Facultad de Ciencias Psicológicas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Psicológicas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 2626
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoDIAGNÓSTICO DE SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL QUE TRABAJA EN LA FUNDACIÓN DE NURTAC DURÁN 2017(Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas, 2-09) RUIZ CASTRO, JOHANNA PATRICIA; SAMANIEGO CAMACHO, SUSANA MARGARITA; HOLGER RIVADENEIRA, Mgs.La presente sistematización de experiencias se llevó a cabo en las instalaciones de la Fundación Nuevos Rumbos de Trabajadores Artesanales Comunitarios “NURTAC”, localizada en el Cantón Durán, Ecuador. La misma que cuenta con personal capacitado para trabajar con las poblaciones más vulnerables, en este caso personas con discapacidad y adultos mayores. El objetivo de esta sistematización es de caracterizar el nivel de satisfacción laboral que tienen los técnicos de la fundación NURTAC en Durán. La metodología que se utilizó en este trabajo es cualitativo exploratorio, su enfoque es básicamente subjetivo, se centra en comprender el comportamiento de los empleados de la fundación de NURTAC Durán y el porqué de su conducta. Y es de carácter exploratorio, pues busca describir detalladamente el tema de esta sistematización, en este caso el nivel de satisfacción laboral del personal que trabaja en la fundación. La muestra que se utilizó para este trabajo fue de 8 personas, las cuales estaban aptas para aplicar el cuestionario, con el fin de medir el índice global de satisfacción laboral. Se evidenció que los empleados de la fundación sienten satisfacción con su trabajo, sin embargo se encontraron algunos aspectos que indicaron insatisfacción como es el aspecto de la retribución y las condiciones laborales. El resultado de esta sistematización fue lograr contrastar las experiencias vividas durante las prácticas con el conocimiento adquirido durante las tutorías con intención organizacional.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo psicosociales que generan estrés laboral grave en colaboradores de servicio al cliente de una empresa.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas, 0200) Cobos Merchán, Janires Carolina; Fuenzalida Moreno, Urías EduardoEl estrés laboral grave impacta de manera significativa a los colaboradores del área de servicio al cliente, causado por factores de riesgo psicosociales como la sobrecarga laboral, las altas demandas emocionales y la limitada autonomía para resolver conflictos. Este estudio, de enfoque cualitativo, transversal y con alcance descriptivo, se centró en cinco asesores de una empresa de telecomunicaciones en Guayaquil, evaluando su estrés mediante la Escala de Estrés Percibido (PSS) y entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelaron factores generadores de estrés, incluyendo turnos rotativos, frecuentes interacciones con clientes difíciles y presión para cumplir metas. Asimismo, se identificaron síntomas de desgaste emocional, sentimientos de sobrecarga y una baja percepción de control sobre las situaciones laborales. Este análisis subraya la necesidad de reconocer los factores psicosociales de riesgo y establecer estrategias organizacionales efectivas que reduzcan su impacto, promoviendo un entorno laboral saludable que beneficie el bienestar emocional y el desempeño de los colaboradores.
- ÍtemAcceso AbiertoINFLUENCIA DE LA SATISFACCIÓN LABORAL EN LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN LA CADENA KFC EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL LOCAL DE 9 DE OCTUBRE Y CHIMBORAZO(universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicologicas, 2011) GARCÍA MONTIEL, IRINA LILIANA; CHAVEZ, ALICIALa presente tesis titulada Influencia de la Satisfacción Laboral en la Calidad de Atención al Cliente, tiene como objetivo general demostrar como la satisfacción laboral influye en la calidad de atención al cliente. La cual se ha desarrollado en la empresa KFC líder en el mercado en el área de restaurantes de comidas rápidas, la misma que nos facilitó uno de sus locales para llevar a cabo la investigación. A continuación se detallan las dos variables; por un lado Satisfacción laboral, tipos de satisfacción, y mediadores de la satisfacción laboral. Y en calidad en atención al cliente, temas como tipos de clientes, y de qué se trata realmente la calidad de atención al cliente. La metodología que se empleó para el desarrollo del presente trabajo está basada en tres instrumentos: Para la variable SATISFACCIÓN LABORAL se empleó el Test “MI TRABAJO Y YO” de la Msc. Martha Vásquez Villazón, un cuestionario con preguntas cerradas para corroborar los resultados del primer instrumento y otro cuestionario para cuantificar cómo los empleados piensan que atienden a sus clientes. Además de una encuesta con preguntas abiertas para investigar qué piensan los clientes del servicio que brinda el establecimiento y una entrevista semi-estructurada para corroborar los resultados obtenidos con los instrumentos anteriores. El tipo de estudio es correlacional ya que nos permitió medir dos variables interrelacionadas, se aplicaron los instrumentos ya mencionados a 15 empleados del local K-02 ubicado en 9 de Octubre y Chimborazo de la ciudad de Guayaquil
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de la influencia de los programas televisivos en el juego de escolares de la unidad educativa Mons. Roberto María del Pozo(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas, 2011) Velastegui Galarza, Isabel del Rocío; Simón Alberto Illescas PrietoLa siguiente investigación tiene como objetivo conocer las características que les agrada a los niños y niñas imitar de sus modelos favoritos en sus juegos siendo estos muy violentos entre sus compañeros. Los niños sometidos a la exposición continua de escenas violentas terminan acostumbrándose a las mismas considerando a la violencia como algo normal y cotidiano. Haciendo como un proceso de su diario vivir el tratarse de manera agresiva durante sus juegos. A la edad de nueve años los niños y niñas comienzan a admirar a personajes ejemplares imitándolos en todo lo que hacen, sin embargo estos modelos a seguir no son bien escogidos porque no siguen un ejemplo adecuado que les enseñe cosas buenas sino más bien los induce a que sean agresivos y violentos. Para el proceso de esta investigación se realizó una encuesta con un cuestionario para indagar qué es lo que buscan imitar, conocer sus preferencias en programas televisivos y la opinión que tienen acerca de cada uno de los que observan, hacerles notar que en muchas ocasiones todo lo que imitan no es bueno y que en varios momentos realizan lo que ellos hacen sin saber que es lo que están haciendo. El estudio que se aplicó es cualitativo con una muestra finita lo que permitió encontrar respuestas a lo que se buscaba. De acuerdo a los resultados, nos damos cuenta que a los niños les agrada los programas en que se ven peleas, competencias, y la superioridad del uno sobre otro, provocando que entre ellos comiencen a jugar tal como lo ven en la televisión sin medir las consecuencias que esto puede ocasionar.
- ÍtemAcceso AbiertoMALTRATO INTRAFAMILIAR Y RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS USUARIOS DEL CENTRO JOSÉ MARIA GUAYAQUIL - 2011(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas, 2011) Pasquel Avilés, Norma EstelaSabemos que el maltrato intrafamiliar es un fenómeno que afecta a la población general, es importante admitir que no es un fenómeno actual pues se da desde hace mucho tiempo lo actual de esta investigación es que se centra en la forma como se relacionan entre ellos los niños que son víctimas de maltrato. Para poder desarrollar esta idea fue necesario contar con el apoyo de la comunidad del Centro de Diagnóstico Josemaría perteneciente a la Red de Dispensarios Médicos de la Arquidiócesis de Guayaquil. Fue así como se recabó información necesaria sobre los antecedentes y la relevancia en nuestro país de este tema, y se hiso evidente que durante el 2011 en Guayaquil se atendieron 4.018 casos de violencia intrafamiliar, donde 3.348 se tratan de violencia física y 303 de violencia sexual. Teniendo en cuentas estas cifras se trabajó con un grupo de niños que sufrían maltrato intrafamiliar de entre 6 y 11 años para Caracterizar las relaciones interpersonales entre los niños que reciben maltrato intrafamiliar, para ello se ha debido Identificar la principal fuente de maltrato, luego Analizar el tipo de maltrato que reciben los niños y por último Describir el tipo de relaciones que establecen con sus pares. Para ello se aplicó una serie de instrumentos que nos permitieron acceder a resultados sumamente interesantes como conocer que es la madre quien infringe el maltrato, que las relaciones entre estos niños son marcadas predominantemente por la violencia física y que esta misma violencia es la que es mayormente ejercida sobre ellos. Esta investigación se llevo a acabo en aproximadamente 4 meses, durante los cuales se logró caracterizar las relaciones interpersonales entre estos niños y concluir que son mayoritariamente basadas en la violencia física, esto debido a una baja autoestima producida por los castigos a los que son sometidos, lo cual los lleva a mantener una actitud ofensiva, puesto que al ser maltratados en casa en gran manera por la madre repiten este patrón de conducta con sus pares.
- ÍtemAcceso AbiertoDEPRESIÓN EN MUJERES CON EMBARAZOS NO DESEADOS, USUARIAS DEL SUBCENTRO DE SALUD No 9, LUCHADORES DEL NORTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL(universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicologicas, 2011) Castro Cabezas, Liseth Yolanda; Acosta,JoséEl embarazo no deseado se determina un problema, convirtiéndose en la principal causa de la depresión de mujeres usuarias del Subcentro de Salud Numero 9, hay que descartar la idea de que el embarazo no deseado es sólo responsabilidad de la mujer, fundamentalmente es evidente, para que haya concepción debe de haber un hombre. En el nuevo milenio esta persona cada vez se enfrenta a desafíos mayores que pone en la cuerda floja su estabilidad emocional. La depresión afecta cada vez a muchas madres llegando a cifras alarmantes. Futuras madres, en sus manos está la probabilidad de abrirse a nuevos campos con visiones futuras progresivas, el presente trabajo investigativo relata las causas y consecuencias que dejan secuelas personales, se buscará nuevas técnicas para fortalecer el autoestima. Escogí este tema de investigación porque se deja a un lado el caso depresivo en mujeres embarazadas, ya que el conflicto nos lleva a la realidad en tener niños depresivos y señoras carentes de afecto hacia su descendiente. Trabajamos directamente con las féminas embarazadas entre los 20 y 25 años que asumieron un embarazo no deseado y que en la actualidad están atravesando por estados depresivos graves y, que se den cuenta que solas pueden luchar sabiamente por sus hijos sin dejar de lado su vida personal siendo muy importante la afectividad entre madre e hijo. Las beneficiarias directas serán las madres, niños y familiares ya que por medio de la conductora se orientará para que tengan un mejor desenvolvimiento en su nuevo rol como .
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización del proceso de rotación del recurso humano del área comercial de la empresa Corporación Azende agencia Guayaquil - 2011(universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicologicas, 2011) García Vélez, María Gisella; Mayorga, Luis FernandoEl presente estudio sobre la rotación de personal voluntaria surgió como un intento de establecer las causas de la problemática que aqueja a la empresa la cual se desarrolló esta investigación, teniendo como objetivo caracterizar el proceso de rotación de personal voluntaria en los empleados del área comercial de la empresa Corporación Azende agencia Guayaquil. Para lograr esto se aplicó, a una muestra de 35 empleados del área comercial, dos técnicas de recolección de datos: el cuestionario de satisfacción laboral SL20/23 con algunas modificaciones y una entrevista semi-estructurada. El análisis de los datos obtenidos con estos instrumentos permitiódeterminarlos factores organizacionales que originan la rotación de personal voluntaria en el área comercial de dicha empresa; se estableciótambién el nivel de satisfacción de los empleados del área comercial, así mismo, se comprobó la existencia de intenciones de buscar otras alternativas laborales así como de abandonar la organización los empleados del área comercial de dicha empresa
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización del proceso de rotación del recurso humano del área comercial de la empresa Corporación Azende agencia Guayaquil - 2011(universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicologicas, 2011) García Vélez, María Gisella; Mayorga, Luis FernandoEl presente estudio sobre la rotación de personal voluntaria surgió como un intento de establecer las causas de la problemática que aqueja a la empresa la cual se desarrolló esta investigación, teniendo como objetivo caracterizar el proceso de rotación de personal voluntaria en los empleados del área comercial de la empresa Corporación Azende agencia Guayaquil. Para lograr esto se aplicó, a una muestra de 35 empleados del área comercial, dos técnicas de recolección de datos: el cuestionario de satisfacción laboral SL20/23 con algunas modificaciones y una entrevista semi-estructurada. El análisis de los datos obtenidos con estos instrumentos permitiódeterminarlos factores organizacionales que originan la rotación de personal voluntaria en el área comercial de dicha empresa; se estableciótambién el nivel de satisfacción de los empleados del área comercial, así mismo, se comprobó la existencia de intenciones de buscar otras alternativas laborales así como de abandonar la organización los empleados del área comercial de dicha empresa
- ÍtemAcceso AbiertoESTUDIO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA ROTACIÓN EXTERNA DEL PERSONAL EN EL AREA DE SOLDADURA DE LA COMPAÑÍA MORETRAN C.A., DURANTE EL PERÍODO 2011,2012(2011) Loyola Andrade, Reyna Isabel; Chávez Morán AliciaEn los últimos años ha aumentado el interés por el estudio de la conducta del ser humano en las organizaciones. Conocer aspectos como la rotación externa y la satisfacción del personal permitirá que los directivos provean los medios para que el trabajador se desempeñe productivamente. El presente estudio describe una experiencia de investigación aplicada sobre el área de soldadura de la Compañía Anónima Moretran durante el período 2012, tiene por objeto determinar las causas que originan la rotación externa del personal en esta área. En esta investigación analizaremos las relaciones del trabajador con su puesto de trabajo, las condiciones que proporcionen buenas relaciones con el grupo al que pertenecen, las condiciones físicas que favorezcan la ejecución de su actividad laboral y en cuarto lugar si las relaciones entre las condiciones de trabajo se llevan a cabo normalmente, lo cual nos permitirá conocer si el trabajador tiene alta estima a la empresa en la cual trabaja, ya que la percepción que el trabajador tenga de estas condiciones influirá en la posibilidad de generar un sentimiento de seguridad que lo impulsará a trabajar mejor y con mayor entusiasmo Metodológicamente, cuenta con un diseño de campo que nos permite acceder directamente a datos de fuentes primarias. El estudio es de tipo exploratorio descriptivo, tomando como muestra representativa la cantidad de 25 trabajadores, extraída de un universo poblacional de 120 personas. Las técnicas que se van a utilizar son la observación, la entrevista y Cuestionario de Diagnóstico de Condiciones Laborales, adicionalmente se presentarán resultados obtenidos en la entrevista de salida del personal. Palabras Clave: Estabilidad e inestabilidad laboral, satisfacción e insatisfacción laboral, motivación laboral, rotación externa.
- ÍtemAcceso AbiertoDepresión en adolescentes con embarazos no planificados entre 16 y 19 años, que asisten al Centro de Salud Nª 7 área 10 de la Ciudad de Guayaquil en el año 2011(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas, 2011) Ullauri Pérez, Laura MariselaEl objetivo del presente trabajo es describir las consecuencias de la depresión en adolescentes con embarazos no planificados; el mismo que se realizó en el departamento psicológico del centro de salud N°7 Área 10 de Mapasingue Oeste, revisando los datos obtenidos de una muestra de 10 adolescentes, de edades comprendidas de 16-19 años, que asisten al tratamiento psicológico, por medio del cual se pudo realizar el estudio de la investigación. Se analizó la variable depresión, enfocada a determinar en qué nivel de depresión se encontraban dichas adolescentes, el cual se da, debido a una mala relación que tienen actualmente con sus padres, sin descartar en ellas los conflictos personales, que afectan así de manera psicológica, en el desenvolvimiento de sus actividades, y en especial en como sobrellevar su embarazo. Cabe destacar que la depresión en estas adolescentes genera una deficiencia en el control prenatal, lo cual es un hecho que agrava el pronóstico materno y el riesgo perinatal. Por tanto la depresión, en cualquiera de sus formas o tipos, tiene sus consecuencias, y tratándose de un embarazo no planificado afecta gravemente a su comportamiento y a su manejo de cómo sobrellevar la situación, es notorio que estas adolescentes, perciben menor apoyo social, destacándose sentimientos de aislamiento y falta de interés en las relaciones grupales. En la relación al ámbito cognitivo en las embarazadas adolescentes se ha encontrado en los estudios realizados un menor nivel intelectual, lo que influye en la dificultad para anticipar las consecuencias negativas que tiene un embarazo; se plantea que tienen percepciones menos realistas con respecto a la maternidad, el amor y el matrimonio. Al analizar los hallazgos en torno a la variable depresión es importante recordar que las adolescentes perciben menos apoyo de sus parejas que de su familia y en otros casos reciben más apoyo de sus parejas que de sus propios familiares.
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos de un programa de modificación conductual, para el manejo de conductas agresivas en niños de educación básica.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas, 2011) Vélez González, Gloria Lisette; Gilbert, MagdalenaEl propósito de este estudio estuvo dirigido a evaluar un programa de modificación conductual para el manejo de conductas agresivas en niños de Quinto Año de Educación Básica de 9 y 10 años del “Centro de Estudios Masculino Espíritu Santo de la ciudad de Guayaquil”. Teóricamente se fundamentó en las estrategias de los programas de modificación conductual planteados por Kazdin (2000), así como también se consideraron los aportes de Bandura (1965) en relación al aprendizaje social o por modelamiento , los planteamientos de Skinner (1974) sobre el control de conductas agresivas y El Enfoque Conductual de la TREC con niños (Catherine de Voge) Se considero los criterios de una investigación con enfoque cuantitativo; de alcance descriptivo un diseño transversal , la muestra utilizada fue de seis (6) niños, considerados como los de mayor conducta agresiva en la institución. Se utilizó como técnica la encuesta y la observación y como instrumento un cuestionario. Se recomienda capacitar al docente para el desarrollo de habilidades y destrezas que le permitan facilitar las relaciones afectivas dentro del aula, al igual que organizar experiencias de aprendizaje que propicien una atmósfera de respeto, confianza, reconocimiento y aceptación, fortaleciendo además la autoestima del niño.
- ÍtemAcceso AbiertoESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS EN EL JUEGO DE ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MONS. ROBERTO MARÍA DEL POZO” GUAYAQUIL – 2011(universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicologicas, 2011) Velastegui Galarza, Isabel del Rocío; Illescas Prieto,Simón AlbertoLa siguiente investigación tiene como objetivo conocer las características que les agrada a los niños y niñas imitar de sus modelos favoritos en sus juegos siendo estos muy violentos entre sus compañeros. Los niños sometidos a la exposición continua de escenas violentas terminan acostumbrándose a las mismas considerando a la violencia como algo normal y cotidiano. Haciendo como un proceso de su diario vivir el tratarse de manera agresiva durante sus juegos. A la edad de nueve años los niños y niñas comienzan a admirar a personajes ejemplares imitándolos en todo lo que hacen, sin embargo estos modelos a seguir no son bien escogidos porque no siguen un ejemplo adecuado que les enseñe cosas buenas sino más bien los induce a que sean agresivos y violentos. Para el proceso de esta investigación se realizó una encuesta con un cuestionario para indagar qué es lo que buscan imitar, conocer sus preferencias en programas televisivos y la opinión que tienen acerca de cada uno de los que observan, hacerles notar que en muchas ocasiones todo lo que imitan no es bueno y que en varios momentos realizan lo que ellos hacen sin saber que es lo que están haciendo. El estudio que se aplicó es cualitativo con una muestra finita lo que permitió encontrar respuestas a lo que se buscaba. De acuerdo a los resultados, nos damos cuenta que a los niños les agrada los programas en que se ven peleas, competencias, y la superioridad del uno sobre otro, provocando que entre ellos comiencen a jugar tal como lo ven en la televisión sin medir las consecuencias que esto puede ocasionar.
- ÍtemAcceso AbiertoActitudes afectivas en la familia y su influencia sobre el desarrollo de las habilidades lectoras en niños de segundo año de básica(universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicologicas, 2011) Gómez Nevárez, María Paola; S/DEste trabajo de investigación se realizó con la finalidad de definir la importancia de la afectividad de los padres en el aprendizaje de la lectura y de esta manera poder ayudar con los datos descubiertos para mejorar el desarrollo de la lectura en un futuro Se realizaron encuestas a padres, estudiantes y profesora de los dos segundos de básica en la escuela jose Paladines, para de esta manera poder entender el porqué del rendimiento bajo en lectura y en qué manera repercutía la afectividad dentro de sus hogares en este aprendizaje Los resultados nos mostraron que los niños tienen interés por aprender a leer , que su actitud ante el estudio es todavía positiva, pero los padres no están al tanto de cómo hacer para que sus hijos mejoren, no están conscientes de que el apoyo afectivo de ellos es indispensable para que sus hijos mejoren y lamentablemente ,no esta en nuestra cultura darle importancia a lectura sobretodo en un estrato social bajo como es el caso de la escuela Jose Paladines, las características de los padres con respeto a la lectura son un denominador común en todos , leen poco y lo hacen porque es necesario su nivel de educación no llega al Universitario Pero a pesar de estos resultados los padres están abiertos a mejorar esta situación con ayuda de una guía apropiada para ellos
- ÍtemAcceso AbiertoAFrontamiento del proceso de duelo ante el fallecimiento de niños, pacientes del HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE, por parte de sus familiares.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas, 2011) Valcárcel Subía, César; Ivo Orellana CarreraEl presente trabajo tiene como finalidad describir los diferentes estilos de afrontamiento del proceso de duelo en familiares de niños fallecidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde de la ciudad de Guayaquil, para así, evitar futuras complicaciones en los diferentes campos de acción de los allegados. No existen estudios profundos sobre el proceso de duelo, sin embargo, es necesario el seguimiento y evaluación sistemática en cada una de las esferas: familiar, laboral y social; para que, posteriormente, sean fortalecidas y restablecidas en su salud mental y emocional. La modalidad de trabajo será de tipo mixto, con utilización simultánea de investigación cualitativa-cuantitativa y la ayuda de técnicas de investigación de campo e instrumentos de aplicación que cumplan con los objetivos de que los investigados aporten datos precisos, así como responder las preguntas planteadas de investigación. Es un problema real, actual, objetivo y un proyecto de estudio factible, descriptivo, explicativo y diagnóstico que debe ser atendido antes que se presenten mayores complicaciones en los ámbitos mencionados. Para el análisis se considera la población y muestra de los menores fallecidos en el transcurso del año 2011, la muestra será lo adecuadamente amplia y específica para el análisis del problema planteado. Con estos resultados se llevará a cabo la estructuración de un programa asistencial multidisciplinario para el correcto afrontamiento del proceso de duelo, en la institución donde se lleva a cabo la investigación. Descriptores: Describir; estilos de afrontamiento; proceso de duelo; seguimiento; campos de acción; programa asistencial.
- ÍtemAcceso AbiertoESTUDIO DEL PATERNAJE EN FAMILIAS DE USUARIOS DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR- SAMBORONDÓN – GUAYAS- 2011(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas, 2011) Merchán Ramos, Roxana Melissa; José AcostaEl concepto y las funciones de la familia han estado históricamente en cambio permanente, adaptándose progresivamente a las nuevas situaciones y retos que la sociedad ha ido planteando en el transcurso de los siglos, como han sido y son los cambios demográficos, económicos, sociales y culturales. La familia sigue teniendo un gran valor en sí misma y seguirá desempeñando importantes funciones en la vida de las personas, como institución social que es. Una de las funciones más importantes es la educadora, como primer agente socializador de los hijos. Al sistema educativo oficial siempre se le ha pedido que aportara a los niños tres cosas: conocimientos, actitudes y valores; pero la verdadera función educativa ha residido siempre en la labor diaria de los padres, debido al comportamiento de los hijos en el seno de la familia, de cualquiera de las maneras que la concibamos.
- ÍtemAcceso AbiertoLa influencia de la dimensión psicoemocional de la familia en el desarrollo educativo de niños y niñas con necesidades educativas especiales(Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas., 2011) Zavala Cárdenas, Priscila MaríaSe investigó el tema la influencia de los factores psicoemocionales de la familia en el desarrollo de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Se explicó la influencia de la familia en el aprendizaje de valores, forma de relacionarse con los demás, así como la discapacidad como un elemento desestabilizador de la dinámica familiar y su impacto emocional. Estos niños y niñas se diferencian en su desarrollo en las adquisiciones y características, evolucionan en unas áreas mejor que en otras y de ahí parte la necesidad de asistencia personalizada dentro del entorno familiar y escolar. .
- ÍtemAcceso AbiertoInfluencia del divorcio de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del tercer año del Centro de Educación Básica(universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicologicas, 2011) Campaña Pazmiño, María Semira; Illescas Prieto,Simón AlbertoEL siguiente trabajo se desarrolló con el propósito de resaltar la familia, ya que constituye uno de los fuente básicos para el desarrollo y protección de los derechos de los hijos dentro de la sociedad; producto de la transformación la pérdida de valores impartidos a los jóvenes acceden al matrimonio sin la información adecuada y producto de ello son los divorcios a los hijos de la separación de sus padres les cuestan integrarse con los demás niños, compañeros de aula y profesores sintiendo miedo y temor al rechazo, como desubicados sin saber que hacer. En algunos casos se sienten deprimidos e incapaces y muchas veces esta situación los lleva al abandono de los estudios primarios como secundarios, esto se complica al no prestar atención a los hijos en el proceso de aprendizaje su proceso cognitivo en el progreso del campo educativo; porque el aprendizaje es el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos; de su adaptación al contexto, además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo de esta manera ayudara a los niños a construir sus propios conocimientos sobre la separación de sus padres. Partiendo del estudio de la población, en base a la recopilación de datos las estadísticas revelan que los padres de familia si influyen en el proceso de aprendizaje de sus hijos, después del divorcio quedan al cuidado de la mamá o de otros familiares.
- ÍtemAcceso AbiertoOrganigrama Institucional(universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicologicas, 2011) Poveda Zuñiga, JorgeLas organizaciones laborales son agrupamientos humanos que se integran para cumplir actividades sistematizadas y reiteradas en torno a un sistema de objetivos pre establecido en un espacio físico y con un carácter temporal perdurable. Es en esta interrelación sistemática, coordinada, perdurable que se construye una subjetividad particular de la Organización. Es por ello que estudiar el comportamiento de los individuos y los grupos dentro de la organización es de vital importancia para la construcción de estrategias que contribuyan a mejorar la eficiencia y eficacia de la misma así como el alcance de sus objetivos y metas. Estos elementos guardan un estrecho vínculo con la cultura organizacional, lo cual constituye un reflejo de todo un sistema de normas, valores y creencias compartidas por los miembros, que alcanzan una expresión particular en el Clima Organizacional, fenómeno que se convierte en un pilar estratégico para entender los modos de funcionamiento sistémicos de individuos, grupos y la organización en sentido general. La Universidad de Guayaquil cuenta con proyectos de vinculación con la colectividad relacionados a la salud humana física y mental, dentro de ellos está el “Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir” (C.D.I.D.) el cual ofrece servicios de atención psicológica, principalmente en poblaciones con vulnerabilidad a sustancias psicotrópicas, y de orientación psicológica en general. Desarrollar estrategias que contribuyan a generar un sistema de relaciones favorables, una estructura horizontal en su gestión, una cultura participativa y un clima organizacional facilitador de procesos de mejora continua en el C.D.I.D., es el propósito fundamental de esta investigación. Para este fin se ha diseñado un estudio descriptivo, transversal y observacional, donde la población objeto de estudio fueron los 6 trabajadores activos al momento de la recolección de la información. He utilizado el instrumento de medición propuesto por la OPS para medir CO en la Organización. Finalmente, podemos llegar a la conclusión de que existen diversos niveles de expresión en cuanto a la percepción del clima organizacional, resultando en algunos casos, poco satisfactorio, sobre todo en la variable de liderazgo, la cual presenta mayor nivel de expresión negativa, en este sentido los empleados consideran que las autoridades no contribuyen en su realización personal y profesional, así como la ausencia de reconocimiento de estos por el buen desempeño de los trabajadores
- ÍtemAcceso AbiertoLa incidencia de las condiciones físicas de trabajo en el desempeño laboral de los obreros de planta de la empresa Gisis en el segundo semestre del año 2011.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas, 2011) Cabezas Granizo, David GerardoEl presente trabajo se efectuó debido al auge que existe en la fabricación de alimentos balanceados, los cuales son elaborados bajo condiciones de producción complejas; muchas veces perjudiciales para quienes se encuentran desarrollándose bajo este contexto; entre los que destacan los operarios de planta. El objetivo principal fue describir la incidencia en que se presentan las condiciones físicas de trabajo en el desempeño laboral del colaborador, ya que se presentaba una problemática en su rendimiento, con altos índices de rotación, un creciente ausentismo; averías en maquinarias al no contar con el operador que las supervise, desperdicios y reprocesos de materia prima. El análisis de las condiciones físicas de trabajo inmerso dentro del desempeño laboral de los trabajadores; refleja un enfoque Cognitivo Conductual; esto dado a la naturaleza del estudio y al contexto donde se va a desarrollar el mismo, el cual presenta una realidad muy compleja la cual necesita de este enfoque para poder ser abordada de una manera exitosa. Se ha definido también como un estudio de tipo no experimental ya que no hay intencionalidad de variar intencionadamente las variables independientes, A su vez refleja un diseño transversal ya que se van a recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único, específicamente el momento actual en el que se estará desarrollando la actividad laboral de los trabajadores de la fábrica de alimentos Gisis. Los instrumentos empleados fueron de naturaleza cuantitativa, como lo es la Escala de Likert, la encuesta y el registro de observación. Los resultados obtenidos denotaron que las condiciones físicas de trabajo de la industria alimentaria GISIS representan un factor determinante en la calidad del desempeño de los obreros de planta que sujeten su actividad dentro de las mismas; quedando de esta forma validada la hipótesis planteada dentro del desarrollo del presente estudio.
- ÍtemAcceso AbiertoInfluencia del divorcio de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del tercer año del Centro de Educación Básica Mixta Jaime Alfonso Nebot Velasco(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas, 2011) Campaña Pazmiño, María Semira; Illescas Prieto, Simón AlbertoEL siguiente trabajo se desarrolló con el propósito de resaltar la familia, ya que constituye uno de los fuente básicos para el desarrollo y protección de los derechos de los hijos dentro de la sociedad; producto de la transformación la pérdida de valores impartidos a los jóvenes acceden al matrimonio sin la información adecuada y producto de ello son los divorcios a los hijos de la separación de sus padres les cuestan integrarse con los demás niños, compañeros de aula y profesores sintiendo miedo y temor al rechazo, como desubicados sin saber que hacer. En algunos casos se sienten deprimidos e incapaces y muchas veces esta situación los lleva al abandono de los estudios primarios como secundarios, esto se complica al no prestar atención a los hijos en el proceso de aprendizaje su proceso cognitivo en el progreso del campo educativo; porque el aprendizaje es el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos; de su adaptación al contexto, además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo de esta manera ayudara a los niños a construir sus propios conocimientos sobre la separación de sus padres. Partiendo del estudio de la población, en base a la recopilación de datos las estadísticas revelan que los padres de familia si influyen en el proceso de aprendizaje de sus hijos, después del divorcio quedan al cuidado de la mamá o de otros familiares.