Escuela de Graduados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela de Graduados por Título
Mostrando 1 - 20 de 1175
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAbordaje clínico quirúrgico del trauma de abdomen, Hospital Nacional de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. 2009-2010(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2011) Alvarez Plúa, Pilarcita; Bermúdez Cedeño, GonzaloLa decisión de una intervención quirúrgica en el momento justo influencia dramáticamente en el pronóstico del paciente, sin embargo el cómo saber cuando y donde realizar dicho procedimiento constituye un dilema médico tanto para el que recibe como para el que tiene que tratarlo. En este contexto la presente revisión evalúa el perfil de complejidad y abordaje del trauma abdominal en pacientes ingresados en el Hospital Nacional de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”. Para la caracterización de la población en riesgo; se identifico los mecanismos de lesión más frecuentes; describiendo los criterios en el manejo preoperatorio y métodos de diagnóstico; técnicas quirúrgicas realizadas y órganos afectos; valorando la evolución de los pacientes. La metodología utilizada fue un estudio tipo descriptiva correlacional con diseño no experimental, transversal que incluyo a pacientes con diagnóstico de trauma de abdomen ingresados entre el 2009 al 2010, se analizaron 209 expedientes de los cuales solo 178 reunieron criterios de inclusión. Siendo el grupo más afecto el sexo masculino (83%) con una edad comprendida entre 20 a 40 años (78.5%) y proveniente de zona urbana (79%). El método diagnóstico frecuentemente realizado fue el lavado peritoneal en un porcentaje entre 79% a 96%. El trauma de abdomen abierto es la principal causa de ingreso al área de emergencia por lesiones a nivel abdominal (79%) generalmente producido por arma de fuego con un valor de 51%. El sistema digestivo fue el más afectado del 47% al 58% , la intervención quirúrgica más practicada con un porcentaje similar en ambos tipos de trauma fue la enteroanastomosis del 21 al 24%, seguida de la hepatorrafía en un 15% en el trauma abierto y rafia de vejiga en el trauma cerrado con un valor de 19%. Por lo general independientemente del tipo de trauma abdominal la mayoría fueron intervenidos con una evolución favorable del 96 a 100%.
- ÍtemAcceso AbiertoAccidentes ocupacionales con material biológico : análisis de sus factores determinantes Hospital Regional IESS II Dr. Teodoro Maldonado 2010-2012(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2013) Sotomayor Alvarez, Manuel Joaquín; Altamirano Macías, Francisco RicardoLos accidentes ocupacionales con material biológico son frecuentes en trabajadores de la salud, estos pueden causar infecciones como VIH, hepatitis B, hepatitis C. Con la finalidad de determinar la frecuencia, identificar sus causas, profesionales afectados y las principales áreas se realizó un estudio observacional indirecto, retrospectivo de tipo descriptivo en los trabajadores del Hospital Regional 2 IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” durante el período 2010-2012 los cuales sufrieron un accidente con material biológico, mediante la revisión de fichas de registro de estos accidentes. Se observaron 104 accidentes, los factores determinantes fueron: re encapuchar la aguja 33,67%, no aplicar un procedimiento para descartar agujas 30,76%, no utilizar equipos de protección personal 11,54%, impericia 11,54%, mala clasificación de desechos 10,57% y condición peligrosa 1,92%. Como conclusión los accidentes fueron causados por no aplicar las Precauciones Standard, el grupo de profesionales más afectado sigue siendo las licenciadas en enfermería, la mayoría de accidentes ocurrió en el área de emergencia y hospitalización
- ÍtemAcceso AbiertoAclaramiento de creatinina en orina de 2 horas vs 24 horas para estimar el filtrado glomerular, Hospital Luis Vernaza(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Ferrín Flores de Valgas, Wilter; Zuñiga Pineda, ByronObjetivo: Evaluar si el aclaramiento de creatinina en orina de 2 horas es tan eficaz como el de 24 horas para estimar la tasa de filtrado glomerular. Materiales y Métodos: estudio observacional, descriptivo, prospectivo, no experimental. La población en estudio correspondió a 668 pacientes y la muestra de 118 pacientes, en un periodo de 1 año; desde abril de 2014 a mayo de 2015 en el Hospital Luis Vernaza. El aclaramiento de creatinina se calculó con la fórmula (UxV/P), U corresponde a concentración de creatinina en orina (en 2 y 24 horas), V el volumen de orina (en 2 y 24 horas) y P creatinina sérica. Se diagnosticó insuficiencia renal con valores de creatinina sérica iguales o mayores a 1.3 mg/dl. Resultados: Se incluyeron 118 pacientes, el promedio de edad fue de 59 años, la relación entre los sexos fue: masculino con 55% y femenino 45 % de los casos. El valor promedio de creatinina sérica fue 2,89 mg/dl; el volumen de orina promedio en 2 horas fue de 173 ml el 24 horas fue 2158 ml. La media del aclaramiento de creatinina en orina de 2 horas fue 39,76 ml/m, la media en aclaramiento de 24 horas fue 40,08 ml/m. Se asignó a los pacientes de acuerdo al filtrado glomerular el 36% se encontraban en estadio 5. Entre los antecedentes patológicos encontramos a la hipertensión arterial con 83 (45,1%), seguida de diabetes tipo 2 con 69 casos (37,5%). Conclusiones: En la práctica médica habitual se considera al aclaramiento de creatinina en orina de 24 horas el método de elección para estimar el filtrado glomerular, con el inconveniente en el tiempo de recolección de orina sobre todo en edades extremas. Por lo que concluimos que no encontramos diferencias estadísticamente significativas en los resultados obtenidos en el aclaramiento de creatinina en orina de 2 horas versus 24 horas, por lo que recomendamos utilizar esta prueba diagnóstica con reducción en tiempo de recolección de orina de 24 horas a solamente 2 horas.
- ÍtemAcceso AbiertoAdaptación neonatal en parto vertical ante parto horizontal, Centro Materno Infantil Martha de Roldós(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Cabezas Vera, Wilson Roberto; Palma Estrada, Carlota MaríaSe trata de un estudio cualitativo, retrospectivo comparativo de nacimientos realizado en el Centro materno Infantil. "Martha Roldós", el Ministerio de Salud Pública, Guayaquil, Ecuador, de enero a diciembre de 2015. El objetivo de este estudio es determinar la adaptación neonatal en niños obtenidos por parto vertical en comparación con el nacimiento horizontal y su impacto en la reducción de las complicaciones perinatales. Se estudiaron 241 casos, de los cuales 56 tuvieron un parto horizontal (PH) y 185 del parto vertical (PV). De las madres atendidas en el 93,7% eran de raza mixta, el 95,1% del PV correspondió a la posición de sentado, tras el 2,1% en cuclillas, de rodillas y de pie 1,6% al 1%. De los niños obtenidos por parto horizontal, 5 madres (2,2%) fueron remitidas a otras unidades de mayor complejidad por presentar hemorragia en el parto y sólo 1 niño (0,4%) presentó taquicardia intrautero. Llamó la atención que todos tuvieron buen Apgar, pero los de parto vertical a los 5 y 10 minutos el 100% tenían de 10, y los de parto horizontal solo obtuvieron este puntaje a los 10 minutos. Al igual que la oximetría que se mantuvo en valores más elevados en los de parto vertical desde los primeros minutos. No hubo significación estadística al comparar las variables con el tipo de parto. Se concluye que PV es más aceptado, con menos complicaciones para el recién nacido.
- ÍtemAcceso AbiertoAdenoidectomía - amigdalectomía : valoración de su eficacia en las enfermedades respiratorias superiores en niños menores de 8 años 2008 - 2011(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2014) De la Torre Peñafiel, Mónica; Chang Cruz, Rita MarielaLas enfermedades respiratorias agudas superiores (ERAS) a repetición, constituyen la primera causa de consultas medias y de morbilidad, en los países desarrollados como en los en vía de desarrollo. A pesar que las enfermedades respiratorias bajas concentran la atención por su mayor complejidad, costo y complicaciones, son las ERAS las que se presentan el mayor número en la consulta ambulatoria. El objetivo fue Evaluar la eficacia de la adeno - amigdalectomía, en la reducción de la incidencia de las enfermedades respiratorias agudas superiores en los pacientes menores de 8 años, del Hospital de Niños León Becerra de Guayaquil de enero del 2008 a diciembre del 2011. Tipo de investigación: descriptiva. Diseño: no experimental, retrospectivo. Resultados: El sexo masculino fue el más afectado 64,39 %, el diagnóstico de ingreso más frecuente fue amigdalitis 25, 76%, seguido de hipertrofia de adenoides 25% y de faringo amigdalitis el 24%. El número de episodios anteriores a la cirugía fueron 4, 25%, 3 episodios 24% y con 5 episodios 23,48%. En el servicio de ORL entre el 2008 - 2011, el 6,60 % del total de pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente. Este porcentaje representó 132 pacientes, de los cuales el 69,70 % fueron adeno amigdalectomías, 15,51% correspondió a amigdalectomías y adenoidectomías al 14,39%. No presentaron episodios a repetición el 85,61%, de los cuales el 30,30% correspondió al sexo femenino y el 55,30% a varones, presentaron nuevos episodios post – cirugía el 14, 39%, se repitieron 2 episodios 9%, 3% con 3 episodios y 2% con un episodio.
- ÍtemAcceso AbiertoAdherencia al tratamiento farmacológico y control metabólico en diabéticos 2, Hospital Luis Vernaza, enero - diciembre 2015(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2017) Vásconez Díaz, Annie Kattiana; Navarro Chávez, Manuel RicardoEn el Servicio de Endocrinología del Hospital Luis Vernaza se ha observado un aumento progresivo de pacientes diabéticos tipo 2 debido a un inadecuado control metabólico y por la falta de adherencia al tratamiento farmacológico llevando a que se presenten complicaciones micro y macrovasculares. El objetivo fue determinar la adherencia al tratamiento farmacológico y control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Luis Vernaza en el período de enero a diciembre del 2015. En cuanto a la metodología fue un estudio de tipo descriptivo, observacional, de diseño no experimental y retrospectivo. La muestra estuvo constituida por 221 pacientes entre 25 y 64 años de edad con más de 3 meses de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Entre las variables consideradas fueron la adherencia al tratamiento farmacológico y control metabólico. Dentro de los resultados más relevantes se encontró que el 48 % de los pacientes presentaron adherencia terapéutica, especialmente cuando se trató de terapias con antidiabéticos orales; el 55.2% de la totalidad de pacientes fueron mujeres, de las cuales el 45.9% presentó adherencia terapéutica. El control metabólico fue evaluado con variables como hemoglobina glicosilada y colesterol HDL, cuyos valores mejoraron al cabo de 6 meses en el grupo de pacientes con adherencia al tratamiento, en relación a los pacientes no adherentes entre los cuales se mantuvieron los valores alterados en este periodo; la obesidad y la hipertensión arterial fueron las patologías asociadas más frecuentes en los pacientes adherentes y no adherentes con un 21.7% y 24.4%, respectivamente. En relación a las conclusiones se observó que el control metabólico fue mejor en los pacientes con adherencia terapéutica, en relación al grupo no adherente, por lo tanto sería de importancia implementar estrategias para valorar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2.
- ÍtemAcceso AbiertoAfectación cognitiva en pacientes drogodependientes según la edad de inicio y tiempo de consumo(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2019) Arce Cali, Roxana; Escobar Massuh, Paola YudaffinIntroducción. El fenómeno de la drogodependencia se ha convertido en uno de los principales problemas sociales y de salud en nuestro país, por ello se pretende conocer que implicaciones tiene la edad de inicio y el tiempo consumo a nivel cognitivo, entendiéndose a esta como la capacidad del ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar la información, por lo tanto las funciones cognitivas tiene gran influencia en la recuperación, pronóstico y tratamiento del paciente. Objetivo. Determinar cómo influye la edad de inicio y el tiempo de consumo de las drogas en la función cognitiva de los pacientes drogodependientes. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de diseño no experimental de corte transversal de tipo analítico correlacional realizado a los pacientes ingresados en área de hospitalización del Instituto de Neurociencias desde enero del año 2017 hasta diciembre del año 2018 a quienes se les aplico el test Neuropsi, el cual evalúa las funciones cognitivas. Resultados. se puede concluir que, de las variables analizadas, edad de inicio y tiempo de consumo; la edad de inicio tuvo mayor significancia estadística en comparación con el tiempo de consumo, es decir que a menor edad en el inicio del consumo de drogas hubo un mayor grado de deterioro cognitivo. Conclusiones. Se concluye que entre más temprano es el inicio de consumo de drogas se produce mayor deterioro cognitivo, este conocimiento nos permitirá ampliar el enfoque en el manejo y tratamiento de estos pacientes.
- ÍtemAcceso AbiertoAlteración del metabolismo óseo mineral asociado a enfermedad renal crónica terminal estadio KDOQI-V en tratamiento de diálisis, Hospital Francisco Icaza Bustamante, enero 2016- junio 2017(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2018) Pilligua Holguín, Arelly Elizabeth; Olalla Mera, Odilo IvánLa enfermedad renal crónica a nivel mundial se considera un problema de salud pública, por el incremento en incidencia y prevalencia. Una de las complicaciones más frecuente es la alteración del metabolismo óseo mineral durante el tratamiento de sustitución renal ya sea diálisis o hemodiálisis. Caracterizándose por variaciones de parámetros bioquímicos como hipocalcemia, hiperfosfatemia, hiperparatirodismo secundario y disminución de la vitamina D. El objetivo de este trabajo fue demostrar la asociación entre la alteración del metabolismo óseo mineral y la enfermedad renal crónica estadio KDOQI V en terapia dialítica. Se realizó el estudio con un total de 60 pacientes atendidos en consulta externa y hospitalización del hospital Francisco Icaza Bustamante durante el periodo de Enero del 2016 a Junio del 2017 con diagnóstico de Enfermedad renal crónica en tratamiento dialítico. El método de investigación fue analítico, observacional, descriptivo y no experimental, de diseño transversal y retrospectivo. Del total de pacientes el 90% se realizó diálisis y el 10% hemodiálisis, se observó alteración del metabolismo óseo mineral en un 83% de los pacientes indistintamente sea diálisis y hemodiálisis, importante afectación de la talla , el 51,66% de la población se encontraban por debajo del percentil 3, la distribución por sexo fue de 52% para el sexo masculino, el grupo etario de mayor incidencia fue de 15 a 18 años en ambos grupos de estudio con un 40% y en cuanto al tiempo de terapia dialítica se observó mayor incidencia en el grupo de pacientes con tratamiento dialítico menor de 5 años el 68% presentaron alteración del metabolismo óseo mineral. Con los resultados obtenidos se concluye que el tipo de terapia dialítica no influye en la aparición del metabolismo óseo mineral, ya que se observó en igual proporción en ambos grupos de estudio y se evidenció su alta incidencia en toda la muestra estudiada, lo que debería difundir para reforzar las medidas indicadas para su mejor control.
- ÍtemAcceso AbiertoAlteraciones ecocardiográficas asociadas a tratamiento con trastuzumab en carcinoma mamario Her2 positivo(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Pesantes Cobo, Alfonso Eduardo; Estrada Guevara, Lorena PaolaAntecedentes: El uso de trastuzumab se asocia con una mayor tasa de supervivencia en pacientes con cáncer de mama positivo para Her2; sin embargo, está relacionado con diferentes niveles de cardiotoxicidad que conducen a la interrupción del tratamiento, lo que puede privar a los pacientes de los beneficios de esta terapia. Objetivo: Determinar las alteraciones ecocardiográficas asociadas a tratamiento con trastuzumab en carcinoma mamario Her2 positivo. Metodología: Será un estudio observacional, analítico, de corte transversal y retrospectivo. La muestra analizada estará conformada por 78 pacientes con carcinoma mamario Her2 positivo del hospital de especialidades Teodoro Maldonado Carbo que recibieron tratamiento con trastuzumab durante el periodo del 1 de enero del 2019 al 31 de diciembre del 2019. Los datos serán tabulados en planillas de Excel y analizados en la plataforma estadística SPPS con un intervalo de confianza de 95% y un valor de significancia “p” menor a 1. Resultados esperados: El propósito de esta investigación será demostrar la presentación de alteraciones eco cardiográficas en pacientes con carcinoma mamario HER2 positivo en tratamiento con trastuzumab
- ÍtemAcceso AbiertoAlteraciones electroencefalograficas como pronóstico en pacientes con esquizofrenia INC mayo 2014 - diciembre 2015(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Santillán Muñoz, José Antonio; Palacios Chacón, Manuel RicardoDurante muchos años se ha considerado que la presencia de alteraciones electroencefalográficas en pacientes con esquizofrenia, eran hallazgos de poca relevancia clínica y con escasa injerencia en el diagnóstico, evolución y pronóstico del paciente, el objetivo general de la presente investigación es determinar la asociación entre las alteraciones electroencefalográficas y el pronóstico en la esquizofrenia para recomendar nuevas formas de abordaje clínico y terapéutico. El enfoque del presente estudio es de carácter cuantitativo, no experimental, descriptivo, observacional, analítico, retrospectivo y transversal, la muestra la constituyen 356 pacientes. Resultados: El 68% del total de casos (241 pacientes) fueron del sexo masculino y el 32% (115 pacientes) de sexo femenino, el subtipo más común fue la esquizofrenia paranoide con 197 pacientes (55%), las alteraciones electroencefalográficas tuvieron presentes en 91 pacientes (26%), Los tipos de alteraciones electroencefalográficas que con mayor frecuencia se presentaron fueron la actividad Theta-Delta post-hiperventilación en un 22%, ondas lentas frontales en un 20%, ritmo de fondo lento en un 18%, estas se registraron con mayor frecuencia en los subtipos paranoide en un 44%, no especificada en un 21% y esquizofrenia hebefrénica en un 17%, las demás variables como el número de reingresos, cambios del esquema terapéutico, estancia hospitalaria fueron mayores en aquellos pacientes que presentaban alteraciones en el trazado. La investigación permite concluir que la presencia de alteraciones electroencefalográficas inciden de manera directa en el pronóstico de la Esquizofrenia por lo que se debe establecer el EEG como prueba diagnóstica de protocolo a todo paciente con esquizofrenia.
- ÍtemAcceso AbiertoAlteraciones pigmentarias cutáneas en disfunción tiroidea. Servicio de Endocrinología. Hospital Luis Vernaza(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Arcos Alcívar, Tania Estefanía; Loayza Sánchez, Enrique FabiánIntroducción.- Los desórdenes tiroideos son conocidos por provocar diversas alteraciones en la piel. Sin embargo hasta la fecha actual se conocen muy pocas publicaciones en las cuales se busquen estas u otras alteraciones pigmentarias en pacientes con disfunción tiroidea. El objetivo de este estudio es identificar las alteraciones pigmentarias asociadas a disfunción tiroidea. Materiales y Métodos.- El diseño del estudio fue retro-prospectivo, descriptivo, no experimental, en los pacientes con diagnóstico de disfunción tiroidea atendidos en la consulta externa de endocrinología del Hospital Luis Vernaza en el período de julio del 2015 a julio del 2016. Resultados.- 228 pacientes fueron estudiados, el 90% fueron mujeres; el 51% presentaron alteraciones pigmentarias; el 37% presentó melasma, 23% acantosis nigricans y 10% vitíligo; de los pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo autoinmune el 41% presentó melasma; los pacientes con T4 disminuídos presentaron alteraciones pigmentarias en un 78%; en los pacientes con vitiligo el 65% presentó antiperoxidasa tiroidea positiva; la localización más frecuente de las alteraciones pigmentarias en los pacientes estudiados fueron: melasma malar en 55%; el vitiligo no segmentario generalizado en un 39%; y la acantosis nigricans acral en un 38%. Conclusiones.- Más de la mitad de los pacientes del estudio presentaron alteraciones pigmentarias, la alteración pigmentaria más frecuente fue el melasma, el hipotiroidismo autoinmune fue la disfunción tiroidea que más alteraciones pigmentarias presentó, los pacientes con TSH aumentado y T4 libre normal y disminuído tuvieron mayor porcentaje de alteraciones pigmentarias; los pacientes con vitiligo tuvieron mayor proporción de antiperoxidasa positiva. La localización más común del melasma fue malar, el tipo más común de vitiligo fue no segmentario generalizado y la localización más frecuente de la acantosis fue acral.
- ÍtemAcceso AbiertoAlternativa terapeútica en pacientes hipertensos adultos mayores mediante la actividad física Hospital Teodoro Maldonado Carbo(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Paredes Célleri, Walter; Pérez Ruiz, Marcos ElpidioLa HTA en adultos mayores es una enfermedad con alto porcentaje de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, la OMS indica que es uno de los factores de riesgo clave de las enfermedades cardiovasculares.El objetivo es determinar el beneficio de la actividad física en pacientes hipertensos adultos mayores en el Gimnasio del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo del periodo 2014-2015; se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, no experimental, transversal con información de historias clínicas en una muestra intencional de 64 pacientes hipertensos adultos mayores en régimen de ejercicios terapéuticos, se recolecto en un periodo de seis meses yse realizó un análisis estadístico descriptivo correlacional.Las variables son: presión arterial, índice de masa corporal y comorbilidades. En elresultado se observa:53% de pacientes femenino con edadesentre 65 y 70 años (55%); el 21.8% de pacientes sin patologías asociadas, pero el resto de pacientespresentan otros factores de riesgo tales como:diabetes mellitus (34.3%), insuficiencia cardiaca (12.5%), artritis (10.9%), en lacorrelaciónde la evolución en TA se observa al inicioun 45% de pacientes con HTA Grado I y a los 6 meses una normalización de TA llegando al rango optimo del 81.3 %. El IMC revela un 51.56% con sobrepeso seguido del 20% peso normal, y después de aplicar el esquema de ejercicios terapéuticos se encuentra que los pacientes con sobrepeso disminuyen a 48.4%, manteniéndoseel 20% del rango normal, pero aumenta obesidad I 17,2%. Estos resultados son alentadores y nos indican que el beneficio que obtiene el paciente al ingresar a un programa de ejercicios terapéuticos es elevado en lanormalización de TA, aunque se observó unaumentodel IMC pero hay que recordar que la escala aplicada no diferencia entre ganancia de masa magra y masa grasa.
- ÍtemAcceso AbiertoAlternativas quirúrgicas combinadas para el tratamiento de orejas prominentes en el Hospital Francisco de Ycaza Bustamante de enero de 2014 a diciembre de 2015(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Moreno Salinas, Ronald Geovani; Vargas Díaz, Ricardo EnriqueLa categoría oreja prominente es una deformidad congénita con una incidencia del 5% en caucásicos. El tratamiento que asocia diferentes técnicas para corregir cada defecto individualmente proporciona resultados naturales. La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar los efectos de la aplicación de alternativas combinadas para el tratamiento de orejas prominentes en pacientes menores de 15 años atendidos en el Hospital del Niño “Francisco de Ycaza Bustamante” en el período comprendido entre Enero de 2014 y Diciembre de 2015. El universo está constituido por los casos que cumplan con una serie de criterios de inclusión y exclusión, la muestra será de 105 pacientes atendidos por orejas prominentes en la institución hospitalaria y período objetos de estudio a los cuales se les realizaron técnicas quirúrgicas combinadas como parte del tratamiento. Se realizará un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y, utilizando las historias clínicas de los pacientes como fuente de obtención de los datos, y la aplicación de una encuesta diseñada a los efectos del estudio.Se observó una mayor frecuencia en los pacientes masculinos, principalmente entre 6 y 8 años de edad. La principal causa de la deformidad fue el subdesarrollo del antihélix, lo cual se pudo corregir entre 1 y 2 horas de tiempo quirúrgico la mayoría de las veces. De forma general se evidenciaron resultados satisfactorios, al lograrse una escasa incidencia de complicaciones, predominando las pequeñas hemorragias cutáneas, y mantener una estadía hospitalaria entre 3 y 5 días en más de la mitad de los casos.
- ÍtemAcceso AbiertoAmetropía, determinación del defecto refractivo residual en cirugía de catarata por facoemulsificación y satisfacción visual(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2017) Velásquez González, Juan Eduardo; Campuzano Castro, GuillermoLos cirujanos refractivos y de segmento anterior, están en la permanente búsqueda de la técnica quirúrgica perfecta, que permita extraer el cristalino opaco (catarata) con el mínimo error refractivo residual. En la actualidad, la facoemulsificación se muestra como la poseedora de estas características, sin embargo, aún, se la sigue inculpando en aquellos casos de mala agudeza visual postquirúrgica. Estudio clínico, transversal, no experimental, prospectivo que va a determinar el defecto refractivo residual posterior a la cirugía de catarata con implante de lente intraocular por facoemulsificación. Se analizaron 251 ojos de 165 pacientes, operados de catarata mediante la técnica de facoemulsificación con implante de lente monofocal en el Hospital “Luis Vernaza” de la ciudad de Guayaquil, entre los años 2015 y 2016. El resultado de las 251 cirugías realizadas mostró que el 43.82% de los pacientes quedaron emétropes, y un escaso defecto refractivo residual esférico de 0,11 D de promedio, sin modificación significativa del astigmatismo preexistente. El astigmatismo puro pasó de 1.99% a 9.16%, sin embargo, este incremento es dependiente de la corrección del astigmatismo hipermétropico y miópico. Estos resultados evidencian la seguridad y eficacia de la técnica de facoemulsificación para el tratamiento de la catarata, que nos permite conseguir nuestro objetivo principal, la satisfacción visual del paciente.
- ÍtemAcceso AbiertoAnalgesia epidural y oxido nitroso en el trabajo de parto resultados obstétricos y neonatales, Hospital Alfredo G. Paulson(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2019) Vélez Macías, José Manuel; Bravo Alcivar, Geovanni MarcoEl trabajo de parto es un proceso que causara dolor a la gestante ya que debido al umbral de dolor que tiene la contracción uterina ocasionara que la paciente presente dolor por lo que es necesario buscar alternativas para aliviar el dolor durante el trabajo de parto y una de ellas es utilizar óxido nitroso y analgesia epidural. El objetivo general de esta investigación es conocer el resultado perinatal en gestantes que fueron sometidas a Analgesia Epidural y Óxido nitroso. El presente estudio es de tipo descriptivo, diseño de investigación de tipo Retrospectivo y transversal con una población de 107 pacientes que acudieron a la sala de trabajo de parto y una muestra final de 85 pacientes que utilizaron analgesia epidural y óxido nitroso. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Como resultado de la investigación se obtuvo que el 75,3 % de las gestantes que usaron analgesia epidural y óxido nitroso no presentaron complicaciones obstétricas, el 13% restante presento Hipotonía uterina, Desgarro perineal, Laceraciones vaginales, desprendimiento placentario y sufrimiento fetal. En el análisis el 90,6 % de los neonatos nacieron sin depresión (Apgar normal) de este porcentaje el 48 % corresponde a los neonatos donde las gestantes utilizaron analgesia epidural y el 42% corresponde a los neonatos donde la gestante utilizo óxido nitroso. La depresión moderada se presentó en el 1,2% con el uso de analgesia epidural y el 6% con el uso de óxido nitroso. Mientars que la depresión severa se presentó en el 1,2 % con el uso de analgesia epidural y en el 1,2 % con el uso de óxido nitroso. El análisis estadístico por medio de la prueba de Chi cuadrado nos dio como resultados que no se encuentra asociación de estas variables por lo que podemos concluir que la analgesia durante el trabajo de parto bien administrado no presentara efectos secundarios adversos para la madre y el feto. El uso del óxido nitroso y la analgesia epidural aplicado en dosis correcta y por un profesional capacitado no tiene repercusiones en el trabajo de parto y tampoco afecta al neonato por lo que su uso es seguro.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis clínico-radiológica de la estenosis del canal lumbar, Hospital Luis Vernaza, 2018-2021(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2022) Cedeño Gilces, José Eduardo; Jiménez Pinto, Felipe FernandoAntecedentes: La estenosis del canal lumbar es la causa común de dolor en piernas y espalda baja. Sólo una pequeña población tiene una causa patológica bien identificada. Objetivos: analizar la asociación clínico-radiológica de la estenosis del canal lumbar en pacientes con dolor lumbar atendidos quirúrgicamente en el hospital “Luis Vernaza” entre el 2018-2021. Metodología: cuantitativo, descriptivo, observacional, retrospectivo, realizando la recolección de datos de las historias clínicas del sistema informático del nosocomio anfitrión. Se implantará un intervalo de confianza de 95% y valor de significancia “p<0.05”. Resultados: Se analizó 72 casos: 10/72 (13.9%) presentó una discapacidad intensa, y en 62/72 (86.1%) se encontraba en estado incapacitante, todos con un dolor moderado a severo. Hubo 5 (6.9%), 11 (15.3%), 34 (47.2%) y 46 (63.9%) casos con estenosis menor (<10 y ≥7 mm2) en L2, L3, L4 y L5, respectivamente. Existió asociación únicamente entre la estenosis del canal vs. una mayor condición discapacitante en L2 (P=0.0171), L3 (P=0.0055) y principalmente L5 (OR 7.451; IC 95% 1.20 – 13.40; P<.001). Tras la cirugía, disminuyó el dolor y se mitigó la discapacidad de forma significativa. Hubo una excelente coincidencia entre la estenosis del canal lumbar estimado por resonancia magnética vs. Tomografía computada. Conclusión: Existe una correlación significativa entre la estenosis del canal lumbar y el grado de discapacidad pre-operatoria. Tras la cirugía existe una mejoría importante del dolor, con menor discapacidad. La tomografía computada y la resonancia magnética presentaron una excelente correlación en cuanto a la estimación de la estenosis del canal lumbar. Palabras clave: Lumbalgia, estenosis, canal vertebral, médula
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis comparativo de los distintos métodos de tratamiento quirúrgico de las fracturas intraarticulares de radio distal, Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo 2011-2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2014) Villamar Macías, Luis Simón; López Knezevich, Christian PierreAntecedentes: las fracturas de radio distal son frecuentes, pero el tratamiento es conflictivo. En el hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” para el manejo quirúrgico de este tipo de lesiones se utilizan clavijas o placas, sin embargo no se han evaluado que resultados son obtenidos con cada método y cuál ha sido la mejor. Metodología: Se ha realizado un estudio observacional analítico de tipo caso control en el que se incluyeron 50 pacientes con fractura de radio distal tratados con clavijas y 50 pacientes tratados con placas que fueron manejados quirúrgicamente en esta institución. Para el análisis estadístico se emplearon la prueba de X2 y la prueba exacta de Fisher, considerando significativos valores de P < 0.05) en los casos de diferencias estadísticamente significativas se calculo el OR. Resultados: Entre los pacientes en los que se utilizó clavija no existió la necesidad de uso de injerto óseo (0% vs 14%). La altura radial fue menor a 9 en la mayoría de los pacientes con clavijas, se logro mejor altura radial con el uso de placas (78% vs 50%) (X2 8,5069 = P 0.006; OR 0.2821 IC95% 0.1183 – 0,6725). El ángulo del escalón radial fue menor o igual a 1 en la mayoría de los pacientes con clavija, en tanto con la placa el escalón se presento en menor porcentaje (90% vs 64%) (X2 correted 8,1310 = P 0.004; OR 0.1975 IC95% 0.0664 – 0,5873) Conclusiones: Se concluye que el uso de placas es el método más adecuado para el manejo de las fracturas intraarticulares de radio distal.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis costo eficacia de la neuronavegación en cirugías de tumores cerebrales Hospital Solca Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2017) Herrera Romero, Andrés; Chong Loor, CésarIntroducción. Los últimos años SOLCA Guayaquil, implementó la utilización de neuronavegación en cirugía de tumores cerebrales, sin tener datos de costos ni de complicaciones, mismas que se esperan disminuir con la implementación de este equipo. Objetivo. Analizar los costos y la eficacia de la utilización de la Neuronavegación. Materiales y Métodos. Diseño no experimental, tipo analítico, corte transversal realizado en Hospital de SOLCA de Guayaquil; procesamiento de datos realizado con programa informático IBM SPSS v24, realizándose entre enero 2012 a diciembre 2016; incluyó todos los pacientes portadores de tumores cerebrales que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, operados con ayuda de neuronavegador. 102 fueron tumores cerebrales que cumplieron con los criterios. Resultados 60 para la neuronavegación y 42 sin el apoyo tecnológico. Edad promedio fue de 41. 5 ± 8, con 56 mujeres y 46 hombres. Promedio de costos totales 12.540,5 dólares y en cuidados intensivos valores de 3.223,8. Tiempo real de cirugía y de anestesia con media de 290 y 346 respectivamente. Hemorragia transoperatoria tuvo una media 218 mililitros, (p= 0.003). Complicaciones: 60 % con neuronavegador sin complicaciones, 59.5%. del grupo no navegado (p= 0.6l) las más frecuentes fueron: crisis convulsivas, trastornos metabólicos, fístula de líquido cefalorraquídeo y sangrado. Días de hospitalización 7 ±4 días para los casos con neuronavegación y 8 ± 6 p=0.059 sin neuronavegación. Conclusiones En la actualidad los costos no marcan diferencias significativas, pero existe disminución de riesgos en complicaciones, produciéndose beneficio para los pacientes a largo plazo.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis costo-efectividad del uso del algoritmo de Quebec en pacientes con luxación glenohumeral(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2018) Salazar Cevallos, Miguel Alfredo; Galarza Morgner, Margarita LucilaProblema. La luxación glenohumeral es la perdida de la relación anatómica entre la cabeza humeral y la glena, es la luxación que se presenta con mayor frecuencia. La radiografía del hombro afecto forma parte del gabinete de imágenes que a menudo son solicitadas en esta patología. El uso inadecuado de radiografías en áreas de emergencias hospitalarias representa un incremento del gasto de recursos hospitalarios y una radiación extra a los pacientes que podrían ser manejados sin uso de una radiografía, por lo que introducir el algoritmo de Quebec en el manejo de los pacientes con luxación glenohumeral nos va a dar un enfoque y una estrategia diferente en el actuar de esta patología. Objetivo. Levar a cabo una relación costo-efectividad del uso del Algoritmo de Quebec en pacientes con luxación glenohumeral aguda. Metodología. Estudio de tipo aplicativo de nivel observacional, analítico, retrospectivo y transversal que incluirá 105 pacientes con diagnóstico de luxación glenohumeral atendidos en el servicio de urgencias de traumatología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, desde enero 2016 a junio 2017. La gestión de datos se realizará en hojas de cálculo de Microsoft Excel 365, donde se realizará el procesamiento de datos, para el análisis estadístico se empleará el programa Megastat para Excel. Resultados. El mayor número de luxaciones se presentó en pacientes menores de 40 años, encontramos asociación significativa entre fractura y mecanismo lesional (traumático, atraumático) (p=0,0086), así como relación entre el episodio de la luxación (primera vez, recurrentes) y el hallazgo de fractura asociada a luxación glenohumeral aguda (p=0,0163). Conclusiones. Aplicando el algoritmo de Quebec en los pacientes con luxación glenohumeral tan solo el 27% de todas las radiografías hubieran sido realizadas. Es decir, el uso de las radiografías podría reducirse hasta en un 73%; disminuyendo el gasto de recursos hospitalarios empleados en esta patología, la radiación innecesaria y acortando el tiempo de espera del paciente hasta el momento del alta.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la alimentación de deportistas de combate, propuesta de una guía de educación alimentaria(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Novillo Luzuriaga, Nibia Noemí; Pérez Ruiz, Marcos ElpidioPara el éxito de un deportista existen parámetros fundamentales, un buen entrenamiento, un excelente estado de salud, un óptimo estado físico, y una alimentación bien planificada, entre otros. En nuestro medio la alimentación de los atletas ha sido realizada de una manera empírica generalmente por el mismo entrenador o por prácticas obtenidas de la experiencia del propio deportista, esto constituye una dificultad muy grave en todas las disciplinas deportivas y es un verdadero problema en aquellas que mantienen categorías por peso como los deportes de combate. El objetivo de este trabajo es conocer la forma como alimentan los deportistas de combate mediante el análisis de su ingesta, para mejorar la misma, a través de la elaboración de una guía de educación nutricional. Los resultados obtenidos indicaron que de los 46 deportistas de combate analizados el 56, 5% no ingieren dietas adecuadas para sus requerimientos y 72% no se encontraba dentro de su categoría de peso, el 68 % indicaron que nunca habían recibido educación nutricional pese a que todos conocían que la alimentación mejoraba el rendimiento del mismo, y que requerían de los conocimientos que una guía les aportaría.