Facultad de Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura y Urbanismo por Tutores "Al-Terkawi Oviedo, Jaled"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del interiorismo naval en el rediseño del área social y de descanso de un barco de pasajeros, Galápagos, 2015(2016) Castañeda Calderòn, Esthela Matilde; Al-Terkawi Oviedo, JaledEsta tesis plantea analizar normas existentes para dimensionamiento de espacios habitables y verificar la aplicabilidad de las mismas en el nuevo diseño del área social y de descanso de un barco de pasajeros prototipo que navega en el Archipiélago de Galápagos. Siendo el turismo y el transporte, junto con la industria de la construcción y reparación de barcos, sectores productivos prioritarios para el tan necesario cambio de la matriz productiva en nuestro país, el presente trabajo justifica su vigencia e importancia. La metodología plantea la realización una investigación bibliográfica, una revisión de estudios realizados por otros autores sobre el tema, la observación directa (de campo) e investigación de tipo cuantitativa (encuesta) realizada en las Islas Galápagos a los armadores, complementada con un sondeo de opinión a pasajeros y tripulantes de barcos turísticos; un análisis de modelos análogos y a continuación proceder a la integración de conocimientos obtenidos para la fase creativa, con el fin de obtener una alternativa de diseño interior para el barco que cumpla las necesidades identificadas y los objetivos de este trabajo. La propuesta planteada combina técnicas arquitectónicas y artísticas buscando un estilo diferenciador que unifique los ambientes, se diseñan mobiliarios multifuncionales para optimizar el espacio interior y la circulación, los mismos que pueden ser una alternativa útil en las viviendas de interés social. Como resultado final, se obtiene una guía referencial para dimensionar espacios habitables de barcos de pasajeros, como herramienta de apoyo para el Interiorismo Naval que es una rama compleja del Diseño de Interiores.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación del diseño interioren aulas de clase para niños de 3 a 6 años en la escuela particular gratuita nº 54 Sor Francisca de la LLagas ubicada en el sector San Miguel ciudad de Milagro (zona 5 ) provincia del Guayas(2016) Zorrilla Sánchez, Miguel Fernando; Al-Terkawi Oviedo, JaledSabemos que la educación es lo mejor que le podemos dar a nuestros hijos, es la base fundamental para que inicien con un proceso académico, es necesario tener lugares donde haya los espacios correspondientes, donde puedan aprender y que tengan sobre todo las comodidades adecuadas para que a su vez su aprendizaje sea satisfactorio, el tema consiste en un vínculo sobre el Diseño Interior + Educación, tiene como objetivo principal el de crear diseños únicos, inéditos, apropiados para aulas preescolares, ajustándose a los modelos educativos más utilizados actualmente durante mucho tiempo se ha implementado y adecuado espacios para la enseñanza de estudiantes de todas las edades, en el que una de las más importantes para la interacción del estudiante y su educador es el espacio donde residen por ciertas horas asignadas, para adquirir los conocimientos necesarios brindados por sus maestros, se realizó un estudio piloto el cual fue elaborado por la universidad de Salford y Arquitectos de Nightingale Associates, es decir que el entorno del aula interviene en el desarrollo académico de los niños, el cual está basado en un porcentaje del 25 % de manera negativa y positiva, esto equivale a que los espacios para los que fueron asignados no cumple con todos los requisitos necesarios por el cual fueron planteados o estructurados por ende se identifica que el diseño de las aulas siempre debe estar adecuado para que haya un impacto visual, mayor confort, armonía etc. XI A partir de experiencias e investigaciones realizadas acerca de la educación, se realiza el planteamiento de diseño de aulas que sean funcionales y adaptables a sus necesidades, a su vez que permita una correlación de espacio + aprendizaje & docente + estudiante, esto consiste en que no solo se pueda plantear en una institución educativa, si no que se plantee en varios establecimientos educativos esto beneficiara a que el proceso de enseñanza y aprendizaje de mejores resultados dando a su vez la mejor condición de estudio y trabajo, para ello se toma en cuenta ciertos puntos como la iluminación, el espacio, la ubicación correspondiente de los mobiliarios, los colores y que en si se logre una homogeneidad en el diseño planteado, todo esto se realizará con criterio de diseño y acondicionado para mayor desempeño a la hora de realizar las diferentes actividades planteadas en las mismas.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de mobiliario urbano infantil para parque de la cooperativa el Cóndor, zona 8(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2017) Zúñiga Villagómez, José Alfonso; Al-Terkawi Oviedo, JaledEl fin es crear entretenimiento y recreación en el espacio no ejecutado del parque ya en ejecución de la cooperativa “EL CÒNDOR”. El presente proyecto está dirigido a un sector de bajos recursos, que son parte de la zona 8, ubicado en el cantón Eloy Alfaro, conocido como Duran. Proponiendo para aquello el diseño de mobiliarios urbanos infantiles basados en la forma del tren. El concepto del tema será novedoso y estará ubicado dentro del área del parque, dirigido a niños, tanto en edad preescolar y escolar donde lo único que buscan es un espacio de libre convivencia social. Con la propuesta se busca mejorar el paisaje urbano, dando un concepto nuevo y moderno para recrearse, saliendo de lo cotidiano expuesto en muchos parques de nuestra ciudad. El proyecto trata de dar un punto de vista conservador ya que predomina en él como punto focal un material muy utilizado con frecuencia en las casas de los alrededores del parque, la caña guadua, elemento de construcción conocido como madera de los pobres, que será el material principal con el que se revestirá el mobiliario a diseñar.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de mobiliario urbano representativo en el parque central San José del cantón Naranjal(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015-03) Parrales Bermúdez, José Fidel; Al-Terkawi Oviedo, JaledEl tema “DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO REPRESENTATIVO E INNOVADOR EN EL PARQUE SAN JOSÉ DEL CANTÓN NARANJAL” fue elaborado como propuesta de la titulación en el área de la carrera Diseño de Interiores que esta direccionado en la investigación sobre los lugares turísticos, productos agrícolas que se destacan en la zona y el estudio del mobiliario urbano. El proyecto estará ubicado en el parque San José del cantón Naranjal. Comprende el diseño de mobiliario urbano, representativo, innovador, de un Mirador Camarón, Asiento Cacao y Tacho para Basura Cacao, Propuesta que nace por la falta de alternativas de diseño de mobiliario, y de crear una identidad que caracterice al cantón Naranjal dando un impulso al desarrollo cultural y de infraestructura representativa. De esta manera se ayudará al beneficio de los habitantes. El material utilizado en la propuesta básicamente es, acero y madera, con estos materiales podemos darle un excelente acabado y calidad rigiéndonos a normas establecidas, satisfaciendo las expectativas de las personas, embelleciendo urbanísticamente nuestro cantón y de alguna manera incrementar la producción turística.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de mobiliario urbanos urbanos eco sustentables implementados en el parque lineal Florida Norte(2015) Zambrano Paguay, Gabriel Alejandro; Al-Terkawi Oviedo, JaledEl parque Lineal Florida norte es un espacio urbano entregado a los habitantes del sector en la regeneración urbana en Guayaquil en el año 2002. El rediseño del parque lineal Florida Norte es una propuesta para que los habitantes de la urbanización florida norte no descarten la posibilidad de obtener un mejor espacio urbano dentro de su comunidad. Un diseño urbano y de mobiliarios que vayan acorde con las actividades diarias de personas del sector. Aprovechando cada espacio dentro de esta gran lugar de recreación. El objetivo de este proyecto es diseñar el lugar de acuerdo a las necesidades básicas de las personas dentro de este espacio urbano. Mobiliarios que aparte de ejercer sus funciones básicas que son comodidad y función, puedan también sumar la calidad y la versatilidad y por último mostrar un nuevo concepto diseño para parques.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de mobiliarios multifuncionales para viviendas unifamiliares con espacios reducidos(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Chávez Plúa, Kelly Maoly; Al-Terkawi Oviedo, JaledLos últimos años las viviendas han tenido un cambio en sus espacios a nivel mundial. El crecimiento tan acelerado de las grandes ciudades junto al encarecimiento general de la vivienda está convirtiendo los hogares en sitios más pequeños que a su vez torna más difícil el uso de mobiliarios actuales que no resuelven el espacio. Por lo general cuando un ambiente no tiene el espacio que nos gustaría, cuando es pequeño para todo lo que deseamos poner en él o bien cuando necesitamos combinar distintas funciones en un mismo ambiente la funcionalidad de estos muebles cobra un papel principal, ya que son especialmente diseñados para aprovechar al máximo los espacios de las diferentes áreas de la vivienda creando un ambiente armónico y confortable. No hay que olvidar que para el diseño de estos muebles funcionales, lo primero es pensarlos como versátiles para la decoración, por tanto el diseño y su estética son fundamentales a la hora de seleccionarlos. Lo ideal es buscar un mueble que además de ofrecer comodidad para el espacio asignado en el hogar, tiene que sumar calidad.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de mobiliarios transformables para estudiantes que radican momentaneamente en la ciudad que realizan sus estudios superiores zona 8(2016) Casierra Casanova, Nuvia Esmeraldas; Al-Terkawi Oviedo, JaledTomando en consideración que en la actualidad las viviendas se van convirtiendo en sitios cada vez más pequeños lo que hace la pérdida del espacio físico, ante la escasez de metros disponible nada mejor que diseñar un mobiliario bien pensado; El presente proyecto de tesis pretende diseñar una línea de muebles transformables que permita a más de optimizar el espacio poder congregar varias actividades en un solo elemento, el mismo que estará dirigidos a estudiantes universitarios de provincia como usuarios directos, personas de vida independientes como usuarios indirectos, permitiendo la adaptación estructural como estética del mueble acoplándose a las condiciones del espacio; La propuesta es conceptualizar y distribuir el área a través del uso de un mobiliario transformable, con un diseño de vanguardia innovación, originalidad y económico, que a su vez sea versátil siendo un elemento practico, utilitario y fácil de transportar, para así poder satisfacer las múltiples necesidades del público a quien va dirigido, incorporando el estilo minimalista con elementos simples líneas geométricas, tonalidades neutras y puras, éste proyecto comprende una investigación de campo de las personas que viven y alquilan cuartos o pequeños departamentos, de esta forma se podrá recopilar información precisa y real del problema, profundizando en los materiales que se utilizarán y un presupuesto acorde al espectador a quien va dirigido el mobiliario.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de un cementerio vertical para el municipio del cantón Durán en la provincia del Guayas(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2014-03-26) Parra Dominguez, Adriana Michelle; Al-Terkawi Oviedo, JaledEl cantón Durán se encuentra en un proceso de crecimiento y desarrollo, Mediante informes del último censo realizado por el INEC en el año 2010 posee una población a servir de 235.769 habitantes, motivo por el cual la Municipalidad dentro de su plan de desarrollo se ha visto con la necesidad de construir un nuevo cementerio para servir a la población.Se propone realizar un proyecto ecológico y sismo resistente que satisfaga las necesidades de 40 años en servicios funerarios utilizando sólo el 30 % de terreno destinado para el mismo. Innovando así una nueva tendencia para la elaboración de cementerios en el Ecuador
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño y propuesta de mobiliario en caña de ensamblaje casero para viviendas en autoconstrucción de sectores no consolidados de la isla Trinitaria Guayaquil, zona 8-2015(2016) Estrada Caicedo, Pamela María; Al-Terkawi Oviedo, JaledEl interés de este trabajo se centra en diseñar una propuesta de mobiliarios multifuncionales de autoconstrucción para espacios reducidos, que puedan ser ensamblados por el usuario y se mantengan como factores de carácter sociales para sectores de la isla trinitaria. La Isla Trinitaria es un sector de la ciudad de Guayaquil que se formó poblacionalmente de migrantes nacionales invasores que no tenían un techo donde formar una familia y decidieron formar parte de esta población de bajos recursos, la familia de vida marginal presenta muchos problemas de habitabilidad debido a su falta de recurso necesario, falta de dinero y empleo. Esta gran población se inició por el año de 1992 con el relleno hidráulico que surgió y la construcción de la famosa vía perimetral. La ciudad de Guayaquil mantiene un promedio de 41,6% de migrantes nacionales interprovinciales formando los famosos lugares no consolidados años atrás invadiendo terrenos como lo que son hay en día Guasmos, Suburbios, Flor de Bastión, Los vergeles, Monte Sinaí, y la intervenida en este proyecto Isla Trinitaria todas estas forman parte de la población de bajo recursos de la ciudad. Las familias de bajos recursos que llevan la autoconstrucción de su propia vivienda el espacio reducido es un problema frecuente debido a su falta de dinero tiene que verse Obligados a mantener una forma de vivir unificando las áreas de las vivienda por motivo de no ser construida en su totalidad, esto hace que efectúen su propio diseño de construcción en la vivienda y mantengan el tiempo de avance de la obra Avanzando en la medida en que van progresivamente disponiendo de capital, obligando al usuario a adoptarse a esta forma de vivir con carencias de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y básicas. Con esto se quiere dar soluciones de economía y del buen vivir a familias de bajos recursos en sectores informales de la isla trinitaria en la ciudad de Guayaquil. Desde este enfoque se realiza una propuesta de diseño de un mueble que sea económico que mejorare la circulación del espacio concrete diversas actividades en un solo espacio y ser ensamblado por el mismo usuario. El objetivo estará en acoplar varias tareas en un solo objeto e integrar las necesidades del usuario en el espacio a través de modelos de acción que pueda redistribuir y liberar el espacio cuando el elemento no se use. Esta propuesta está planteada en base a la falta de espacio para muebles en una vivienda que se encuentre en proceso de autoconstrucción por familias de bajos recursos de sectores no consolidados de la isla trinitaria.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio al mobiliario ecuatoriano para recuperar las tipologías históricas de la zona 5 y 8 aplicadas a la vivienda de espacios reducidos(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Segovia López, Andrea Carolina; Al-Terkawi Oviedo, JaledLas tipologías históricas comprendidas entre las zonas 5 y 8 conformada por las provincias de (Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos) y los cantones de (Guayaquil, Durán, Samborondón) respectivamente, poseen un amplio trayecto de historia, identidad, cultura y tradición. La propuesta del presente trabajo de titulación conlleva a la correlación entre las actividades que se desarrollaban en la sociedad valdiviana con las zonas de estudio y realidad actual, en donde el diseñador de interiores deberá lograr no sólo mejorar la calidad de vida de las personas que viven en espacios reducidos sino también establecer una identidad perdida al mobiliario ecuatoriano.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de diseño de mobiliarios urbanos del parque mirador de la cooperativa Julio Cartagena Arias de la ciudad de Guayaquil (zona 8) provincia del Guayas(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016) Mora Navarrete, Karla Alejandra; Al-Terkawi Oviedo, JaledLos mobiliarios urbanos gran tema de estudio en la actualidad, por parte de las entidades gubernamentales, como por los beneficiarios de cada sector, en cuanto a este tema se refiere podemos encontrar cantidades de problemas debido a la falta del estudio de identidades a la hora de plasmarlas en la creación de un mobiliario destinado hacia un espacio, sector, cuidad o país.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y diseño del mobiliario urbano innovador para el malecón 26 de noviembre del cantón Daule(2015) Sácido Tovar, Olga Beatriz; Al-Terkawi Oviedo, JaledEl presente tema a desarrollar como Taller de Titulación, en el campo de la Carrera, Diseño de Interiores, se basa directamente en, realizar una VI investigación para diseñar y elaborar un estudio del Mobiliario Urbano Innovador, el cual se pretende implementar, dentro de la propuesta de Regeneración Urbana, que él Cabildo de la ciudad de Daule presentó a mediados del año 2013. Proyecto que comprende en la construcción, ampliación y remodelación del Malecón 26 de Noviembre de dicho ciudad. (En la actualidad el proyecto sigue en estudios y en proceso de aprobación por parte del estado) Nuestra intervención será básicamente en la propuesta mencionada en líneas anteriores, el de Diseñar y Elaborar un estudio del Mobiliario Urbano Innovador, para el Malecón, siendo este, una banca poli-funcional, con cubierta, de grandes dimensiones, que incluye iluminación y botes de basura provisionales, su forma es irregular y con materiales que son parte representativa de la zona. Prácticamente lo que se pretende conseguir en este estudio, es implementar nuevas tendencias a la hora de diseñar. La innovación forma parte de este proceso, ya que en la actualidad el mobiliario urbano es considerado como un elemento de forma monótona, que se encuentra en diversos lugares de interrelación social. El usuario, visitante, turista u otras personas que concurren con gran frecuencia, a estos lugares de sano esparcimiento, necesitarían ver un cambio al mobiliario urbano, es por ello, que nuestra propuesta, no solo se basa en presentar el diseño de la banca con forma irregular brindando un buen aspecto físico, sino el de fusionar tres aspectos básicos de diseño, tales como: aspecto físico, funcional e innovador. Para ello se necesitará diversos métodos de investigación, tales como; las entrevistas, encuestas, textos y la obtención de datos en internet, que proporcionará la información necesaria, para el buen desarrollo de este proyecto.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y diseño de la aplicación de mobiliarios urbanos transportables articulados para el área nacional de recreación Parque Lago Zona 8(2016) Orrala Lino, Jennifer Paola; Al-Terkawi Oviedo, JaledEl análisis de este trabajo de titulación tiene como finalidad el estudio de la aplicación de mobiliarios transportables articulados en las áreas recreativas, específicamente en el área nacional de recreación parque lago. Siendo la provincia del Guayas una de las más pobladas del país, en donde el desarrollo económico, urbanístico y social sufre constantes cambios, posee en ella tres de las seis áreas recreativas, convirtiéndola así en un sitio idóneo para el paisaje recreativo natural. Pero cabe agregar que el mantenimiento de estas áreas no solo es dependientes de municipios o gobierno sino además de la ciudadanía en general, es esta misma quien no la hace suya, debido a que, en la mayoría de los proyectos paisajísticos se le impone al usuario, por medio de la disposición de los mobiliarios urbanos quedar destinados a un sector dentro de las áreas verdes, impidiendo así la flexibilidad, y disfrute del panorama general. La relación hombre-entorno, mobiliario-entorno obliga a plantear soluciones que generen esquemas de identificación ciudadana, por lo cual se contempla diferentes soluciones que contribuyen a la materialización de las actividades recreacionales y esparcimiento dentro de las áreas verdes, a través de la colocación de elementos, que abarquen aspectos para la realización eficiente de dichas actividades, siguiendo los parámetros que contempla el buen vivir, este trabajo tiene como propósito la aplicación de mobiliario espacial, con movilidad en el Área Nacional de Recreación Parque Lago, consiguiendo una interactividad con el sujeto al cual está diseñado, dejando atrás la tipología de mobiliarios pesados, fijos, grises, respondiendo a las necesidades de confort y estética. Mediante el empleo de estos mobiliarios se proyecta, no solo potencializar el turismo en la zona 8, sino a demás crear apropio de la ciudadanía con respecto a las áreas verdes.
- ÍtemAcceso AbiertoPlanteamiento para el interior de una vivienda bifamiliar con mobiliarios de interés social (sala-comedor) y de uso íntimo (dormitorio)(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Vargas Solís, Andreina Elizabeth; Al-Terkawi Oviedo, JaledEl Diseño Bi-Familiar basado en la comodidad, funcionalidad y ahorro de espacio para la comunidad en el área de Viviendas, mención Muebles, es una propuesta para que los habitantes del Cantón Samborondón de la Provincia del Guayas no descarten la posibilidad de obtener un mejor y mayor confort de estabilidad para todo tipo de clase social. Esta propuesta está elaborada en base a las necesidades de los habitantes. Se fundamenta en conceptos básicos, necesarios y específicos de la ergonomía y antropometría, porque pensamos en la comodidad como algo necesario para el bienestar de la comunidad. Además la propuesta incluye el desarrollo de un diseño innovador con la adecuada distribución de espacios y buena circulación que sea de uso factible para todas las familias que deseen habitarla.
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta y diseño de bebederos de agua como mobiliario urbano para puntos turísticos de la ciudad de Guayaquil. zona 8(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2017) Medina Carbo, Piedad Carolina; Al-Terkawi Oviedo, JaledLa propuesta se trata de implementar algo novedoso dentro del espacio desperdiciado o expuesto como área verde dentro del parque central Huancavilca situado en las Avenidas Quito y Machala, entre las Calles Padre Solano y Alejo Lascano, Centro de la Urbe. En la cual se propone colocar un objeto de ayuda comunitaria que sirva como punto de hidratación y a su vez como elemento decorativo ubicado en una esquina simétrica del parque. Cumpliendo las Normas legales de construcción y de seguridad, además de compañías que provean de purificadores donde se pueda implantar su marca. Su construcción se realizará con materiales y acabados que no afecten al medio ambiente su instalación serán renovables ya que serán de uso frecuente por las personas que a diario acuden al parque. El diseño se basa en la forma de una flor emblemática de Guayaquil llamada Encyclia Angustiloba en donde dos de sus pétalos servirá como objeto de hidratación aclimatada con el cual ayudará a las personas a refrescarse y sentirse relajadas, y los demás servirán como asiento en el centro se encuentra la parte del pistilo que es la pileta donde nace la afluencia del agua, la parte de sus hojas será la fuente y los sépalos son los bebederos que servirán para personas discapacitadas, niños y adultos.
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta y estudio del diseño de un dispensario médico móvil en el área de terapia física.(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016) Zambrano Balderramo, Mónica Yadira; Al-Terkawi Oviedo, JaledEl siguiente trabajo de investigación trata sobre la implementación y el diseño de un área dentro del cual se desempeñara actividades físicas de tratamiento activo esto se debe a que son ejercicios para lograr la recuperación de la fortaleza, flexibilidad y la estabilidad entre otros. El proyecto en mención estará localizado en el recinto Boca de Caña situado el cantón Samborondon. Para entender más sobre este tema se debe conocer sobre el sistema de salud que actualmente está en vigencia en el Ecuador. En primera instancia se deben reconocer dos sectores en el área de salud, el sector privado y el sector público. El sector privado se conforma de hospitales y clínicas con y sin fines de lucro y se da el servicio a la población que tiene capacidad económica de cubrir esos gastos. En el sector público, el Ministerio de Salud Pública es quien concentra la mayor cantidad de establecimientos de salud, principalmente con establecimientos del primer nivel cuya cobertura es tanto urbana como rural. Posteriormente se ubican los establecimientos privados con un número similar. En la década, el incremento en establecimientos de salud ha sido del 11%, dentro de los cuales destaca el crecimiento del sector privado, tanto de organizaciones con y sin fines de lucro (38% y 33% respectivamente) Mientras que Tres establecimientos de salud brindan sus servicios a los casi 55.000 habitantes del cantón Samborondón. El Centro Médico #27 de Ministerio de Salud Pública, el Centro Asistencial Municipal Santa Ana (cabecera cantonal) y la clínica Kennedy (La Puntilla). De estos solo la clínica es capaz de atender partos, cirugías mayores y emergencias. El Centro Médico #27 de Samborondón (cabecera cantonal) es de una planta, no tiene cerramiento, servicio de rayos X ni ambulancia. Es un XVI centro rural desde hace 30 años. En promedio se atiende a unas 250 personas en pediatría, medicina general, obstetricia, odontología, laboratorio, vacunación y farmacia. El 50% de los pacientes son de pediatría y maternidad. Según el doctor Édgar Ulloa, director del centro. De este centro médico dependen tres áreas de atención satélite anexas: en Tarifa, Buijo y en Boca de Caña. Además manifestó que 384 Centros de salud sin internación tiene el Ministerio de Salud en Guayas 250 Pacientes llegan en promedio al centro de salud #27 de la cabecera cantonal 1.000 Emergencias al mes se atienden en la clínica Kennedy de Samborondón. Es necesario mencionar que la mayor cantidad de población que utiliza estos servicios son aquella población más vulnerable económicamente, a continuación se describen estas entidades públicas: Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Inclusión Económica y Social, así como los hospitales y dispensarios públicos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (Lucio, Villlacres, & Henríquez, 2011).
- ÍtemAcceso AbiertoRemodelación interior de la capilla Cristo del Consuelo en el barrio La Carolina cantón Salinas-Provincia de Santa Elena(2015) Quijije Vélez, Marcia Maricela; Al-Terkawi Oviedo, JaledEl ámbito de la remodelación es una tendencia que con el pasar de los tiempos cobra mayor trascendencia en el entorno del diseño en general, ya que a pesar de la estética con la que se haya creado una obra pública con el transcurso de los años los elementos del inmueble se van desmejorando y por eso es necesario tomar las debidas recomendaciones, estudiar el caso, buscar posibilidades enfocándose en los pro y los contra con los que pueden en cierta parte afectar la vigencia ya sea de un producto arquitectónico, un bien común, o una obra universal y por ende el término renovar no se aleja de la realidad con la que en el diseño, la arquitectura o el resto de ramas es necesario ejemplificar. La renovación o la reconstrucción son términos que se los manejan mucho en el enfoque del turismo, y al menos en cantones como Salinas, un puerto reconocido e importante a nivel nacional e internacional y un balneario muy visitado por locales y extranjeros le urge siempre reorganizarse o proveer ofertas que involucren al turista que es el principal fuente de ingreso para solventarse. Es indudable que Salinas es un cantón ornamentado con sus playas y hermosos paisajes y con feligreses devotos que se han convertido en una gran demanda y a su vez se ha podido apreciar muchos cambios en el cantón, extensos hoteles, grandes edificios pero una representación religiosa como una Iglesia o capilla con una buena infraestructura y con eficientes elementos tanto en el interior como en el exterior es carente y por eso se hace necesario trabajar en este aspecto de la renovación o rediseño. El estudio en este proyecto tiene como intención presentar una propuesta que induzca una remodelación hacia la capilla “Cristo del Consuelo” en el cantón Salinas, Provincia de Santa Elena debido a que desde su inauguración no ha XVIII tenido una regeneración en su imagen, la misma que carece de persuasión visual y tiene algunos problemas de mantenimiento y de reestructuración en sus elementos principales como son el mobiliario, tumbado ventanas, etc. No obstante esta propuesta consiste definitivamente en aportar con un diseño actual como es una remodelación de la capilla digna de progreso y avance para la extensa demanda de asistencia en feligreses que para época de semana santa y eventos religiosos se acrecienta la afluencia de visitantes por lo que es factible e importante exponer una propuesta que beneficie a feligreses y atraiga a turistas y porque no, con el tiempo convertirse en un símbolo católico del cantón Salinas y llegar a ser reconocido como Patrimonio Tangible Inmueble de la ciudad.
- ÍtemAcceso AbiertoRemodelación y diseño de nuevas áreas en centro de rehabilitación para personas con discapacidades especiales(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Martínez Ramírez, Cynthia Isabel; Al-Terkawi Oviedo, JaledEl presente proyecto está ubicado en el contexto local, en la ciudad de Guayaquil, enfocado en 2 partes: para personas con Discapacidad Física (Temporal o Perennes), estas pueden ser por enfermedad, accidente, etc. y las personas con Discapacidad Intelectual lo cual servirá para ser personas activas para la sociedad y va dirigido para todas las clases sociales que existen. Con este tipo de Centro de Rehabilitación, los pacientes podrán contar con áreas específicas con los diferentes tipos de terapia que ellos necesitan para su rehabilitación y logrando así que sea de manera más óptima y eficaz. Al desarrollar este Centro de Rehabilitación para Personas con Discapacidades Especiales, es lograr dar independencia a las personas que sufren de algún tipo de discapacidad y esto se lograr con la ayuda de Médicos profesional en: Fisiatría, Terapia de Lenguaje, Terapia Ocupacional, Psicólogo, Psiquiatra y Neurólogo. También gracias a la tecnología de hoy en día.
- ÍtemAcceso AbiertoRescate y reutilización del mobiliario de guayacán aplicado en elemento decorativos para el comedor de una vivienda(2015) Vera Rizzo, Marjorie Jacqueline; Al-Terkawi Oviedo, JaledLa feroz utilización de la madera de Guayacán ha provocado su casi desaparición, la misma que ha sido ícono representativo del Ecuador. Mediante este trabajo de titulación se pretende hacer conciencia del importante rescate de este tipo de madera y sus alternativas de reutilización, tomando en consideración que desde el punto de vista del diseño de interiores, actualmente los viejos muebles de Guayacán podrían ser utilizados estéticamente de forma diferente como elementos decorativos en el hogar, así como el uso de otro tipo de madera de características similares al Guayacán como opción frente a la veda actual