Facultad de Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura y Urbanismo por Tutores "Ávila Beneras, Josefina del Carmen"
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis y propuesta de renovación del espacio interior y exterior del Hogar Calderón Ayluardo de la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021) Jiménez Coronel, Andrea Estefania; Villamar Barbotó, David Daniel; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEl proyecto de investigación se realiza en la ciudad de Guayaquil en el Hogar Calderón Ayluardo ubicado en las calles en la parroquia Olmedo en las calles General Gómez 601 entre Coronel y Noguchi, es una institución regentada por la Junta de Beneficencia de Guayaquil la cual ha funcionado a lo largo de los años, un hogar una esperanza para niñas de los 6 a 17 años de edad dentro de él se observa problemas de diseño de funcionalidad y organización presentes en mobiliarios y espacios causando una falta de experiencia positiva para las niñas, para mejorar la estadía de las niñas dentro del hogar se procede a utilizar el método cuantitativo mediante encuestas que gracias a sus resultados se concreta un concepto de diseño adecuado para el hogar, este se integra por tres directrices: el estudio del universo de las emociones, la psicología del color para niños y la psicología de las formas, tomando en cuenta las necesidades básicas y especiales que deben tener las niñas mediante el cual se propone un rediseño total corrigiendo y mejorando las falencias detectadas, una mejor organización espacial creando mobiliarios de acuerdo a la actividad y necesidad sin dejar atrás el estudio de la ergonomía. Proponiendo una eficiente iluminación para el desarrollo correcto de las actividades diarias incluyendo una nueva área para su desarrollo formativo como lo es la implementación de un huerto.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de interior de aulas artísticas del Centro de Arte Interactivo y Dinámico, parroquia El Recreo – cantón Durán.(Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018-09) Ladines Chalén, Gabriela Tahiry; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEste proyecto de titulación presenta una propuesta de diseño interior de aulas artísticas que, ayude a involucrar a niños a pasar su tiempo libre realizando actividades artísticas como danza, pintura, escultura-cerámica y piano, un diseño que motive a querer realizar las diferentes actividades. Complementando el estudio arquitectónico ya existente, del Centro de Arte Interactivo y Dinámico, proyecto que se ubicará en la parroquia El Recreo del Cantón Durán, que será plasmado para niños de 6 a 12 años de edad. Se realizó el estudio de actividades para definir áreas según las actividades a realizarse, el estudio antropométrico de los usuarios para cada mobiliario que se diseñó y se revisó nuevas teorías sobre innovaciones que se están realizan para el incentivo del aprendizaje, esto nos ayudó a creando ambientes modernos que incrementa la creatividad y confort del usuario.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de mobiliarios multifuncionales para ambientes de sala y comedor en viviendas unifamiliares con espacios reducidos(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016) Márquez Lozano, Jenniffer Ivette; Ávila Beneras, Josefina del CarmenCon el pasar del tiempo, en el mundo entero, las viviendas han evolucionado en sus dimensiones. El crecimiento acelerado de la población en las grandes ciudades, agregado al déficit general de viviendas, ha trasformado el hogar en sitios pequeños donde parece imposible adaptar mobiliarios convencionales de medidas estandarizadas y que no ocasionen una circulación conflictiva, además de otros problemas. El mueble cumple con un papel importante en el hogar, es aquel que brinda la seguridad y confort que requiere un espacio para que sea funcional, lo que permite aprovechar al máximo los metros cuadrados que tienen las diferentes áreas de la vivienda, acondicionando el ambiente de manera apropiada para los habitantes del hogar. Este trabajo propone el diseño de mobiliarios multifuncionales en ambientes sala – comedor, en viviendas unifamiliares con espacios reducidos, mediante el estudio de las actividades que se realizan en la vivienda durante el día. Su finalidad fue dar solución a la necesidad, e incomodidad, que se genera en los pequeños espacios, sin olvidar aspectos que se requiere tenga la vivienda, como calidad, comodidad, y estética. En este estudio se determinaron características, como la necesidad urgente de ganar espacio. Se realizaron entrevistas a expertos del tema tratado, y a moradores del sector, tomando como referencia las dimensiones en general de la vivienda, las mismas que sirvieron de complemento para determinar una serie de preguntas para la encuesta, en la que se trató de identificar las actividades de los integrantes de las familias, en el ambiente sala-comedor, según sus hábitos y necesidades urgentes. De acuerdo a los factores que influyen en la falta de espacio, esta tesis propone el estudio y diseño de mobiliario multifuncional, que como su nombre lo indica, cumple múltiples funciones, que permita realizar diferentes actividades, garantizando optimizar espacio en viviendas unifamiliares de dimensiones reducidas, ya que son cada vez más, una opción importante y única, muy independiente del nivel económico-social de quienes la requieren. La disposición de los ambientes de la vivienda, materiales y el mobiliario son factores clave a la hora de acondicionar un espacio pequeño, por lo que es valioso cada metro cuadrado utilizado, sin tener que renunciar a la comodidad y el confort.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño interior de las aulas del centro de desarrollo infantil del buen vivir en el cantón El Triunfo(Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018-09) Herrera Peña, Karina Margarita; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEn el Cantón El Triunfo, provincia del Guayas, existe actualmente el Centro Infantil del Buen Vivir denominado “Gotitas de amor”, para el que se propuso un rediseño de la infraestructura como proyecto de titulación en la carrera de Arquitectura en el año 2014, esto debido a un estudio que determinó que se requería de un lugar que pueda prestar servicio a más infantes de la población demandante del sitio. A nivel del espacio interior no hay un diseño que se acople a las características que estas unidades de atención tienen, específicamente en las aulas y el mobiliario de estas, ya que hay varias condiciones que el MIES, como entidad encargada de los centros de atención infantil, determina en sus normas técnicas para la adecuación de estos espacios, y aunque cuentan con mobiliario para estos lugares, no son los adecuados porque no son confortables. En el presente trabajo se complementa la investigación, estudio y diseño del espacio interior del centro infantil del proyecto arquitectónico planteado, en la que se analizó a los usuarios y sus necesidades, el espacio físico, así como las actividades que se realizan en estos centros, la organización y los ambientes que deben estar presentes, las normas técnicas; de este modo, se logró una propuesta óptima en cuanto a los requerimientos del diseño interior y de mobiliario para brindar confort y favorecer el desarrollo intelectual, físico y emocional de los infantes
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño interior e implementación de jardín multisensorial para la Fundación Servicio Paz y Justicia del cantón Pasaje (SERPAJ)(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018) Burgos Pín, Joselyn Dayanara; Ávila Beneras, Josefina del CarmenLa iniciativa de desarrollar este proyecto de titulación es una propuesta social, de gran importancia para el Cantón Pasaje ya que no solo impulsa la integración de la comunidad, sino que también aporta a la sociedad para el desarrollo de sectores menos favorecidos constituidos por niños, jóvenes y adultos que residen en el sector. La propuesta está dividida en dos partes La primera es mejorar el espacio de las áreas interiores de la fundación de manera funcional generando confort, y comodidad y la segunda es en el exterior diseñando un jardín multisensorial que se desarrolle una integración sensorial por medio de espacios verdes y elementos, y de esta forma involucrar a la sociedad de manera interactiva creando ambientes positivos mediadores de estabilidad emocional, correlación y relajación promoviendo en la comunidad el respeto admiración e importancia de la naturaleza .
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño interior y adecuación del centro especializado en el tratamiento de alcohol y otras drogas (CETAD) en la ciudad de Guaranda(2018-02) Armijos Sánchez, Johanna del Carmen; Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Ávila Beneras, Josefina del Carmen
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño interior y equipamiento biofílico para el proyecto parque lineal del sector San Eduardo Guayaquil, 2023(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Candelo Villamar, Randy Narel; Miranda Real, Byron Eduardo; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEl presente trabajo de investigación propone implementar equipamiento biofílico a lo largo del recorrido del proyecto parque lineal en el sector San Eduardo, contribuyendo a crear espacios públicos con propósitos de salud y bienestar. Dentro de la propuesta de este proyecto se divide el recorrido en cinco zonas que tienen el objeto de incrementar la percepción sensorial de los sentidos humanos, con la ayuda de complementos biofílicos, mejoras en la distribución y confort en las áreas de integración, descanso y recreación. A través de estas estrategias de intervención se busca complementar el proyecto para mejorar la imagen urbana, cuidar el ambiente y aumentar la calidad de vida de los usuarios.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño interior y mobiliario de descanso para sala de espera del área de pre-embarque de partidas internacionales en el aeropuerto José Joaquín de Olmedo(2017) Hernández Burgos, Vanessa Verónica; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEste proyecto busca mejorar el tiempo de espera para los viajeros de la sala de pre-embarque del área de partidas internacionales del aeropuerto José Joaquín de Olmedo ubicado en la ciudad de Guayaquil, debido al cansancio que produce el ajetreo de la preparación antes de un vuelo sobre todo durante la noche o por los retrasos ocurridos por cambios climáticos o problemas técnicos. Cuando estos retrasos ocurren los viajeros se ven obligados a permanecer más tiempo dentro de la sala y ocasiona malestar en ellos, debido a que la sala de espera no cuenta con mobiliarios aptos para el descanso prolongado. Además de los retrasos que puedan ocurrir cabe recalcar que el aeropuerto de Guayaquil sirve como parada en vuelos de escala, y los tiempo de espera entre un destino a otro pueden ser de 3 a 5 horas sin contar el cansancio ya producido por el vuelo anterior. Para el completo estudio del proyecto se necesita reconocer las necesidades e insatisfacciones de los usuarios de la sala, para esto se realizarán encuestas, las cuales pasarán por un proceso de análisis y tabulaciones. Se busca diseñar un espacio interior y mobiliarios óptimos en beneficio de los usuarios, cuya espera ha sido extendida sin conocimiento previo o se encuentran a la espera de un siguiente vuelo, y así poder brindar una espera placentera que influya de manera positiva en su salud tanto física como emocional.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño interior, exterior y mobiliario del Centro de Interpretación Cultural, Turismo en el cantón Samborondón-Ecuador(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021) Chávez Rivas, María Sol; Chinchay Sánchez, Melany Nathaly; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEl siguiente trabajo de investigación de diseño de interiores, se realizó en base al proyecto planteado por el entonces estudiante de la facultad de arquitectura, Santiago Peña para optar por el título de arquitecto con el tema: “Estudio y diseño de un Centro de Interpretación Cultural Ecoturismo del Cantón Samborondón”. Ese proyecto fue enfocado en el envolvente arquitectónico dejando la línea investigativa abierta para el diseño interior y áreas verdes. Con la finalidad de desarrollar un concepto interiorista que represente la identidad del cantón Samborondón por medio de colores y formas que potencie los espacios para las actividades culturales abarcando temas como iluminación, mobiliario, vegetación, la organización espacial en dos áreas siendo estos la biblioteca y el restaurante con el fin de proponer un diseño que plasme la cultural local. Con las entrevistas realizadas a artesanos, visitantes y responsable de las actividades del GAD Municipal del cantón Samborondón y junto con el análisis del proyecto del Arquitecto Santiago Peña, se propone un diseño tanto interior como exterior ambientadas con mobiliarios y estudio luminotécnico. El uso del color que representen al Cantón sin salirse del contexto de la psicología del color en cada espacio para brindar comodidad y confort.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de mecanismo y diseño de mobiliarios pupitres poli funcionales para escuelas del milenio(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016) Flores Juanazo, Catherine Denisse; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEl presente proyecto de investigación está enfocado en el estudio del mobiliario pupitre escolar de la escuela del milenio DR. Alfredo Vera Vera en la ciudad de Guayaquil para estudiantes de seis a ocho años de edad de educación básica. En la actualidad el pupitre no se ajusta a los requerimientos y parámetros oportunos en cuanto a su ergonomía, función, mecanismo, diseño y sistemas adecuados para las nuevas exigencias educativas con el propósito de facilitarle al estudiante un mobiliario apropiado para el rango de edad establecido de seis a ocho años de edad. Para esto se establece una correcta investigación sobre la problemática, partiendo desde sus antecedentes para programar su estudio, y además adaptar lógicas resoluciones en cuanto a sus necesidades pertinentes, con el objetivo de proveer nuevas propuestas de diseño de los pupitres escolares de las escuelas del nuevo milenio con un avance en métodos de funcionamiento para el desempeño académico. De esta manera se propone un nuevo pupitre escolar con soluciones adecuadas en su función, ergonomía y sistemas adaptados para nuevos requerimientos académicos que junto a los nuevos procesos incorporados en el ámbito educativo permita obtener una verdadera educación de calidad para los estudiantes.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de mobiliario multifuncional para el plan Socio Vivienda II, del cantón Guayaquil, provincia del Guayas(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016) Real Valencia, Flor María; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEl déficit de vivienda que soporta el país y particularmente la cuidad de Guayaquil, hoy en día el gobierno ha brindado la ayuda para realizar casas que satisfagan las necesidades básicas que poseen las personas que carecen de recursos económicos y que viven en zonas precarias, en la ayuda brindada ha surgido varios inconvenientes, uno de ellos es el escaso espacio interior en cada una de las zonas de estas viviendas, por lo que es necesario plantear un nuevo tipo de mobiliario que satisfagan las necesidades de comodidad, organización y funcionalidad. Por lo mencionado se propone un diseño de mobiliarios multifuncionales para estas viviendas del Plan Habitacional Socio Vivienda II, se consideró en primer lugar analizar las dimensiones de la vivienda, su funcionalidad en cada uno de los espacios para establecer la poca circulación existente de acuerdo al mobiliario de función unitaria utilizado y ubicado en cada uno de ellos. En cuanto al diseño del mobiliario se realiza un estudio de la forma que se aplicará como materiales principales TROPIKOR es un tablero hidroresistente elaborado con partículas de pino, son combinadas con resinas especiales resistentes a la humedad llamada melanina. Es de color verde que lo diferencia de otros tableros aglomerados, tiene varias medidas con las que se puede trabajar. Es un material innovador liviano, manipulable, fresco, fácil de transportar; las cuales se combinan con diversas resinas sintéticas, pasan por un proceso de presión de temperatura y prensado unas de sus característica posee una superficie plana, tersa, uniforme y compacta, compuesta por 3 capas de partículas, ofreciendo mayor reflexión y agarre al tornillo.En cuanto al sistema que tendrán los mobiliarios multifuncional se aplica la técnica de unión atornillado. La ventaja que se obtiene al utilizar este tipo de unión, es que las piezas pueden ser desmontadas con mayor facilidad. Conjugando el sistema de correderas metálicas, con lo cual pretendemos aportar con nuevos diseños que se ajusten a los requerimientos de las familias que ocupan estos espacios.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de mobiliario urbano para paraderos de buses alimentadores de la ruta los Esteros de la metro-vía, recorrido cdla. La Fragata Sur de la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016) Torres Piedrahita, Nadia Catalina; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEl mobiliario urbano responde al sitio o lugar donde está geográficamente destinado en su ubicación, con la capacidad de responder a la necesidad de la trama urbana y los usuarios en general, situados en los espacios correspondientes, adaptándose a sus límites en cuanto a dimensión, cualidad, y comodidad. El tema de este proyecto consiste en el estudio del “mobiliario urbano” y espacio de ubicación para el funcionamiento de los paraderos de buses alimentadores, ruta los esteros, en la “Cdla. La Fragata” (sur de Guayaquil), ajustándolos a las zonas donde existen las señaléticas y ubicándolos donde faltan, para que los usuarios tengan protección, comodidad adecuada y educarlos, de manera que respeten las señaléticas o pictogramas visibles. Este trabajo tiene como objetivo principal crear un diseño apropiado ajustándose a las áreas establecidas para los paraderos, para ello se tomará en cuenta ciertos elementos de estudio como el espacio, la ubicación correspondiente al mobiliario de los paraderos y que logre un equilibrio en el diseño planteado. Para esto se realiza una investigación Descriptiva con el fin de recolectar información necesaria para responder de manera rápida y precisa a través de encuestas, que cumpla con los objetivos del estudio donde indica el alcance del objetivo (mobiliario urbano). Esta propuesta se la realiza con criterio de diseño y mayor cumplimiento a la hora de establecer sus funciones. A partir de la experiencia e investigaciones acerca del mobiliario urbano, se realiza el planteamiento del diseño de las áreas para los paraderos que sea funcional y adaptables a las necesidades de los usuarios dentro de la zona urbana, como su ubicación, espacio y confluencia de personas donde se requiera establecer el mobiliario urbano y así satisfacer las demandas de comodidad que requieren al esperar el bus alimentador.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio e investigación del espacio y mobiliario de las salas de espera de la planta baja del Hospital Oncológico Dr. Juan Tanca Marengo (S.O.L.C.A. – Guayaquil)(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018-02) Monge Apolo, Andrea Lisseth; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEn el presente proyecto se ejecutará una propuesta del rediseño de las salas de espera de “SOLCA” ubicado en el sector Noreste de Guayaquil, es un Hospital Oncológico encargado de enfermedades catastróficas (CÁNCER). En las salas de espera se evidencia cansancio mental y psicológico en las personas que hacen uso de las instalaciones, por la falta de comodidad en el espacio y mobiliario. Surge entonces la necesidad de realizar este rediseño del espacio e implementación de un nuevo mobiliario que satisfaga las necesidades de los pacientes y familiares. Con la ayuda de la investigación y los estudios realizados se efectúa el rediseño espacial de las salas de espera, ayudando tanto a pacientes como familiares que permanecen largos lapsos de tiempo en las salas de espera, brindando un espacio confortable, cómodo, que brinde la estabilidad psicológica y física que necesitan los usuarios que fluctúan las salas de espera. El proyecto se llevó a cabo con la ayuda de métodos investigativos cualitativos y cuantitativos-
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio espacial y diseño del mobiliario interior para las salas de espera de la terminal terrestre Martha Bucaram de Roldós del cantón Milagro(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018) Layana Bolívar, Irma Isabel; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEste proyecto investigativo se da en el cantón San Francisco de Milagro dentro de la terminal terrestre Martha Bucaram de Roldós. Es un establecimiento público creado hace más de dieciséis años, que le brinda a sus habitantes y visitantes adyacentes, el servicio de transportación terrestre de pasajeros por carretera. Además, les brinda el servicio de comercio, porque actualmente se encuentra el centro comercial llamado Mi Lindo Milagro que es una pequeña bahía donde se ofrece ventas de productos, servicios y alimentación para su población. Este proyecto busca mejorar el espacio interior durante el tiempo de espera de los usuarios que utilizan la sala de espera de la terminal de Milagro, debido a que actualmente no se ha organizado, ni ambientado para los usuarios que viajan a otras partes del país una sala conveniente, cómoda y segura. Estos espacios tampoco cuentan con mobiliario apropiado que convenga que esta espera sea confortable. Considerando que es un espacio público, que no se ha manejado el diseño de la señalética informativa y permita la adecuada orientación en su interior. Debido a esto, se plantea la intervención en el diseño interior, el mobiliario, el espacio y la señalética con una propuesta innovadora, que permita utilizar el bambú como material complementario.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y diseño de mobiliario sostenible para el área social del bosque protector Cerro Blanco de Guayaquil 2017(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2017) Patarroyo Cortés, Luisa Fernanda; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo el estudio y diseño de mobiliario sostenible, realizado con materiales tradicionales propios de la región, como lo es la caña Guadua y la piedra natural, dicho mobiliario que será incorporado en un área protegida, específicamente en el Bosque protector Cerro Blanco, ubicado en la ciudad de Guayaquil, siendo este uno de los pocos remanentes de bosque seco tropical, actualmente manejado por la fundación Pro-Bosque, un organismo no gubernamental sin fines de lucro. Cuenta con tres senderos naturales, presenta un área donde se realiza el ecoturismo y recreación, es por ello que en este trabajo se investigó las necesidades del turista y visitante dentro del área de recreación; área social o centro de visitantes para que esté en confort con las actividades a realizar y donde la principal fuente de inspiración sea la naturaleza, realizándose entrevistas y encuestas, se consiguió identificar los requerimientos necesarios, como el de implementar un diseño de ingreso, que dé identidad o imagen corporativa al sitio, tipo de mobiliario de descanso, mobiliario para área de picnic y parada informativa, equipamiento que generará una mayor afluencia de visitantes
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y diseño del método arborsculpture en el mobiliario de descanso para el parque del 8 en la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016) Nieto Puga, Vanessa Paola; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEl estudio y diseño del método Arborsculpture para el parque del 8 ubicado en la ciudadela Alborada 3era etapa de la ciudad de Guayaquil, es un proyecto/propuesta dirigido a la población en general, llegando a ser éste, un punto de integración social además de recreativo, fortaleciendo al máximo todo su aspecto estético. El proyecto en mención se lo realizó aplicando normas de diseño, por ende se puede decir que en la ciudad de Guayaquil el desarrollo urbano no ha sido debidamente explotado. Es por ello, que el rediseño del parque del 8, propone una imagen organizada, que estimule la visión estética del usuario, debido a la función, continuidad, equilibrio, contraste, orden y la intensión de ensayar en un sector del parque técnicas escultórica botánica llamada “Arborsculpture “que significa escultura del árbol, este consiste en intervenir los troncos de los árboles mientras evolucionan basándose en la capacidad de las plantas para estar unidas entre sí , donde se logra retener una nueva forma con las capas de madera viviente, dándole estructura y soporte al mobiliario deseado y también se adecuará otro espacio de descanso y ocio usando mobiliarios verdes, es decir, asientos de tierra cubiertos de césped natural ,para ello se realizó un estudio de vegetación endémica de la región costa .Todo lo mencionado nos permitió proporcionar diseños atractivos y novedosos, siendo así una obra de arte con las diferentes formas aplicadas en el diseño, promoviendo restaurar la caminera en forma de numero 8 , dando un fondo armonioso que agrupa todas las áreas, y que permite conservar y establecer las diferentes actividades que se desarrollaron. Todas estas características nombradas anteriormente, serán el origen para que produzca la interacción que se busca entre los habitantes de este sector, tanto de niños como adultos. Y buscando una solución a la problemática actual del parque, investigando su evolución e historia y por último presentando una propuesta con resultados innovadores y funcionales.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y diseño interior del centro de rehabilitación para jóvenes adictos ubicado en el Cisne 2 de la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2019-03) Martinez Orovio, Vanessa Del Rocío; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEn el desarrollo del proyecto se realizará el Estudio y diseño del Centro de Rehabilitación para jóvenes adictos ubicado en la ciudad de Guayaquil, y cumplir con los requerimientos que una infraestructura de este tipo merece, para brindar el confort necesario que al usuario. El uso y abuso de sustancias psicoactivas es considerada como un problema de salud de gran atención a nivel mundial, que trae consigo deterioro físico, psicológico y social para el consumidor y sus seres queridos. El tratamiento necesario para su rehabilitación requiere de un largo periodo de estancia del individuo dentro de un centro especializado. Frente a la situación actual, se encuentra un problema humano, así como arquitectónico, por lo que el diseño interior a partir de estrategias, debe cumplir tanto con el programa funcional como con la creación de ambientes que ayuden durante la terapia de los pacientes. A partir del análisis del problema, junto al estudio de criterios de diseño aplicados en la arquitectura interior, se proyecta una edificación que busca brindar soluciones a los requerimientos del usuario otorgándoles un espacio terapéutico y confortable, donde puedan mejorar su salud tanto física como psicológica
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y propuesta de rediseño interior y mobiliario de las salas de lectura comicteca y rincón infantil de la biblioteca Municipal de Guayaquil.(2018) Lino Vásconez, Diana Allison; Universidad de Guayaquil:Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEste proyecto de titulación, propone restablecer la motivación hacia la lectura en torno a las personas que participan de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, establecida en el centro de la ciudad, entre las calles 10 de agosto y Pedro Carbo. Se delimita la propuesta a las salas Comicteca y Rincón Infantil, donde se interpreta una galería de libros de interacción como es el cómic, las historietas, los manga japoneses y cuentos didácticos e infantiles, que se encuentran dirigidas para todo tipo de usuarios y de todas las edades. Se investigó las necesidades de los lectores participantes en la actualidad, para poder organizar los espacios en las distintas áreas dentro de cada ambiente, también los mobiliarios de asiento de lectura para implementar un diseño que resguarde confort y calidad, y a su vez los mobiliarios de estanterías modernizadas y adaptadas al espacio actual, brindando identidad propia en cada estancia establecida, realizando así una temática vanguardista que generará una gran afluencia de visitantes.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y propuesta del rediseño interior de la biblioteca Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez, casa de la cultura núcleo del Guayaas(2020) Macías Villamar, Allison Daniela; Ávila Beneras, Josefina del CarmenLa Casa de la Cultura Núcleo del Guayas (CCNG) ha brindado a la sociedad guayaquileña un espacio para el desarrollo de actividades literarias, artísticas y arqueológicas con la misión de difundir el arte y la cultura a los ciudadanos. Sin embargo, existe una falta de interés de parte de la ciudadanía de hacer uso de las instalaciones debido a dolencia presentadas en su infraestructura y mobiliarios. Por consiguiente, se interviene el interior de la Biblioteca Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez para una reorganización en las áreas que permita el desenvolvimiento formativo y social en los usuarios. Debido a lo cual se aprovecha cada estancia en función a las ocupaciones y necesidades que promuevan un ambiente funcional, ergonómico y estético. Para ello mediante la metodología mixta se constatan las falencias y las oportunidades que se consideran para establecer una propuesta de participación y aprendizaje partiendo de las formas de la iconográfica de la comunidad Manteña Huancavilca y emplearlo en el mobiliario y revestimiento de las instalaciones dándole un toque de modernidad contrarrestando así el concepto histórico de la cultura Manteña Huancavilca
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y rediseño de jardines bioclimáticos integrales en el Childrenj International Phelan Center, Guayaquil(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020) Pin Cantos, Karen Marina; Ávila Beneras, Josefina del CarmenEl estudio del diseño se realizó en el Children International Phelan Center de Guayaquil, está ubicado en la parroquia Tarqui 2 al norte de la ciudad, en Bello horizonte en La Florida, se utilizaron conceptos bioclimáticos como sistemas de riego autosuficientes, especies de vegetación idóneas para el entorno, luminarias LEDS solares que aportan beneficios climáticos y ayudan al ahorro energético, también se realizó el aumento de área verde en la fundación. Usando materiales sostenibles que generen poco impacto ambiental como también se rediseñaron espacios para mejorar el funcionamiento de la institución