerto Hondo, por lo que se diseñó una encuesta de manera aleatoria a todas las madres que durante el periodo enero – abril acudieron al centro de salud llevando a su hijo a consulta por presentar un cuadro respiratorio; para recabar información referente a los conocimientos y el manejo de las IRA. La mayoría de los casos son en niños de 2 a 5 años cuyas edades maternas fluctúan entre de 20 a 34 años, que realizan labores domésticas, con condiciones socioeconómicas estables pero que viven en exposición a irritantes respiratorios, que no tienen el conocimiento sobre los signos característicos de una IRA, la dificultad para respirar es el sigo de alarma por el que las madres acuden al centro de salud. No tienen conocimiento de lo que es fiebre, considera que la falta de vacunación es el factor más importante para que se presenten cuadros de IRA, siendo la práctica más común la administración de jarabes antipiréticos y que pese a saber que el humo del cigarrillo es perjudicial para los niños la mayoría admitió que se permite fumar en el interior del domicilio. Se debe Iniciar un programa de concientización en temas de exposición a irritantes respiratorios, condiciones higiénicas de vivienda, reconocimiento de signos y síntomas de las IRA altas y bajas, y cumplimiento de esquemas de vacunación.