Enfermería
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Enfermería por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1094
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoImpacto de los cuidados maternos en la salud de los niños expuestos perinatales con vih en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012) Solís Bermeo, Gabriela; Zambrano Toala, Gisella; Mieles, MaríaEl SIDA es una enfermedad incurable causada por la infección del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH); las tasas de infección con esta enfermedad han aumentado y muchas mujeres que han dado a luz tienen VIH, sin embargo, existen altas probabilidades de salvar la vida del niño expuesto perinatal, si se procuran los cuidados maternos adecuados. La presente investigación tuvo el objetivo de determinar el impacto que tienen los cuidados maternos en la salud de los niños expuestos perinatales con VIH en el Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo de Procel”; el tipo de estudio fue descriptivo, transversal, con modalidad bibliográfica y de campo, bajo el uso de métodos cualitativos y cuantitativos, aplicando una encuesta a las madres con VIH con base en cuestionario con preguntas cerradas, siendo los resultados más relevantes, la existencia de un diagnóstico de VIH negativo en 50% de niños, a pesar que las tres cuartas partes de la población objetivo no dio leche de sus pechos a sus hijos, sin embargo, no bañó a sus hijos con la frecuencia apropiada, el 83% de las madres no cumplió con el esquema de vacunación para su hijo; esto trajo como consecuencia el 87% de niños expuestos perinatales enfermos, siendo las afecciones más comunes las respiratorias, además se registró un 23% de bebés con bajo peso, concluyéndose que las madres con VIH desconocen los cuidados para sus hijos expuestos perinatales, por lo tanto, se recomendó a las autoridades del centro hospitalario, la implementación de un plan educativo para reforzar los conocimientos de las madres con VIH, acerca de los cuidados adecuados para el niño, en alimentación, aseo, vacunación y control médico, para reducir la tasa de mortalidad por VIH, en beneficio de la salud y calidad de vida de los niños expuestos perinatales.
- ÍtemAcceso AbiertoPrincipales factores psicosociales que influyen en el abandono de la lactancia natural por la incorporación de la lactancia artificial en adolescentes primigestas en el Subcentro de Salud No.. 2 - Area No. 12(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012) Torres Zamora, María Fernanda; Guerrero HIdalgo, Sonia Marisol; Gómez Vergara, Sonia BetzabéExisten muchas razones por las cuales las adolescentes primigestas no pueden llevar una práctica adecuada de la lactancia materna. Las cifras del abandono de la lactancia materna también son altas en Latinoamérica, donde los estudios de la OMS identificaron que durante el primero y el segundo mes de lactancia, las madres dan de lactar a sus hijos en tasas superiores al 90%, pero esta cifra decrece hasta el 49% en el cuarto y quinto mes de edad del niño, es decir, que 51 de cada 100 niños/as cuyas edades oscilan entre 4 a 6 meses, no son alimentados exclusivamente con la leche materna, ya sea porque se la complementa o se la reemplaza con la leche artificial. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo determinar los principales factores psicosociales que influyen en el abandono de la lactancia natural por la incorporación de la lactancia artificial en las adolescentes primigestas que asisten al Subcentro de Salud No. 2 del Área No. 12, para esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo ya que se analizaron factores psicosociales como: clase socioeconómica, nivel académico, ocupación y causas del abandono de la lactancia materna. También se utilizó un enfoque cuantitativo por los aspectos analizados como: la edad y porcentajes de madres que incorporaron la lactancia artificial. Y es descriptiva porque se observó el problema relacionado con las variables dependientes e independientes. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó una muestra de 50 adolescentes primigestas obteniendo como resultado que el 30% de ellas, abandonaron la lactancia materna por motivos de trabajo. Concluyendo así que existe un gran desconocimiento sobre las ventajas de extracción y conservación de la leche materna. Por lo que proponemos un programa educativo sobre ventajas y técnicas de extracción y conservación de la leche materna para afianzar el conocimiento de las adolescentes primigestas que asisten al Subcentro de Salud No 2 del Área No. 12 de Bastión Popular.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores asociados al abandono de tratamiento en los pacientes nuevos con tuberculosis pulmonar BK+ en la ciudad de Guayaquil durante el año 2012(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013) Montúfar Sandovalin, María Delfina; Noboa Viteri, Erika Juana; Verduga Monar, Rocio MaríaEl abandono de tratamiento como un agravante de los Programas de Control de la Tuberculosis en los Establecimientos de Salud, constituye una amenaza a la Salud Pública, por el riesgo de incrementar la resistencia bacteriana, esto motivó llevar a efecto el estudio de los ―Factores Relacionados con el Abandono al Tratamiento Anti tuberculosis en los Pacientes Diagnosticados como Casos Nuevos‖, con el objetivo de documentar los factores que Inciden en el abandono de tratamiento en los establecimientos de salud de la Ciudad de Guayaquil. El método utilizado en este estudio es Epidemiológico de Campo, de tipo Exploratorio, Descriptivo, Explicativo, Correlacional, aplicada a una muestra de 115 pacientes que iniciaron tratamiento E-1, y luego abandonaron. El proceso y análisis de datos generales del paciente, muestra que de 115 encuestados 87% son de sexo masculino en edades comprendidas entre 20 a 40 años (44%), instrucción secundaria incompleta el 45% y primaria completa el 34%. Entre los factores relacionado con el abandono de tratamientos están los relacionados con aspectos sociales como el consumo de drogas (57%), alcohol (18%), delincuencia (4%), seguido de factores vinculados con los Servicios de Salud: mala atención (66%), falta de visitas domiciliarias dentro de las 48 horas de haber abandonado el tratamiento (67%) y los factores relacionados con el tratamiento como las RAM con el 38%. Concluimos que el principal factor de abandono de tratamiento está relacionado con los servicios de salud, por lo tanto recomendamos la importancia del manejo humano ajustado a los tiempos y adecuado a las necesidades de los pacientes, el cumplimiento normativo de las visitas domiciliarias para la reinserción del paciente al tratamiento y el manejo interprogramático para la solución oportuna de los problemas motivo de abandono.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación del programa de atención al niño y adolescente (P.A.N.A). 2005 al 2011 Universidad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013) Gómez Ortega, Yuri Roxana; Guerrero Freire, María de Lourdes; Ayala Loor, Esperanza; Gómez Vergara, Sonia BetzabeLa evaluación de un programa es unos de los momentos del proceso administrativo que da paso a la eficacia y eficiencia, el Programa de Atención al Niño y Adolescente (P.A.N.A) de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Guayaquil ha realizado estudios de factibilidad más no una evaluación en función de su administración. El objetivo fue evaluar el período 2005 al 2011 por medio de un método retrospectivo y bibliográfico. Se trabajó con la variable evaluación en dos dimensiones bajo el estilo de las líderes en su ejercicio: caracterización de los usuarios en función de edad y sexo y por programas que durante ese período se han realizado. Se utilizó fuente indirecta básicamente, se diseñó un formulario para la recolección de la información, los datos con los que se pudo contar se encontraron en la dirección de la Escuela de Enfermería y en los archivos del P.A.N.A, en distintos lugares y en distintas formas, registros de actividades realizadas tanto dentro de la unidad como las vinculadas con la comunidad. En los resultados llama la atención la variedad de rangos utilizados a la hora de agrupar edades, lo que imposibilita la interpretación de los resultados; existe mayor porcentaje de atención a niñas con 37% y niños un 28%. En el Programa Ampliado de Inmunizaciones existen desfases de atención significativos. El programa de Vínculo con la Comunidad en las Casas Abiertas tuvo un mínimo porcentaje de participación. En el programa de Guardería no se suman niños, si actividades y de éstas hay menos porcentaje en alimentación. Se concluye que la atención no está estandarizada a través de los años evaluados, tanto en caracterización como en programas.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de un programa de capacitación en cuidados especiales para los agentes de cuidados de personas con discapacidad que asisten en forma ambulatoria al Subcentro Justicia Social Area # 9 de la ciudad de Guayaquil en el año 2012(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013) Quiroz Paredes, Glenda Gisell; Valdez Espinel, Margarita Etelvina; Decker Yánez, Oscar LuisLa presente tesis tiene el propósito de diseñar un plan de capacitación orientado a la formación de agentes de cuidado, con entrenamiento para atender el déficit de autocuidado existente en las personas con discapacidad, que permitirá mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, reduciendo la vulnerabilidad de este grupo humano. Afrontando el problema de la discapacidad en la población ecuatoriana, sobresaliendo el rescate de la dignidad de nuestros conciudadanos que adolecen de discapacidad, quienes tienen todo el derecho de ser atendidos, respetados, escuchados y tratados en igualdad de condiciones que los demás y concebir a la discapacidad no como incapacidad sino como diversidad. La investigación se fundamenta en un diagnóstico de enfermería, que para Dorothea Orem, esto implica la investigación y el cúmulo de factores que inciden sobre la capacidad de autocuidado del paciente, sus demandas de autocuidado y la naturaleza de la relación entre ambas. Es un proceso científico, sistemático, lógico y objetivo siendo beneficiarios de la propuesta las personas con discapacidad que acuden al subcentro de salud Justicia Social del área No. 9 ubicado en el barrio Mapasingue de la ciudad de Guayaquil, porque contarían con agentes de cuidados capacitados para ayudarlos a mejorar su condición de vida, así como los cuidadores permanentes que contarían con los elementos conceptuales, metodológicos y normativos para implementar los cuidados adecuados a las personas con discapacidad bajo su responsabilidad, convirtiéndose así en un agente de cuidado, constituyendo también una oportunidad para la formalización de empleo en este campo. Por otra parte constituye además una forma de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad puesto que ello se vincula mucho con la calidad de los cuidados que reciben.
- ÍtemAcceso AbiertoMétodo de ayuda en la canalización de vía parenteral en Hospital “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” en niños en etapa preescolar de 3 a 5 años(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013) Sánchez Macías, Marlene Aracely; Triviño Quito, Shirley Esperanza; Decker Yánez, Oscar LuisEl procedimiento de la canalización de la vía parenteral tiene un papel relevante en la atención de los pacientes, más aún cuando se trata de niños de 3 a 5 años de edad, en los cuales esta técnica reviste mayores complicaciones por su condición de vulnerabilidad, por ello se realizó la presente investigación con el objetivo de evaluar el método aplicado por el personal de enfermería en la canalización de la vía parenteral a pacientes de 3 a 5 años de edad en el Hospital de Niños “Dr. Francisco Icaza Bustamante”; el tipo de estudio fue descriptivo, transversal, con modalidad bibliográfica y de campo, bajo el uso del método cuantitativo, aplicando una encuesta a las madres de los niños de 3 a 5 años de edad y el personal de enfermería con base en cuestionarios con preguntas cerradas, siendo los resultados más relevantes, un bajo nivel de satisfacción en 61% de las madres y los propios niños, quienes experimentaron llanto y miedo (86%) durante la canalización de la vía periférica, lo que es contrario a los artículos 32 y 44 de la Constitución de la República, Art. 27 y 28 del Código de la Niñez y Adolescencia, y del principio de eficiencia, eficacia, calidad y calidez del Modelo Integral de Salud (MAIS), la principal complicación observada durante la canalización de la vía parenteral en niños de 3 a 5 años de edad es que no se puede colocar bien el suero al menor (68%), debido a que este no lo permite por miedo al dolor, motivo por el cual 67% del personal de enfermería ha perdido la paciencia, verificándose el objetivo de la investigación porque se evaluó el método aplicado por el personal de enfermería en la canalización de la vía parenteral a pacientes de 3 a 5 años de edad en el Hospital de Niños “Dr. Francisco Icaza Bustamante”, observándose complicaciones en la aplicación de este procedimiento enfermero, recomendándose el diseño de un tríptico para la canalización de la vía periférica en los niños de 3 a 5 años de edad, donde se pueda entretener a los niños con base en técnicas lúdicas, para mejorar la eficiencia de esta intervención de enfermería y maximizar el nivel de satisfacción de los pacientes y de sus madres de familia.
- ÍtemAcceso AbiertoConocimientos de la madre sobre la alimentación que incide en la recuperacion del niño con enfermedad celíaca del Hospital Roberto Gilbert Elizalde del área de Gastroenterología(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013) Moncayo Hungría, Rosa Emperatriz; Calderón Vallejo, CeciliaSe trata de un estudio cuanticualitativo y descriptivo aplicado a las madres que tienen niños con enfermedad celiaca del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde para determinar el conocimiento sobre la alimentación libre de gluten. El universo de estudio fueron 30 madres a las que se le aplicó la encuesta. Obteniendo como resultados que 74% desconocen sobre la alimentación libre de gluten,por otra parte el 87% y 93 % refieren que no existen fabricas ni accesibilidad para conseguir alimentos libres de gluten en nuestro país. La utilización de polvos leudante material específico utilizado para la elaboración de postres es prácticamente desconocida para las madres dando como resultado 97% y un 80% respectivamente. La manipulación y la contaminación cruzada al elaborar alimentos, y al utilizar utensilios en donde se ha tenido contacto con gluten fue otro factor de desconocimiento para las madres encuestadas siendo así que un 83% a 97% respectivamente refieren que no existe contaminación al manipular los alimentos con otros que tienen gluten.. En cuanto a las creencias del tiempo que deben llevar la dieta el 83% desconocen el tiempo que deben consumir la dieta sin gluten sus niños, y un 47%. Con estos resultados puedo concluir que el trabajo investigativo realizado fue comprobado y dejando como recomendación para futuras investigaciones se trabaje más sobre este tema, poco conocido en nuestro medio.
- ÍtemAcceso AbiertoPercepción de los pacientes y familiares sobre el uso de la comunicación humana del personal de enfermería de medicina interna del Hospital Guayaquil 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013) Días Montes, Yanina Alexandra; Vaque Freire, Marjorie Michelle; Ayala Loor, EsperanzaPartiendo que la comunicación humanan es el acto central de la interacción entre los miembros del sistema del cuidado, y con los Diagnósticos Enfermeros de NANDA – I, estamos convencido que podríamos como profesionales ser el factor relacionado del Deterioro de la comunicación verbal con pacientes y familiares ; de allí que el objetivo del presenté trabajo fue conocer la percepción de los pacientes y familiares sobre el uso de la comunicación humana del personal de enfermería de Medicina Interna del Hospital Guayaquil. El sustento teórico del presente trabajo fue bajo una visión Ecosistémica, Contextual de esta la Ética Relacional, de Relación entre enfermera y paciente, consecución de metas mediante comunicación, premisa de la Comunicación Humana. La metodología fue con abordaje cuantitativo, con un método de muestra no probabilístico, tipo de muestra a conveniencia de allí que se decidió al grupo presente en un día definido en todos sus turnos; por la dinámica y disposición de los involucrados y condiciones del servicio y obedeciendo. Se aplicó una encuesta dirigida con consentimiento informado de los involucrados y los datos se procesaron en Microsoft Excel. Los familiares que más acompañan a sus pacientes son hombres y esto el 50% dicen que la comunicación de las licenciadas con ellos es clara y directa, en cambio dicen que con ellos el 39% es y que eventos que tienen que ver con ellos solo se dirigen el 8 %, definitivamente la comunicación tanto analógica como digital es mejor con los pacientes, en cambio los familiares el nivel de percepción de la comunicación humana disminuye significativamente tanto digital como analógica.
- ÍtemAcceso AbiertoConocimiento de bioseguridad en las técnicas de administración de medicamentos en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología del Hospital Gineco-Obstetrico "Enrique C. Sotomayor" año 2013-2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Pazmiño Ortiz, Silvia Patricia; Pesantes López, Briggitte del Pilar; Salazar Menéndez, JéssicaEl problema de nuestra investigación se enmarca en las medidas de bioseguridad en la administración de medicamentos. En donde el propósito de estudio es realizar un análisis de conocimiento, actitudes y prácticas de las normas de bioseguridad por parte del personal profesional que labora en las áreas de neonatología de la Maternidad Enrique Sotomayor, El método de estudio utilizado para la realización del presente trabajo es de carácter descriptivo, cualitativo y transversal; mediante el cual se evalúo al personal a través de técnicas como la encuesta y la observación, las cuales estuvieron encaminadas a obtener información sobre sus conocimientos, prácticas, y actitud sobre las normas de Bioseguridad; seguido de esto se realizó el análisis e interpretación de datos. Con la información recopilada se llegó a deducir, que el personal que labora en este servicio cuenta con escasa calidad de conocimientos acerca de las medidas de bioseguridad, o no son aplicadas en su totalidad, ya sea por no contar con suficiente personal profesional, por descuido del personal, o por demasiada carga laboral. Tal es así que se identificó que para los directivos de esta institución este problema es de suma importancia, por lo cual se seguirá implementando el propósito de dar vigilancia al cumplimiento de las normas básicas de Bioseguridad en la institución, y la prevención de las enfermedades y accidentes laborales que se puedan presentar, iniciando con cursos de capacitación y evaluación periódica al personal del área en estudio. Palabras clave: bioseguridad, administración de medicamento, vías de administración, agentes biológicos. T
- ÍtemAcceso AbiertoInfluencia de la asistencia a clases en el aprendizaje académico de los estudiantes del primer año de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Calero Hidalgo, Tonny Paolo; Barriga Zambrano, Wiliam Mitchell; Morán Sánchez, FátimaEste estudio es de Tipo Aplicada, de Campo, Descriptiva, Transversal, Cualitativa y Cuantitativa. El objetivo general fue determinar la influencia de la asistencia a clases en el aprendizaje académico de los estudiantes de primer año de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, los sujetos de estudio fueron 326 estudiantes y 7 docentes de primer año. Para la obtención de datos se utilizó observación directa de registros, encuestas y entrevista no estructurada. Se comprobó que el 23.93% de los estudiantes matriculados en primer año, no asiste a clases, este es un porcentaje representativo que motivó a la realización de esta investigación. Entre los resultados más importantes esta que al observar las actas de notas de los estudiantes de primer año que no asisten a clases se ve reflejado en los promedios finales, que el 80% tienen un promedio de 7/10 con el que logran aprobar la materia con el puntaje mínimo y el 20% obtuvo un promedio final de 6/10, reprobando la materia; pero con oportunidad de rendir un examen de recuperación. El 93,59% de los estudiantes que faltan a clases consideran que para tener un mejor aprendizaje académico es importante que asistan a clases; pero a pesar de ello existen factores que influyen en su asistencia, el 55.13% cree que el factor que más influye en su asistencia a clases, es vivir en una familia destructurada, otro factor concluyente es que el 51.18% de ellos faltan a clases por enfermedad o cuidado de familiares. El 71.43% de las docentes entrevistadas opinan que ellas deben de ser más rigurosas en el cumplimiento del reglamento de asistencia a clases. En conclusión, la asistencia a clases si influye en el aprendizaje académico, es recomendable que las autoridades y docentes de la escuela intervengan activamente en la solución de esta problemática.
- ÍtemAcceso AbiertoRiesgos ergonómicos en el personal de enfermería que labora en el área de UCI del Hospital Universitario, 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Villena Pazos, Michelle; Apolinario Mendez, Ruth; Olaya Pincay, María ElenaLa ergonomía estudia la adaptación de una persona en su lugar de trabajo. Esta es una disciplina importante en la actualidad, por ello, se decidió determinar los riesgos ergonómicos en el personal de enfermería que labora en el área de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario. Se seleccionó una nuestra de 98 enfermeras/os, aplicando una encuesta bajo la metodología descriptiva, cuantitativa y transversal donde, la información relevante, es que la mayoría del personal tiene más de 5 años prestando sus servicios. El tiempo de exposición a los riesgos ergonómicos es prolongado, dando como resultado la afectación de su salud, observando que el 86% de ellos trabajan de pie la mayor parte del tiempo, otras adoptan posturas incómodas en el trabajo diario al levantar a los pacientes encamados, al acomodarlos y proporcionarles los cuidados de enfermería, por lo que, a veces, deben trabajar en cuclillas o con el cuerpo hacia delante. Por este motivo pueden adquirir enfermedades como la lumbalgia. Se concluye que el personal de enfermería se expone diariamente a los riesgos ergonómicos, los cuales, afectan el sistema músculo esquelético. Se propone la capacitación como método de prevención y de esta manera puedan conocer el correcto manejo de las cargas en su trabajo.
- ÍtemAcceso AbiertoComunicación entre madres e hijas y el riesgo de embarazo adolescente, en el Centro de Salud Bastión Popular Área # 12. 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Mendoza Guerrero, Alba Carlota; Sánchez Quimís, Diana Elisaubicado en un área marginal, es un estudio de tipo prospectivo cuyo objetivo fue “Determinar el nivel de comunicación sobre sexualidad entre madres e hijas y su relación con el riesgo de embarazo adolescente, por lo que se realizó un estudio cuantitativo y descriptivo, con la aplicación de una encuesta a 50 madres e igual número de hijas adolescentes, teniendo como resultado que el47% estaban entre las edades de entre 25-35 años ,que laboran o pasan fuera de su casa el 28%, que el 50% no mantiene buena comunicación con sus hijos lo que podemos observar que el adolescente esta en riesgo de quedar embarazada las madres adolescentes estudiadas refieren que el tiempo que pasan la madre con ellos es solo para “retarlo” que la causa que las indujo a mantener relaciones sexuales fue la falta de afecto en 50% y un 40% la curiosidad,10% soledad, 92%de estas madres adolescentes han logrado mantener un hogar con el padre de sus hijos mientras que el 8% se mantiene casada con el apoyo de sus padres, el 77% de ellas consideran la sexualidad como un tabú y estiman que esta información debe mantenerse oculta para sus hijas, por lo que tampoco tocan el tema del riesgo de embarazo adolescente y no sabe tampoco ganarse la confianza de su hija, sin embargo las hijas quisieran dialogar cordialmente con sus madres y mantienen la expectativa de que ellas sean sus mejores amigas, por ello se recomendó la ejecución de un programa educativo basado en talleres, para que ambas se comuniquen de manera clara, frecuente y cordial, aprovechando la predisposición de las adolescentes para promover su propia educación en salud sexual y reproductiva.
- ÍtemAcceso AbiertoNivel de conocimiento de los profesionales de enfermería en el manejo terapéutico en embarazadas con amenaza de parto prematuro en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor en el 2013 - 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Panimboza Beltrán, Katherine Donatella; Ruiz Plúa, Janeth del Rocío; Salazar Menéndez, JéssicaEsta investigación se realizó por el interés de conocer que tan profundos y actualizados se encuentran los conocimientos de los profesionales de enfermería que tienen una interacción directa con este grupo de pacientes. El presente estudio tiene como objetivo identificar el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería en el manejo terapéutico en embarazadas con amenaza de parto prematuro, en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor, en el periodo 2013-2014. La investigación se fundamenta en un trabajo de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo, porque pretende exponer el grado de conocimiento de la profesional de enfermería para el cumplimiento de dicho régimen terapéutico. La población estuvo conformada por un total de 60 profesionales de enfermería, se utilizó un cuestionario de 13 preguntas orientadas a determinar el conocimiento del manejo del régimen terapéutico. De acuerdo al análisis de los gráficos el 100% de profesionales conocen que es el (APP) y se encuentran a cuidado directo de las mismas, un 45% manifiestan que sus conocimientos están actualizados, mientras el otro 45% manifiestan que muy pocos, un 88.3% que su lugar de trabajo actualizan sus conocimientos y el otro 11.6% que rara vez actualizan sus conocimientos. Concluimos que el profesional de enfermería son los responsables de la asistencia continua y directa de la prevención y tratamiento de la amenaza de parto prematuro, para que la enfermería alcance la calidad y calidez del cuidado y se logre disminuir la incidencia del APP. Es por esto que se propone llevar a cabo un programa educativo orientado a la actualización de conocimientos de los profesionales de enfermería. Palabras claves: conocimiento, Cumplimiento, embarazo, profesional de enfermería, régimen terapéutico, tocolíticos.
- ÍtemAcceso AbiertoConsecuencias del abuso del alcohol en las familias de la Cooperativa 7 de Septiembre del Suburbio Oeste de la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Arroyo Mohor, Laurín Carlota; Mosquera Quiñónez, Ketty Yajaira; Piedra Chávez, Ketty AracelyEl abuso en el consumo del alcohol puede causar diversas patologías como: cirrosis hepática, degeneración cerebral, aumento de la presión arterial, deficiencias nutricionales, entre las más importantes que no sólo impactan en la dimensión biológica, fisiológica del ser humano, sino también en lo social y psicológico. El tipo de estudio es descriptivo con enfoque cuantitativo, de corte transversal, el objetivodeterminar las consecuencias del abuso del alcohol en las familias de la Cooperativa 7 de Septiembre del Suburbio Oeste de la ciudad de Guayaquil. La metodología del estudio se aplicó en 149 miembros de las familias del sector, utilizando la técnica de encuesta. Los resultados revelaron lo siguiente 90% de los casos, hay un miembro de la familia que abusa del alcohol, 95%, más de las dos terceras partes pertenecen al género masculino, con niveles de instrucción primaria y secundaria, la cerveza es la bebida preferida por más de 3 cuartas partes de quienes abusan de la misma. El 66% de ellos desconocen las consecuencias del abuso del alcohol, creen no hace ningún daño al organismo, sin embargo, pudo observarse que más de la mitad de la población se separaron de sus cónyuges, debido a la violencia intrafamiliar que viven a diario, un alto porcentaje de bebedores desempleados, los principales síntomas en la salud de estos individuos, desnutrición o anemia, ardor estomacal, dolor en el hígado y dolores de cabeza frecuentes, además estados depresivos, alucinaciones e inclusive puede inducir al suicidio, concluyéndose que la ingesta de bebidas alcohólicas trae consecuencias negativas a la salud y la vida, el desconocimiento es la principal causa de esta problemática, planteándoseuna propuesta de talleres para reforzar la falta de conocimiento, de las familias de la comunidad en estudio, se recomienda el servicio de apoyo psicológico de especialistas vinculados a estos proyectos para el sector.
- ÍtemAcceso AbiertoIdentificación de las necesidades de aprendizaje sobre lactancia materna en madres primigestas en el Area de Consulta Externa del Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Jiménez Acosta, Lourdes del Rocío; Calderón Vallejo, Cecilia EusebiaEl estudio fue descriptivo, porque nos permitió determinar las necesidades de conocimiento y describir la problemática de una realidad social , los datos fueron obtenidos por medio deencuestas , aplicadas a 60 madres primigestas que acuden a las áreas de adolescencia y consulta externa que corresponde en su mayoría de 13 a 20 años y un número menor lo ocupan madres de 21 a 38 años ,al realizar el análisis de los resultados se comprobó que el 53% de las encuestadas recibieròn capacitación exclusiva sobre lactancia materna , el 41% recibió orientación por parte del personal de salud , el 77% tiene predisposición de aprender , en cuanto al nivel de conocimientos que poseen las primigestas se determinóque el 42 % poseen un nivel medio en cuanto al tema , 25%bajo y el 15%alto. Lo que me llevo a una conclusión que existe un gran porcentaje de madres que reciben capacitación y orientación durante el embarazo por tal motivo es necesario trabajar con los grupos internos y externos a la institución y lograr llegar más alláidentificado los factores que impiden a no cubrir en su totalidad las necesidades de aprendizaje en las primigestas.
- ÍtemAcceso AbiertoConocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de las adolescentes embarazadas que son atendidas en la Consulta Externa del Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel sobre síndrome preeclampsia-eclampsia. Guayaquil 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Moreira Macías, Mónica Estefanía; Morocho Mestanza, Mariana Antonia; Verduga Monar, Rocío MaríaEl síndrome de preeclampsia y eclampsia es una afección que solo la padecen las mujeres en estado de gravidez, por esta razón se estructuró el objetivo de determinar los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de las adolescentes embarazadas que son atendidas en la consulta externa del Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo de Prócel” sobre el Síndrome Preeclampsia-Eclampsia, seleccionándose una muestra de 164 gestantes menores de edad, mediante un estudio transversal, cuantitativo y descriptivo, obteniéndose como hallazgos que 9 de cada diez adolescentes en estado de gravidez tienen instrucción primaria y secundaria no terminada, con dos terceras partes de madres solteras que atraviesan su primer embarazo y un 26% de embarazadas con antecedentes familiares, quienes tienen mayor riesgo de preeclampsia – eclampsia, debido a los factores de raza, edad, primera gestación, bajos niveles de instrucción, antecedentes familiares y por ser madres solteras no tienen el apoyo del padre de su hijo/a, agudizándose el problema por la actitud de indiferencia al autocuidado durante su embarazo, debido a que 7 de cada 10 adolescentes debe ser motivada por otros para que asistan a las consultas prenatales, se guían por creencias y mitos, realizando prácticas inadecuadas como es el caso de consumir comidas chatarras y bebidas gaseosas, llevando una vida sedentaria, además se automedica ante un síntoma de inestabilidad en su salud durante la gestación, en conclusión, el bajo nivel de conocimientos, las actitudes de indiferencia y las prácticas inadecuadas, expone a las gestantes adolescentes a un alto riesgo de contraer el síndrome Preeclampsia-Eclampsia, en especial a las primigestas, por lo que se identificó la necesidad de elaborar una guía para promover el autocuidado sobre el síndrome Preeclampsia-Eclampsia.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores que influyen en la incidencia del embarazo precoz y riesgos potenciales con relación a la falta de información en adolescentes de 10 - 19 años en la Maternidad Mariana de Jesús en el Area de Salud N°6(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Coronel Intriago, Fanny Geoconda; Torres Reyes, Cindy Pamela; Macías Solórzano, Clemencia GuadalupeEl embarazo en adolescentes es problema de salud pública cuyo índice es alarmante a nivel mundial. Cada día 20.000 jóvenes menores de 18 años están embarazadas esto acapara el 95% de los casos en el 2013 realizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA), en el Ecuador existen 172 casos cada 1000 adolescentes de entre 10 a 19 años, lo que equivale a un 17.2% según el Ministerio de Salud. La presente investigación es de tipo descriptivo con un enfoque cualicuantitativo, con la modalidad de campo, con una muestra de 100 adolescentes en la ciudad de Guayaquil en Maternidad Mariana de Jesús en el área de Salud N°6 teniendo como objetivo determinar los factores que influyen en la incidencia del embarazo precoz y riesgos potenciales con la relación a la falta de información en adolescentes de 10-19 años, la elaboración de nuestro trabajo lo basamos por medio de las tecnicas e instrumentos como son la observación, entrevistas y encuestas con lo que obtuvimos información necesaria para nuestro estudio la cual se la presenta con los respectivos datos estadísticos, según estos mismos como conclusión tenemos que el grupo etario más vulnerable para embarazo en adolescentes es de 14-16 años con el 78%, para lo cual proporcionamos charlas educativa acerca sexualidad y planificación familiar.
- ÍtemAcceso AbiertoConocimiento del manejo de las infecciones respiratorias agudas en madres con niños menores de 5 años de la comunidad de Puerto Hondo, año 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Ladines Canales, Alexandra del Rocío; Decker Yánez, Oscar LuisLas infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años son causadas por virus, bacterias, la polución ambiental y exposición a factores alergénicos en las viviendas. Son de inicio repentino y duran menos de dos semanas; el desconocimiento de los padres ante signos de alarma es causa de mala evolución aun existiendo buena accesibilidad a los servicios de salud. El propósito de este estudio es identificar el conocimiento y evaluar las medidas que utilizan las madres de la comunidad de Puerto Hondo, por lo que se diseñó una encuesta de manera aleatoria a todas las madres que durante el periodo enero – abril acudieron al centro de salud llevando a su hijo a consulta por presentar un cuadro respiratorio; para recabar información referente a los conocimientos y el manejo de las IRA. La mayoría de los casos son en niños de 2 a 5 años cuyas edades maternas fluctúan entre de 20 a 34 años, que realizan labores domésticas, con condiciones socioeconómicas estables pero que viven en exposición a irritantes respiratorios, que no tienen el conocimiento sobre los signos característicos de una IRA, la dificultad para respirar es el sigo de alarma por el que las madres acuden al centro de salud. No tienen conocimiento de lo que es fiebre, considera que la falta de vacunación es el factor más importante para que se presenten cuadros de IRA, siendo la práctica más común la administración de jarabes antipiréticos y que pese a saber que el humo del cigarrillo es perjudicial para los niños la mayoría admitió que se permite fumar en el interior del domicilio. Se debe Iniciar un programa de concientización en temas de exposición a irritantes respiratorios, condiciones higiénicas de vivienda, reconocimiento de signos y síntomas de las IRA altas y bajas, y cumplimiento de esquemas de vacunación.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de los registros electrónicos dentro del proceso de atención de enfermería en el Servicio de Emergencia, Hospital Luis Vernaza, Guayaquil, 2013-2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Zambrano Zúñiga, Vanessa Elizabeth; Zurita Alvarado, Jenniffer Vanessa; Cañadas Ruiz, MiriamUn registro electrónico es la representación de datos y conocimientos específicos en un programa por medio del sistema informático, empleando las redes y los aparatos electrónicos indispensables para el desarrollo del mismo, esta aproximación al igual que un registro de papel puede ser sistemática que en el caso de enfermería es el proceso de enfermería en sí, sustentado en las bases de todos los registros que diariamente debe de realizar el personal de enfermería en el desarrollo de su labor en las unidades de salud, como la toma de signos vitales, administración de medicamentos, hemoderivados y fluidos intravenosos, reportes de novedades y del estado del paciente, los cambios que se producen en el estado de salud del individuo manifestado en la aplicación del proceso de atención enfermero. Los beneficios de los registros electrónicos a nivel del proceso de atención de enfermería, han ido, mejorando con el uso de las nuevas tecnologías que permiten planificar e incorporar los registros electrónicos de enfermería involucrándolos en los procesos de atención que a la vez minimizarían los manuscritos que hacen que el personal de enfermería elabore diariamente con el gasto de material e insumos que en ocasiones se traspapelan confunden y extravían en los servicios deteriorando el proceso de atención en el quehacer diario. Los registros en enfermería son diversos, provee directamente en forma sistemática ordenada y progresiva todos los datos referentes a la historia de enfermería del paciente, la evolución clínica y los cambios de su estado con los cuidados de enfermería administrados, Contar con ellos es importante porque evidencian el quehacer diario del profesional y no profesional de enfermería ,gracias a estos se optimizan los tiempos en la atención al paciente y permiten guiar el trabajo y tener en forma rápida, eficaz la información requerida.
- ÍtemAcceso AbiertoInfecciones nosocomiales en pacientes quemados ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos de julio a diciembre del 2012 del Hospital Luis Vernaza de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014) Campos Díaz, Jimmy Omar; Macías Carlier, Michelle Stefanía; Olaya Pincay, María ElenaLas infecciones nosocomiales son un importante problema de la salud. En el Ecuador, el interés de las infecciones nosocomiales como causa de mortalidad entre la población hospitalizada es relativamente reciente. Esto se debe probablemente a que el concepto de infección nosocomial está fuertemente asociado a la gestión hospitalaria y a la utilización de antibióticos.Establecer las infecciones nosocomiales más frecuentes en la unidad de cuidados intensivos del área de quemados del Hospital Luis Vernaza de Guayaquil. Se diseñó un estudio epidemiológico cuantitativo y observacional/retroprospectivo, basado en la revisión de las historias clínicas entre 1 de julio del 2012 hasta 31 de diciembre del 2012 en la mencionada casa de salud. La muestra quedó conformada por 56 usuarios que ingresaron en los 6 meses de los cuales 35 desarrollaron infección nosocomial. Cabe recalcar que se contó con todos los datos de las historias clínicas. Pseudomona Aeruginosa microorganismo que más se aisló de entre los especímenes biológicos. Palabras claves: infecciones nosocomiales, cuidados intensivos, pacientes quemados.