Maestría en Economía Internacional
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Maestría en Economía Internacional por Título
Mostrando 1 - 20 de 53
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoLa actividad camaronera en el contexto del Covid 19 y su incidencia en las exportaciones no petroleras del ecuador, periodo 2016 – 2021.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas, 2021-11) Yávar Rodríguez, Digna Aideé; Alvarado Espinoza Freddy GonzaloHoy en día las exportaciones camaroneras del Ecuador se han convertido en el primer producto no petrolero más exportado por el país, lo cual se vuelve indispensable realizar un estudio sobre las exportaciones camaroneras ecuatorianas y evaluar la incidencia en las exportaciones no petroleras. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, aanalizar la actividad camaronera en el contexto del COVID 19 y su incidencia en las exportaciones no petroleras del Ecuador, periodo 2016-2021, para lo cual se realizó una investigación sobre los referentes teóricos y estadísticos relacionados al sector camaronero y cuál fue el impacto de la pandemia por el COVID19, se determinó la evolución de las exportaciones y sus mercados de destino y se evidenció el aporte de las exportaciones al crecimiento económico del país. La metodología aplicada se fundamentó en la recopilación de información de documentos de tipo estadístico, bibliográfico, informativo se realizó bajo un enfoque cuantitativo con datos primarios y secundarios. Los resultados obtenidos evidenciaron que el sector camaronero ha contribuido en los últimos años al desarrollo económico del país, generación de empleo y relaciones comerciales internacionales.
- ÍtemAcceso AbiertoAcuerdos comerciales y rentabilidad: un análisis comparativo de la importación de tejidos tricot elástico y power net para la producción de fajas en Ecuador.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-05) Virelles Quintana Yunisleydis; Burgos Yambay, Julio CésarLa presente investigación analiza comparativamente la rentabilidad de la importación de tejidos Tricot Elástico y Power Net, insumos esenciales para la producción de fajas en Ecuador, en el contexto de los acuerdos comerciales internacionales vigentes. Ante la creciente apertura comercial y la firma de tratados multilaterales y bilaterales, las empresas ecuatorianas de confección han accedido a insumos de mayor calidad y a precios más competitivos, beneficiándose de reducciones arancelarias y condiciones preferenciales. Sin embargo, la rentabilidad final no solo depende de los beneficios arancelarios, sino también de factores como la logística, los costos asociados a la importación y la variabilidad de los mercados internacionales. El estudio, de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo-comparativo, identifica y compara los acuerdos comerciales aplicables, los aranceles y los costos de importación de ambos tejidos según el país de origen. Se aplican modelos económicos clásicos y modernos, como la teoría de la ventaja comparativa y el modelo de costos de importación, para evaluar el impacto de estos factores en los márgenes de rentabilidad de la industria local. Los resultados permitirán determinar bajo qué condiciones de importación y acuerdos comerciales se obtiene una mayor eficiencia económica, aportando información relevante para la toma de decisiones empresariales y el diseño de políticas públicas orientadas a fortalecer la competitividad del sector textil ecuatoriano.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis comparativo de la apertura del comercio internacional de bienes de las Naciones Andinas en la etapa Poscovid-19.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-02) Aguilera Salazar Omar Fabrizio ; Abad Varas, Marcelo PabloEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo efectuar un análisis comparativo de la apertura del comercio internacional de bienes entre las naciones andinas para el lapso PosCOVID-19. Ante ello se considera como naciones de estudio a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia durante los años 2021, 2022, y 2023. En lo referente al diseño de investigación se consideró el enfoque cuantitativo, ejercido por medio de la aplicación de herramientas estadísticas amparada en un método analítico ejercido por medio de investigación aplicada y no experimental. La operativización implicó el uso de indicadores de apertura de comercio internacional y la balanza comercial. Entre los principales resultados se determina que la apertura comercial de las naciones sujetas al presente estudio fue creciente, sin embargo, economías tales como la ecuatoriana y boliviana evidenciaron un mayor grado de apertura comercial para su Producto Interno Bruto.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis comparativo de los efectos de la deuda externa ecuatoriana con China y con el FMI en la economía del Ecuador, periodo 2012 – 2022(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas, 2023-09) Guacho Guamán Edisson Rodrigo; Espinoza Ríos Pedro Pablo; Espinoza Piguave, Edwin UlisesEl propósito de esta investigación es comparar la deuda externa ecuatoriana con China y con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el periodo 2012-2022. La investigación yace en la comparativa de los créditos recibidos de China a cambio del pago de la deuda con recursos naturales (petróleo) versus los créditos otorgados por el FMI bajo las condiciones de la carta de intención establecida en el Consenso de Washington. La primera parte del artículo muestra una visión histórica muy breve sobre el ingreso del FMI como acreedor financiero para los gobiernos de turno y la cercanía que esta institución mantuvo con Ecuador después del feriado bancario a inicios del siglo XXI. En este mismo apartado se menciona el inicio de una ruptura por parte del gobierno de Rafael Correa con el FMI y el comienzo de negociaciones con China. En un segundo momento este trabajo se centra en los créditos otorgados por China después de que FMI dejara de ser el primer prestamista del Ecuador; pues, a más de una década de ausencia, el FMI reaparece en el año 2019. Para cumplir sus objetivos, la investigación desarrolla un enfoque mixto, pues se toman datos, tanto numéricos históricos del Banco Central del Ecuador, así como datos cualitativos, analíticos y teóricos de varias fuentes. Finalmente, mediante el procesamiento de información se determina que los prestamos chinos fueron usados en buena parte en obras de infraestructura, en gasto público, y generaron (en conjunto con otros factores) tasas de crecimiento mayores sobre la economía ecuatoriana. Los préstamos del FMI, por su parte, vinieron con las tradicionales cláusulas de austeridad que este organismo acostumbra históricamente a exigir a los países que lo contratan. Por tanto, ambos periodos de tiempo fueron muy distintos para el Ecuador y para el bienestar de sus ciudadanos
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de acuerdos comerciales Ecuador – Australia para exportaciones del sector de frutos preparados o conservados.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas, 2021-11) Roca Del Salto, Janeth Mercedes; Angulo Bennett Erika RoxanaEn este trabajo se analizó los acuerdos comerciales entre Ecuador y Australia para la exportación de frutos preparados o conservados. Ecuador posee comercio bilateral con algunos países que facilitan las exportaciones y con Australia no es la excepción sin embargo, con el país más grande del continente oceánico se está supeditado a lo establecido en el marco de la OMC (Organización Mundial del Comercio) y no se hallaron acuerdos comerciales directos de ninguna índole lo que imposibilita la llegada de productos ecuatorianos de frutos preparados o conservados a tierras australianas. Mediante el análisis cuantitativo se recolecto información por medio de una encuesta dirigida a personas relacionadas a este sector productivo, para poder cumplir con el objetivo general propuesto que es Analizar la relación comercial Ecuador – Australia en el período 2018-2020 y determinar las oportunidades comerciales para la exportación de frutos preparados y conservados.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la actividad petrolera y su impacto ambiental en el Ecuador, 2018 – 2024.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-05) Plúas Posligua katty Karina; Alvarado Espinoza, Freddy GonzaloLa explotación petrolera en Ecuador ha sido fundamental para su economía, pero ha generado importantes impactos ambientales y sociales. La escasez de petróleo y la creciente demanda han intensificado la competitividad mundial, afectando a las relaciones internacionales. La producción de petróleo en Ecuador ha causado contaminación y problemas de salud en comunidades indígenas y no indígenas de la región amazónica. Por esta razón, el objetivo es analizar el impacto ambiental y social de la actividad petrolera en el Ecuador, identificar estrategias para mitigar los efectos adversos y promover el desarrollo sostenible. Se utiliza un enfoque cualitativo, centrado en la interpretación de la información existente y en la identificación de patrones en estudios previos. La revisión documental será clave para sintetizar la información existente y construir un análisis sólido. La explotación petrolera ha generado importantes ingresos para Ecuador, pero ha dejado una profunda huella ambiental y social. Problemas como la contaminación por derrames de petróleo, el mal manejo de los desechos tóxicos y el impacto en las comunidades indígenas han sido recurrentes. La falta de inversión en energías renovables y de estrategias claras para mitigar los efectos ambientales del petróleo plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto, se concluye que la actividad petrolera en el Ecuador sigue representando un dilema entre el desarrollo económico y la conservación ecológica. La adecuada gestión de los residuos químicos es clave para mitigar sus efectos adversos y avanzar hacia un modelo de explotación más sostenible. Es esencial encontrar un equilibrio entre el uso del petróleo y la preservación del medio ambiente, asegurando un futuro saludable para las comunidades afectadas y la biodiversidad del país.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la competitividad del sector textil del Ecuador, período 2010-2021(Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil, 2022-05) Valladares Bamchón, Gina Alejandrina; Salazar Cantuñi RosaEn esta investigación se analizó la competitividad del sector textil en Ecuador durante el periodo 2010 – 2021, la industria textil es uno de los sectores económicos de mayor relevancia en el país, la industria textil en el ámbito productivo se la considera la cuarta entre todas las que existen en Ecuador, por su importancia en el aspecto socioeconómico necesita más incentivos por parte del Estado nacional. El trabajo se realizó con una metodología mixta, para la recopilación de información necesaria. Una de las conclusiones más relevantes que se obtuvo con esta investigación fue la determinación que hay una evidente disminución porcentual del aporte económico del sector textil en el PIB nacional, durante el periodo 2010 – 2021 el porcentaje más bajo de aportación es la del 2020 con el 0.75% esto se justifica por la crisis pandémica que afecto a muchas las industrias y la textil no fue la excepción, mientras que la más alta se registró en el 2011 con 0,90%.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la incidencia de las importaciones de China e india en el sector farmacéutico del ecuador, período 2017- 2021.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2023-06) Mendoza Freire Jonathan José; Jijón Gordillo, Elaine Raquella pandemia de Covid-19 ha resaltado la importancia de un aprovisionamiento adecuado de insumos médicos para asegurar la estabilidad del sistema sanitario. En el futuro, los gobiernos deben reevaluar sus sistemas de salud para enfrentar posibles crisis de igual magnitud. Es esencial la importación de medicamentos y suministros de países como China e India, que ofrecen productos a precios razonables, para garantizar el abastecimiento en Ecuador. Sin embargo, se ha observado una tendencia a importar productos farmacéuticos de otros países latinoamericanos en lugar de aprovechar las ventajas que los países asiáticos ofrecen.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de las exportaciones de abacá y su impacto en el intercambio comercial del Ecuador en el período 2010-2020.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2023-02) Román Franco Walter Javier; Casanova Montero, Alfonso RafaelEl abacá se ha convertido en uno de los productos no petroleros y no tradicionales más exportados por el Ecuador. El objetivo general es analizar las exportaciones de abacá y su impacto en el intercambio comercial del Ecuador, en el período 2010 – 2020. La revisión de la literatura aporta conceptualmente al desarrollo de esta investigación. Por otro lado, la teoría de la ventaja absoluta, la teoría de la ventaja comparativa y la teoría de la ventaja competitiva sirvieron para evaluar la incidencia económica. Para la metodología se aplicó un enfoque mixto, cuantitativo por el análisis estadístico de la base de datos; y cualitativo por la revisión de artículos científicos, con alcance descriptivo y explicativo. El método que se empleó fue el deductivo y el diseño fue de corte longitudinal y no experimental. Finalmente, mediante el procesamiento estadístico se obtuvieron los resultados mediante gráficos y se definieron potenciales del abacá; además, se definieron estrategias para el fortalecimiento del sector abacalero con el fin lograr la competitividad de las exportaciones del Ecuador y así ingresar el abacá a nuevos destinos.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de las exportaciones de balsa en el marco de las exportaciones no tradicionales del Ecuador. Período 2013-2020.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas, 2021-11) Ycaza Peñafiel, Esther María; Washburn Herrera ChristianLa presente investigación refleja información sobre las exportaciones de balsa del Ecuador durante el período 2013-2020, detallándose sus principales usos a lo largo del tiempo, principales lugares de cultivo y utilización, se encuentra un marco teórico que muestran teorías representativas del comercio internacional, para posteriormente presentarse información de las exportaciones de la balsa y de los productos primarios no tradicionales, realizando un análisis del comportamiento de la balsa dentro del marco de los productos no tradicionales primarios, para posteriormente realizar una propuesta de incentivos para la exportación de balsa.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de los factores clave para mejorar la competitividad de los exportadores de arándanos de Ecuador en la cadena de valor(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas, 2023-11) Cabrera Ordinola Gabriel Andrés; Jijón Gordillo, Elaine RaquelLa competitividad de la cadena de valor de los exportadores ecuatorianos de arándanos es un tema complejo y multifacético. Mediante el análisis de datos estadísticos, de la información que la empresa Hortifrut S.A. y la Nobis (Fepexa), brindaron para realizar la investigación, y los datos que se pudieron obtener por medio de los sitios webs que son confiables como el INEC, BCE, TRADE MAP, GOBEC, se ha podido realizar la investigación, cuyo propósito de este estudio es identificar y analizar los principales factores que afectan la competitividad de los exportadores ecuatorianos de arándanos en la cadena de valor. Iniciando con el capítulo 1, en que se justifica el problema de investigación y se presentan los objetivos generales y específicos, se continua con el análisis del marco teórico, descrito en el capítulo 2, que detalla la teoría de la ventaja comparativa, la teoría de la cadena de valor y la teoría de la competitividad como sustento del trabajo a realizar. El marco metodológico, expresado en el capítulo 3, comprende el análisis documental, así como también el análisis de datos estadísticos, tanto de los informes de factores económicos, de las regiones Sierra y costa exportadora, así como de la información que la empresa Hortifrut S.A. y Nobis, Ecuablue (Fepexa), proporcionaron para realizar la investigación, y los datos que se pudieron obtener por medio de los sitios webs oficiales, como el INEC, BCE, TRADE MAP, GOBEC., permitiendo conocer que la producción de arándanos se da durante los 12 meses del año es un factor que incrementa las exportaciones. Otra técnica utilizada fue la observación directa
- ÍtemAcceso AbiertoBalanza comercial no petrolera entre ecuador con la unión europea, período 2010 – 2020. Efectos de la entrada en vigencia del acuerdo comercial multipartes.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas, 2021-10) Gavilánez Barco, Cynthia Cecibel; Vélez Alava, Solange Mercedes; Salazar Bustos Ángel GustavoEl comercio internacional, a través del tiempo, ha sido una pieza clave para la evolución económica de los países no desarrollado, permitiendo que logren tener acuerdos y convenios con aquellos que tienen un alto nivel de desarrollo. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar la balanza comercial no petrolera entre Ecuador y la Unión Europea durante el periodo 2010-2020, durante el desarrollo se conoció los lineamientos que rigen el Acuerdo Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea, además de aquellos productos no petroleros que componen la oferta exportable y demanda importable hacia y desde el mercado europeo. La metodología que se utilizó fue de una investigación documental complementándose con un análisis cuantitativo y cualitativo, el primero permitiendo detallar las exportaciones e importaciones en dólares y unidades, y el segundo conocer los beneficios del Acuerdo Multipartes en la balanza comercial ecuatoriana. Se concluyó que entre los beneficios de este acuerdo no solo permitió el aumento de los productos ecuatorianos en mercados europeos, sino que también favoreció en la creación de nuevas plazas laborales y de micro y medianas empresas en territorio ecuatoriano.
- ÍtemAcceso AbiertoLos BRICS y su impacto en la economía mundial 2020-2021(Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil, 2022-06) García Navarro, Juan Francisco; Casanova Montero Alfonso RafaelEl presente trabajo de investigación consistió en un análisis sobre las economías emergentes específicamente los BRICS, una revisión desde su origen y las distintas cumbres y planes de acción que han llevado a cabo para consolidar su “fortaleza” económica a nivel mundial, se ha planteado como objetivo general analizar la incidencia del bloque económico BRICS en la economía mundial, la metodología utilizada con método deductivo- inductivo, partiendo de lo general a lo particular y viceversa; de la revisión de documentos bibliográficos para una mejor comprensión. El mundo ha cambiado en todos sus aspectos sean políticos, sociales, demográficos, económicos, etc., y esto se refleja en que los BRICS se han consolidado como bloque y han estructurado el Banco de Desarrollo para otorgar créditos a intereses más bajos contrarrestando así el poder económico que gozaban ciertas instituciones que por años tenían esta potestad, tales como el FMI, y el Banco Mundial, entre otros. Los BRICS desde su nacimiento han logrado poner las reglas del juego claras, esto es establecer lineamientos de planificación, organización, determinación para consolidarse como un bloque de economías emergentes, poder tener una cuota de decisión y con ello contribuir a que se establezca un nuevo orden mundial, en
- ÍtemAcceso AbiertoCanal Interoceánico de Panamá y su incidencia en la Logística Internacional de la Costa Este de los Estados Unidos – Asia.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2023-06) Vásconez Capuz Allison Bethsabe; Burgos Yambay, Julio CésarEn la actualidad, el Canal de Panamá a más de ser un atractivo turístico representa una de las principales rutas de navegación a nivel mundial, que por su excelente ubicación geográfica permite el intercambio internacional de mercancías por vía marítima en grandes volúmenes, conectando el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. En la última década, debido a los diversos problemas climáticos por los que el mundo atraviesa, el Canal de Panamá se ha enfrentado a periodos de fuertes sequías debido a la escasez de lluvias, que ha ocasionado que el canal no cuente con los niveles de agua óptimos que requiere para su funcionamiento, provocando que se implementen restricciones a los tránsitos, en especial de aquellas naves que tienen un mayor calado; por tal motivo, este artículo, tiene como objetivo principal identificar de qué manera la operatividad de este canal ha influido en la logística de la Costa Este de Los Estados Unidos-Asia, para ello, se determinarán indicadores para cada una de las variables, como los niveles de precipitación en Panamá, los niveles de agua de sus principales lagos artificiales Alhajuela y Gatún, los tiempos de tránsito en aguas de las naves que atravesaron el canal y los volúmenes de tránsitos que se registraron en el canal en los periodos comprendidos del 2012 al 2021. La recopilación de información se efectuará a través de los informes anuales presentados por la autoridad del canal e investigaciones de otros autores. Para lograr el respectivo análisis se empleará un enfoque descriptivo, a través de la relación dual de las variables, que permitirá identificar cómo los indicadores seleccionados de cada variable han incidido entre ellos, lo que nos permita conocer la afectación que ha tenido la logística de la Costa Este de Los Estados Unidos por la escasez de precipitaciones que ha tenido el Canal de Panamá.
- ÍtemAcceso AbiertoLa Comunidad Andina: efectos del comercio entre Ecuador y Colombia, período 2010 - 2020.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas, 2021-11) Alvarado Santos, Andrés Enrique; Rojas Obando, Kevin Eduardo; García Reyes Karina ElizabethEl propósito de esta investigación es determinar las relaciones económicas del comercio entre Ecuador y Colombia en el marco de la Comunidad Andina (CAN) para el periodo 2010-2020. La investigación gira entorno a conocer el costo/beneficio que ha representado para Ecuador y Colombia ser miembros activos de este proceso de integración regional. La primera parte del artículo muestra una visión histórica de la CAN, en donde se abordan las principales características de la organización y sus antecedentes desde su fundación hasta la actualidad. En este mismo apartado se presenta de forma general una visión panorámica de cada uno de los países miembros, sus características, su producción y sus fortalezas. En un segundo momento este trabajo se centra en los países intervinientes para efectos de la investigación, posicionando la idea de evaluar los efectos que ha generado para Ecuador permanecer dentro de la CAN y sus resultados en el comercio con Colombia, para lo cual se tomaron datos del Banco Central del Ecuador y de la misma Comunidad Andina; cumpliendo así con los objetivos de estudio. La revisión de la literatura presenta algunas teorías que aportan conceptualmente al desarrollo de la investigación, misma que se establecerá sobre dos ejes: integración regional y comercio internacional. En el primer eje la teoría de la acción colectiva o la teoría del diseño institucional permite explorar a la CAN como organización; por otro lado, la teoría de la ventaja absoluta, la teoría de la ventaja comparativa o la teoría de la ventaja competitiva cumplen un rol fundamental para evaluar la incidencia económica. Finalmente, mediante el procesamiento numérico se obtienen los resultados de la balanza comercial de Ecuador con Colombia, los resultados permitirán concluir si en el marco de la Comunidad Andina el acuerdo favorece o no el comercio con Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoLa cooperación internacional y su aporte al desarrollo del talento humano en Ecuador período 2015-2020(Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil, 2022-05) Andrade Zúñiga, Gabriela Katherine; Alvarado Espinoza Freddy GonzaloSegún la Cancillería, en la última década, Ecuador sufrió una importante disminución de los flujos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), lo que responde, por un lado, a las transformaciones sociales y multidimensionales de los países en vías de desarrollo, que implican una retirada de la cooperación en general de la región, pero, por otro lado, es importante reflexionar sobre el Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional, y su articulación con entidades, base legal e instrucciones sobre cómo acceder y ser parte del sistema para llegar al optimización de su gestión, el mismo que sea un parámetro ideal para ampliar la cobertura de adherentes con mejores oportunidades atraer nuevos y mayores flujos de recursos, técnicos y económicos, para el desarrollo (Ministerio de Relaciones exteriores y movilidad humana, 2019). En el contexto mundial, las transformaciones de la arquitectura de la cooperación internacional nos colocan frente a un escenario distinto de aquel que sirvió de plataforma para la Declaración de París, cuyos principios han sido el eje alrededor del cual ha girado la cooperación al desarrollo en los últimos años. El momento actual muestra un panorama alentador ya que la coyuntura entre el Ecuador y la región frente a la cooperación internacional muestra grandes cambios y retos. Por un lado, la inclusión cada vez mayor de nuevos actores, por fuera de los tradicionales estatales, así como la transformación de las modalidades hacia una marcada preeminencia de mecanismos financieros reembolsables, o combinados, y por otro lado, el proceso de inauguración dentro de la región, definido por el nivel de renta de los países y que implica la disminución y salida de la Cooperación internacional No reembolsable – CINR; la misma que merece la reflexión sobre si el ejercicio de cooperación se debe replantear, además de una mirada sobre los objetivos y roles de cada país que ha alcanzado mejorar algunas de sus condiciones de desarrollo, pero que aún tienen que luchar frente a las brechas estructurales que persisten y que impiden alcanzar un mayor bienestar y grado de desarrollo (Ministerio de Relaciones exteriores y movilidad humana, 2019
- ÍtemAcceso AbiertoCrecimiento económico de Latinoamérica en función del desarrollo del comercio internacional. Periodo 2009-2020.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas, 2021-10) Carranza Montiel, Alex Enrique; Macías Macías, María Gabriela; Salazar Cantuñi RosaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito observar el crecimiento económico de Latinoamérica en función del desarrollo del comercio internacional durante el periodo 2009-2020, mismo que tiene como objetivo analizar la incidencia que tiene el comercio internacional para Latinoamérica, y los países participantes, a más de describir los comportamientos para identificar el crecimiento del mismo, para ello, se ha seguido un proceso metodológico que conlleva un enfoque mixto, donde los resultados obtenidos, de la recopilación de información, en base a la situación económica de los países de Latinoamérica, contando con indicadores macroeconómicos como el PIB, inflación, Balanza de Pagos, entre otros, de igual manera se aplicó la técnica observación y análisis de datos, que estuvo orientada a describir y analizar las variables de estudio, donde se trabajaron las conductas y comportamientos de los diferentes indicadores. Mediante este proceso metodológico se ha demostrado que, el comercio internacional incide positivamente frente al crecimiento económico de Latinoamérica, ya que, los países que intervienen en este tipo de economía, buscan aprovechar los costes fijos para aumentar el volumen de la producción de bienes y servicios internos, fomentando el empleo, y la producción, donde permite reducir las limitaciones en la adquisición de materia prima extranjera.
- ÍtemAcceso AbiertoEfecto de la implementación de 'Alianza empresarial para un comercio seguro' (BASC) en la consolidadora de carga Air-Sea Logistic(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas, 2023-11) Vásconez Nieto Roger René; Chamorro Meza Denisse Melissa; Vargas Ramírez, Pablo LeninEl estudio tiene como objetivo evaluar la implementación del Sistema de Gestión en Control y Seguridad BASC en la Consolidadora de Carga Air-Sea Logistic S.A., la certificación BASC es un programa voluntario que asegura que las empresas mantienen un sólido control en todos los procesos relacionados con su actividad económica, como, por ejemplo, en el caso de las exportaciones, el empaque, el embarque y el transporte de la carga. Estudio se enfocó específicamente en términos de seguridad en la cadena de suministro, eficiencia operativa y competitividad en el mercado del transporte de carga internacional. Con el uso de métodos de tipo analíticos cuantitativos que emplean herramientas de indicadores y análisis de normalidad, los resultados de las encuestas demostraron que la seguridad mejoró según la percepción de los clientes siendo un 82% totalmente de acuerdo y el 17% de acuerdo, considerando que parte de la evaluación de los indicadores se halla el mapa de riesgo y seguridad que también obtuvo una reducción de los valores. En la relación entre la certificación BASC y el control de actividades ilícitas el 92% percibido por los consumidores fue mejoras notables en el proceso de inspección de la carga. En los análisis de los indicadores de operatividad se pudo identificar la variación y el impacto que posee la certificación BASC en el desarrollo operativo y de seguridad de la empresa consolidadora de carga, IP1, IP2, IP3 tuvieron un aumento significativo después de la certificación, mientras que los indicadores IP4, IP5 y IP6 no aumentaron lo que demuestra que el capital de trabajo y operativo obtuvo un menor incremento con mayor rentabilidad. En cuanto a los resultados de normalidad en el periodo 2022 y 2023 asociados a la prueba de Kolmogórov- Smirnov, al tener una significancia por debajo de 0.05 se considera que la distribución es normal. Se concluye que el impacto fue alto, al mejorar la seguridad, el cumplimiento, la eficiencia operativa, la credibilidad y el acceso a mercados internacionales. Estos factores combinados respaldan la conclusión de que la empresa presenta datos positivos y proyecciones rentables con altos beneficios
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos de la eliminación de las salvaguardas en el sector calzado período 2016-2021(Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil, 2022-06) Espinosa Buraye, Lizbeth Carolina; Mogro Bardellini, Luis Patricio; Salazar Cantuñi RosaEl presente estudio sobre los efectos de la EFECTOS DE LA ELIMINACIÓN DE LAS SALVAGUARDAS EN EL SECTOR CALZADO. PERIODO 2016-2021, cuyo objetivo principal planteado es analizar la incidencia de la eliminación de las salvaguardas en el sector mencionado, desde la identificación del origen para el cual fueron creadas, los efectos que generaron como medida de restricción al consumo del calzado extranjero y su eficacia para salvaguardar la producción y consumo del calzado ecuatoriano. La metodología plantea un diseño retrospectivo, guiada por una revisión documental y un análisis cuantitativo sobre la afectación económica del sector frente a estas medidas. Los principales resultados del estudio demostraron que existían mejores oportunidades de desarrollo para el calzado local al impedir la importación de calzado, se evidenció una mejora en la materia prima o nuevos materiales que incrementaron la competitividad, lo que ocasionó una reducción de los costos de producción. Principalmente se identificó que el sector del calzado no cuenta con un mecanismo para lograr que éste se desarrolle acorde a las necesidades de sus artesanos. Se concluye con una propuesta para implementar un Clúster del calzado, que profundice en acciones sobre el desarrollo de la producción, encontrar mejores mercados y oportunidades de escalamiento en sus artesanos
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos económicos del Reglamento 2023/1115 de deforestación y degradación forestal de la Unión Europea, en las exportaciones de cacao ecuatoriano.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-06) Arreaga Gómez Luis Fernando; Gurumendi Alarcón Yira Mercedes; Pino Peralta, Sergio LeonardoEn 2024, Ecuador generó USD 3.352,60 millones en divisas por exportación de cacao en grano, siendo la Unión Europea (UE) el primer bloque económico destino para este producto, con una comercialización de USD 1.298,63 millones. A nivel nacional, la superficie sembrada de cacao alcanzó las 612.453 hectáreas y generó empleo a más de 400 mil personas. Esto representó un aumento de 21.875 hectáreas con relación al 31 de diciembre de 2020. Fecha a partir de la cual no se permitirá la entrada o salida de materias primas y de sus productos pertinentes que se produjeron en tierras sujetas a deforestación o degradación forestal al mercado europeo, esto según el Reglamento 2023/1115, siendo el cacao y sus derivados uno de los sietes productos objeto de aplicabilidad de este. En este contexto, el objetivo de esta investigación es valorar los efectos económicos que acarrea el Reglamento 2023/1115 de deforestación y degradación forestal de la UE en el sector exportador de cacao ecuatoriano. A la vez que se puntualice sobre la participación ecuatoriana en la satisfacción de la demanda de cacao en grano generada por los consumidores europeos, y se analicen las oportunidades y desafíos que representa la nueva normativa para el sector cacaotero nacional. La metodología del artículo se ajusta a un procedimiento cuantitativo de índole exploratoria, esto debido a la falta de información secundaria y de fuentes oficiales referente a los efectos potenciales de este Reglamento sobre las exportaciones de cacao. Por lo que, se recurrió al uso de pronóstico lineal de los volúmenes de importación por parte de la UE, tomando como base los datos históricos desde 2013 hasta 2024. En cuanto, al precio internacional esperado del cacao en los próximos años, se calculó la media de los últimos 11 años. Con esta información se estimó el potencial efecto de que los 3. Resumen En 2024, Ecuador generó USD 3.352,60 millones en divisas por exportación de cacao en grano, siendo la Unión Europea (UE) el primer bloque económico destino para este producto, con una comercialización de USD 1.298,63 millones. A nivel nacional, la superficie sembrada de cacao alcanzó las 612.453 hectáreas y generó empleo a más de 400 mil personas. Esto representó un aumento de 21.875 hectáreas con relación al 31 de diciembre de 2020. Fecha a partir de la cual no se permitirá la entrada o salida de materias primas y de sus productos pertinentes que se produjeron en tierras sujetas a deforestación o degradación forestal al mercado europeo, esto según el Reglamento 2023/1115, siendo el cacao y sus derivados uno de los sietes productos objeto de aplicabilidad de este. En este contexto, el objetivo de esta investigación es valorar los efectos económicos que acarrea el Reglamento 2023/1115 de deforestación y degradación forestal de la UE en el sector exportador de cacao ecuatoriano. A la vez que se puntualice sobre la participación ecuatoriana en la satisfacción de la demanda de cacao en grano generada por los consumidores europeos, y se analicen las oportunidades y desafíos que representa la nueva normativa para el sector cacaotero nacional. La metodología del artículo se ajusta a un procedimiento cuantitativo de índole exploratoria, esto debido a la falta de información secundaria y de fuentes oficiales referente a los efectos potenciales de este Reglamento sobre las exportaciones de cacao. Por lo que, se recurrió al uso de pronóstico lineal de los volúmenes de importación por parte de la UE, tomando como base los datos históricos desde 2013 hasta 2024. En cuanto, al precio internacional esperado del cacao en los próximos años, se calculó la media de los últimos 11 años. Con esta información se estimó el potencial efecto de que los exportadores ecuatorianos no cumplan con los lineamientos del cuerpo legal de la UE. Ecuador en 2024, se consolidó como el tercer socio comercial de cacao en grano de mayor relevancia para la UE, y el primero de la región latinoamericana. Destacando a este mercado como una importante fuente de divisas para el país. Se concluye que el efecto económico de la normativa para luchar contra la deforestación y degradación forestal se reflejaría en decenas de millones de dólares por porcentaje de incumplimiento de los exportadores nacionales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »