Facultad de Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura y Urbanismo por Tutores "Alcívar Álava, José"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la calidad de vida del barrio Nuevo Plio año 2006 al 2015(Universidad de Guyaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016-09) Castillo Sánchez, Nathazha Paola; Alcívar Álava, JoséEn la década de los 80 se registraron asentamientos humanos irregulares que se ubicaron en diversas zonas de la ciudad de Machala, como consecuencia de estas invasiones, nace el barrio Nuevo Pilo en el sur de la ciudad. Los moradores de esta barriada, construyeron sus viviendas sobre cuerpos de agua donde desembocaban parte de las aguas residuales de la ciudad. Paralelo al objeto de este estudio, aún existe el canal de descarga de aguas servidas; y, debido a los nitratos que se generan por la descomposición de estas aguas negras, se produce una contaminación ambiental que va en detrimento de la salud de sus pobladores. Por otra parte, un tramo de este canal fue entubado, mejorando las condiciones ambientales y paisajísticas de su entorno, pero aún existen secciones que se mantienen a cielo abierto y sobre él viven familias en viviendas frágiles y en precarias condiciones. Con el pasar de los años, han sido beneficiados con obras; pero no se puede evidenciar cambios significativos en su calidad de vida, pues existen situaciones que no han sido consideradas, programas que deben implementarse para poder obtener resultados satisfactores que permitan mejorar sus perspectivas de vida. Para lograrlo es pertinente la ejecución de obras que puedan tratar las aguas residuales que se vierten al canal del barrio Nuevo Pilo previo a su vertido final al estero, logrando de esta manera mejorar las condiciones ambientales de la población como aminorar los impactos negativos en el ecosistema marino.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudios de las patologías en elementos constructivos de albañilería estructural aplicado en el proyecto específico y recomendaciones para controlar,regular y evitar Los procesos físicos en las edificaciones que se desarrollan en la ciudad de Guayaquil(2016) Herrera Valdivieso, Julieta; Alcívar Álava, JoséDentro de este proyecto investigativo, se demuestra de manera resumida cuáles son las principales patologías que encontramos en la construcción de edificios multifamiliares, los mismos que causan defectos, daños y fallas irreparables en algunos de los casos, por medio de la utilización del diseño de un proyecto de tres pisos con 6 departamentos para vivienda, en donde se puede observar ciertos cálculos básicos, utilizando las normas ASTM Y ACI que aplican para lo que se refiere a elementos de mampostería armada. También, observaremos breves recomendaciones al momento del proceso constructivo, en la que se demostrará que la mayoría de los problemas patológicos inician en la etapa constructiva (en algunos casos) ya que la mano de obra no es capacitada de manera correcta, es por ello que ocurren fallas constructivas, la implantación del proyecto en ejecución. Para poder realizar recomendaciones, la autora fundamenta sus conocimientos sobre el correcto proceso, a más de aplicar sus experiencias y aprendizajes de cursos, seminarios, conferencias y charlas; también se evidenciará, las entrevistas a expertos y consultas bibliográficas, las mismas que ayudarán de manera personal, teniendo presente en reconocer el inicio de los daños físicos que ayudarán a evitar estos procesos en la proyección, de implantación y construcción futura en la ciudad de Guayaquil. Dentro de la guía práctica existen pasos importantes a tomar en cuenta que resultaran ser un gran aporte para las nuevas generaciones en el ámbito universitario, quienes transmitirán sus conocimientos de manera respectiva a sus maestros albañiles para obtener una correcta mano de obra y conseguir evitar los mismos y consecutivos problemas patológicos.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación y recomendaciones para la reparación de las mamposterías de la vivienda en construcción mixta, en el barrio Garay, ciudad de Guayaquil.(Universidad de Guyaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016-09) Carriel Pedreros, Ingebort Darnelly; Alcívar Álava, JoséEl presente trabajo se basa en el rescate del sistema constructivo tradicional de construcciones mixtas, a través de las evaluaciones y recomendaciones para la reparación de las mamposterías a viviendas en el barrio Garay en la ciudad de Guayaquil. Se plantea tres fases: a) Inspección crítica de los daños constructivos, b) Evaluación de los daños; y c) alternativas de acción para su reparación. Así mismo, el mantenimiento en las mamposterías apostando a las normas de construcción vigentes. La investigación aplicará una metodología de carácter cualitativo y cuantitativo, que permita emitir diferentes criterios constructivos, basados en el análisis y sus resultados; además de la interpretación y evaluación de los mismos. El estudio se hará en el Oeste de la ciudad de Guayaquil, en el barrio Garay por considerar que es el sector más característico y de mayor antigüedad con asentamientos humanos y consolidados de viviendas con construcción mixta de ladrillo con madera; en las que algunas de ellas resultaron vulnerables al daño, a consecuencia del terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016, en la Provincia de Manabí.
- ÍtemAcceso AbiertoFomentar el hábito de reciclar y reutilizar materiales en la población circundante al estero El Macho Machala 2016(Universidad de Guyaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016-09) Moscoso García, Santiago Vicente; Alcívar Álava, JoséEsta investigación está dirigida a los habitantes de la ciudad de Machala, la contaminación generada por la falta de cultura hacia el medio ambiente y enfocado principalmente al estero El Macho, donde los habitantes lo han convertido en un botadero de basura, convirtiéndose en un foco de contaminación. Los habitantes se encuentran asentados en forma irregular, alrededor del Estero El Macho, de forma precaria generando desechos orgánicos como inorgánicos, entre ellos la existencia de culebras, mosquitos, moscos y mucha maleza, que afectan su salud. Las casas encontradas a los alrededores de este Estero son de construcción de madera y zinc, a esto se suma las vías, creadas sin ninguna planificación previa de viviendas asentadas sin algún control municipal, siendo estas muy estrechas y construidas sobre el estero, que en épocas invernales han cobrado vidas, ya que, con la acumulación de los desechos contaminantes ya mencionados, no dejan fluir normalmente estas aguas.Esta propuesta está dirigida en ser un plan piloto donde se fomente al habitante a reutilizar y reciclar desechos que demoren en destruirse y causen repercusiones a la humanidad, aportando al medio ambiente la garantía de disminuir los porcentajes de contaminación a la zona enfocada y sus alrededores.
- ÍtemAcceso AbiertoGeneración fotovoltaica en el cantón Santa Rosa reducción de las emisiones de dióxido de carbono(Universidad de Guyaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016-09) Jaramillo García, Fernando Vladimir; Alcívar Álava, JoséLa vida moderna es electro dependiente, por lo que para desarrollarse en los aspectos cotidianos de la misma, generar valor y crecer en un ambiente de confort requiere del suministro de energía eléctrica. Sin embargo en su producción se utiliza indiscriminadamente los recursos naturales no renovables como son los provenientes de los combustibles fósiles. La comunidad científica y política ante las repercusiones de utilizar este tipo de combustibles, que son generadores de voluminosas emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de Carbono (CO2), plantean la utilización de las energías denominadas alternativas o renovables las mismas que utilizan como recurso primario fuentes no explotadas como el sol (energía fotovoltaica). Es el ser humano el llamado a aprovechar eficientemente las fuentes de energía que están a su disposición mediante el uso de los avances tecnológicos procurando el desarrollo sostenible o de lo contrario está destinado a desaparecer.
- ÍtemAcceso AbiertoOrdenamiento territorial con funciones socio-ambientales según metodología Semplades, cantón Naranjito(Universidad de Guyaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016-08) Altamirano Solano, Eudoro Joselito; Alcívar Álava, JoséEl cantón Naranjito, se ve impedido de alcanzar un desarrollo sostenido y sustentable, acorde a lo que plantea y direcciona el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017 (PNBV); a pesar de que, entre las competencias exclusivas, del GAD – Naranjito, se encuentra la planificación y gestión del suelo urbano y rural; lo antes indicado se debe a que el organismo encargado por ley de planificar el territorio, no cuenta con los recursos técnicos y de personal calificado, en este contexto es posible señalar que el problema radica en la débil cultura de un ordenamiento territorial acorde a directrices generales con funciones socio-ambientales. El objetivo general de este Estudio de caso: Desarrollar funciones socio-ambientales en el ordenamiento territorial del cantón Naranjito. Las metodologías aplicadas fueron la de SENPLADES, al igual, que la metodología acción que apuesta por la participación, en procesos de investigación social. Los resultados de este trabajo serán presentados de manera descriptiva; mismos que están referidos a: (i) diagnóstico socio – ambiental del territorio, donde se identificaron los problemas, (ii) se jerarquizaron dos tipos de centros poblados de tipo IV y V, (iii) se determinó cinco clase de suelo I, II, III, V y VIII, (iv) la elaboración del modelo territorial deseado, (v) se enunciaron tres tipos de políticas públicas: erradicación de la pobreza, pleno empleo y sostenibilidad ambiental, (vi) se diseñó un modelo gestión, con ocho intervenciones puntuales. Cabe señalar, que la novedad científica de este estudio, radica en que la propuesta parte del ordenamiento territorial con funciones socio - ambientales, articulado de manera sistémica y flexible a través de la interrelación de los métodos, contribuirá al proceso de planificación y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del cantón.