Facultad de Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura y Urbanismo por Tutores "Alcívar Macías, Silvia"
Mostrando 1 - 20 de 77
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoCentro de referencia y acogida para personas con discapacidad, Guayaquil 2015(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Cañarte Mejía, Santiago Byron; Alcívar Macías, SilviaConocer, reflexionar y debatir las diferentes situaciones que se dan en este campo de la atención en centros para personas en situación de discapacidad ubicados en la Ciudad de Guayaquil, es el objetivo de este estudio, para poder diseñar el objeto arquitectónico “CENTRO DE REFERENCIA Y ACOGIMIENTO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD”, que cumpla con las diferentes necesidades de los usuarios al cual va dirigido el proyecto, aplicando lo investigado y lo aprendido en el estudio. Conocer el contexto, la infraestructura con la que cuenta los diferentes servicios que el gobierno está brindando para capacitación y rehabilitación de las personas con discapacidades. Reflexionar si esta infraestructura es la adecuada para este tipo de usuarios, si se han aplicado las normas nacionales e internacionales en este tipo de edilicios o si la arquitectura se ha preocupado por investigar las diferentes necesidades de este tipo de usuario para brindar espacios adecuados y confortables. Debatir con las personas involucradas al estudio determinara de qué manera la arquitectura debe actuar ante personas con discapacidades, ya que el abordaje a este tipo de usuarios es inusual. Una vez realizado el estudio se realizara la PROPUESTA, arquitectónica la cual cumplirá con normas nacionales e internacionales para personas con discapacidades y permita ser un edificio totalmente funcional, agradable, acogedor, confortable para los usuarios.
- ÍtemAcceso AbiertoCentro del día del buen vivir para el adulto mayor del cantón El Triunfo 2015(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Zavala Álvarez, Ericka Gabriela; Alcívar Macías, Silvia
- ÍtemAcceso AbiertoDiagnóstico y diseño del espacio público para la inclusión social de los jóvenes del suburbio oeste en la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2017) Sánchez Murillo, Diego Fernando; Alcívar Macías, SilviaEl presente trabajo de titulación comprende el estudio del espacio público urbano y su interrelación con los jóvenes, identificando las problemáticas de exclusión social y deterioro de la sociedad en su población más vulnerable como son los jóvenes , La renovación colectiva del espacio público, como lugar de encuentro común, es fundamental para sustituir las formas de convivencia autoritarias y violentas, por formas de cohabitación que puedan solucionar la conflictividad social y construir una cultura libre y pacífica (objetivo 5 del plan nacional del buen vivir 2013-2017). La propuesta será desarrollar una intervención urbana donde la inclusión socio-cultural de los jóvenes e integración con la comunidad es factor primordial para lograr reducir los índices de violencia y consumo de drogas, obteniendo jóvenes productivos para la sociedad.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño arquitectónico de un centro de salud tipo c, en la parroquia urbana Samborondón del cantón Samborondón, provincia del Guayas, 2017(2017) Blacio Toro, Santiago; Alcívar Macías, SilviaEl Cantón Samborondón de la provincia del guayas ubicado a 35 km. de la Ciudad de Guayaquil, cuenta con un Centro de Salud Tipo “B”, para prevención y tratamiento de enfermedades, cuyos servicios van dirigidos a los sectores más necesitados del Cantón, dicho centro a la fecha no tiene la capacidad física para atender la demanda de usuarios, con el agravante de que la distribución espacial no satisface las actividades que deben realizarse. Con el presente trabajo, se busca afrontar la insuficiencia sanitaria presente en el cantón Samborondón, a través del diseño arquitectónico de un Centro de Salud Tipo “C”, que será sustentado por la investigación pertinente al tema. Este proyecto se implantará como una nueva propuesta que trabaje conjuntamente con el ya existente, teniendo como objetivos principales para el proyecto, la implementación de espacios de atención médica que permitan la atención eficaz y oportuna, además de la creación espacial de nuevas especialidades médicas, y así reducir en lo posible el traslado de pacientes hacia otras localidades geográficas. También se contempla la implementación de nuevas tecnologías amigables con el ambiente que permita el suministro de energía alternativa, mejorando el comportamiento con el medio ambiente y con el contexto inmediato, además de dar un valor estético al sector. XVIII El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos; EL primer capítulo trata de todo lo investigado como base de conocimientos del objeto de estudio y la problemática; El segundo capítulo hace un análisis previo a la propuesta del anteproyecto. El tercer capítulo abarca el anteproyecto o idea arquitectónica aprobada, y el cuarto capítulo, a la propuesta del proyecto que contiene todos los planos de ingeniería.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño urbanístico sustentable con viviendas amigables en el cantón El Triunfo(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Castrillon Andrade, Luz Arianna; Alcívar Macías, SilviaEn el cantón EL TRIUNFO, el planeamiento urbano creció de acorde fue aumentando la población sin un ordenamiento que les indique donde debía asentarse. Se propone plantear una urbanización sustentable con viviendas amigables que garantice la planificación eco-sustentable urbana del sector; orientándolo hacia un crecimiento ordenado y una adecuada ubicación de servicios comunitarios A continuación se demuestra el proyecto con un resultado positivo por ser viable económicamente, ser equitativo socialmente, soportable ecológicamente y aceptado por la comunidad del cantón el Triunfo, tal como lo indica las estadísticas del muestreo, además de la aceptación del proyecto por parte de las autoridades del cantón. El proyecto se convierte en una solución a la falta de áreas verdes en la zona urbana y a la disminución del déficit habitacional en el cantón. Gracias a la investigación de los conceptos del tema del proyecto, ya se tiene claro el objetivo de utilizar la sostenibilidad para un buen crecimiento urbano; además de los factores que influye tales como la seguridad y la psicología urbana.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio e intervención urbana de un tramo para la Av. Diez de Agosto del cantón Babahoyo,2017(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018) Lainez Yagual, Anghelo Andrés; Alcívar Macías, SilviaEl presente trabajo busca realizar un análisis a la situación actual en la avenida 10 de agosto de la ciudad de Babahoyo a fin de proponer una intervención urbana; para ello se ha partido de la recolección de información, conceptos y normativas municipales de esta y varias ciudades para poder realizar el análisis; el mismo que nos llevó a la conclusión que la ciudad de Babahoyo necesita mejorar sus espacios urbanos. Se propuso mejorar el espacio público de la avenida interviniendo en la aceras y vía, implementando áreas de recreación, estar y contemplación, así mismo el aspecto visual de las edificaciones que lo rodean y la colocación de áreas verdes que juega un papel muy importante en la creación del espacio público agradable y aceptado, y por ende del paisaje de cualquier ciudad.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio e intervención urbana en un tramo del casco central implementado plaza comercial en el cantón Naranjito, 2016(2016) Almachi Ramos, Gina Katiuska; Alcívar Macías, SilviaEl crecimiento que ha tenido a través del tiempo el cantón Naranjito ha generado diversos cambios en la planificación urbanística, lo que ha traído consigo problemas en el casco central debido a la presencia del comercio informal, que hace uso del espacio urbano, dando lugar al caos y alteración el paisaje urbano. Es así como por medio del GAD del Cantón Naranjito se plantea la necesidad de diseñar de este tipo de edificación con la finalidad de brindar un mejor servicio en el área comercial de dicho Cantón
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio para diseño de centro interactivo de ciencias naturales, Guayaquil, 2015(2016) García Peñaloza, María Fernanda; Alcívar Macías, SilviaEste documento detalla toda la parte investigativa concerniente al Centro Interactivo de Ciencias Naturales, indicando todos los detalles que justifican la necesidad del proyecto en la ciudad de Guayaquil y analizando todos los datos obtenidos sobre los métodos pedagógicos actuales utilizados en las unidades educativas, el porcentaje de estudiantes que tienen problemas con el dominio de la innovación y creatividad científica, que aporte al desarrollo del país. Este problema se evidencia en el momento en que los bachilleres inician su formación profesional. Es por esto importante la propuesta de un Centro Interactivo de Ciencias Naturales, para Guayaquil.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio para diseño de un hospital general, en Duran, sector El Recreo, parroquia Eloy Alfaro de la provincia del Guayas(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Cantos Cantos, Katherine Cristina; Alcívar Macías, SilviaDemostrar mediante este estudio, la propuesta de un Hospital General para el Cantón Durán, ya que es el Cantón más poblado después de Guayaquil. Según el censo del 2010 la población 235.769 habitantes, los centros de salud que existen no abastece en este sector, debido al crecimiento poblacional; la falta de capacidad hospitalaria afecta al sector poblacional, el no tener atención médica completa. Por eso es importante la construcción de un Hospital General que permita satisfacer las necesidades del sector, ofreciendo a la ciudadanía una mejor calidad de vida en cuanto a la salud.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio para el diseño de rastro municipal en el cantón El Triunfo, 2017(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2017) Jibaja Silva, José Anibal; Alcívar Macías, SilviaSiendo la ganadería una de las principales actividades económicas del país, se vuelve indispensable el contar con centro donde se procese el ganado para su posterior comercialización, el proyecto pretendo contribuir a la disminución de afecciones de salud en la población causadas por el deficiente proceso de faenamiento de reces y cerdos en el cantón “El Triunfo”, mediante la implementación de un rastro municipal, el cual supla la demanda de ganado vacuno y porcino existente en el cantón y demás sectores aledaños. Para la realización del rastro municipal, se obtuvo información mediante entrevista a las autoridades encargadas del sacrificio animal en el cantón El Triunfo y encuesta a pobladores y comerciantes del cantón, se obtuvo la demanda de ganado en el cantón y las necesidades físico espaciales del rastro. Considerando criterios de Sanidad, Manejo ambiental, Accesibilidad y correcto proceso de sacrificio animal, se perpetra una propuesta arquitectónica en base a las necesidades físico espaciales, inclusión de áreas verdes, infraestructura de calidad y ahorro energético.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio para el diseño de un centro de emprendimiento juvenil, cantón Samborondón, 2017(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2019-03) Avilés Zambrano, Génesis Gabriela; Alcívar Macías, SilviaLa adolescencia como la juventud son etapas de continuos cambios tanto en su fisionomía como en su personalidad, puede ser un periodo en el cual se pueden presentar traumas, angustias, temores que condicionan su comportamiento individual como colectivo ante la sociedad. Actualmente existen problemas sociales como la drogadicción, alcoholismo, delincuencia y pandillas que tiene gran influencia en los jóvenes los cuales los conlleva a retirarse a temprana edad de sus estudios impidiendo tener una formación académica que les permita desenvolverse en el ámbito laboral a futuro. El desempleo no solo afecta a los jóvenes que no poseen una instrucción académica, sino que también afecta a aquellos que ya tienen una instrucción superior y constan ya con su título universitario. El objetivo de este estudio es proponer un centro de emprendimiento juvenil basado en las aptitudes, preferencias artesanales, culturales y de oficios de los jóvenes para el emprendimiento propio. Con este fin la pregunta de investigación es ¿De qué manera se disminuiría el desempleo juvenil en el cantón Samborondón ante la presencia de un centro de emprendimiento en función de las características sociodemográficas y culturales, que atienda las preferencias artesanales y aptitudinales de los jóvenes? Las respuestas recibidas a través de las técnicas utilizadas en la investigación muestran que los jóvenes tienen hoy en día tienen el deseo y el anhelo de superación, y que es la hora de emprender, y para esto se requiere de formación, de allí la propuesta del centro de capacitación y emprendimiento.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio para el diseño de un conjunto habitacional para la población de la cabecera cantonal de Samborondón, 2017(2018-02) Aguilera Mero, Nelson Felipe; Alcívar Macías, SilviaEl estudio para el diseño de conjunto habitacional para la Cabecera Cantonal de Samborondón pretende mitigar el impacto del crecimiento poblacional que se refleja en el déficit de vivienda para la población de un estrato socio-económico bajo. El levantamiento de esta información comprende los meses de mayo a agosto del 2017, en los sectores de las periferias donde es evidente la problemática. Las familias superan de dos a tres por unidad de vivienda, haciéndose presente el hacinamiento, conformando espacios mínimos e inútiles en la vivienda, por lo cual se determina que estas familias asentadas en la periferia es la población a servir. El Conjunto Habitacional está destinado al cumplimiento de la demanda habitacional otorgando así espacios funcionales que cumplan con los requerimientos de las familias para la reactivación de una comunidad integral. Permitirá que las viviendas cuenten con los espacios necesarios para el desarrollo de las actividades de los usuarios y un desarrollo integro en las áreas comunales del Conjunto Habitacional.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio para el diseño de un mega-mercado de abastos, La Libertad, 2015(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Hallón Rodríguez, José Francisco; Alcívar Macías, SilviaLa informalidad de los comerciantes, el asentamiento de locales sin control en el sector, son causas de desorden, inseguridad, daños en infraestructura y caos en general, por lo que es necesario la propuesta de un nuevo Mercado de Abastos que concentre en forma ordenada, funcional, segura y óptima a los locales dedicados a esta actividad. La propuesta será desarrollada en Cuatro Capítulos. El Capítulo I comprenderá todo lo referente a la Etapa de Investigación. El Capítulo II a la Recolección y Procesamiento de Datos. El Capítulo III a las Conclusiones y el Capitulo IV a la Programación y Propuesta Arquitectónica.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio para el diseño del master plan de la Universidad de Guayaquil, campus Mapasingue, 2017(2018-02) Molina Oñate, María Mercedes; Alcívar Macías, SilviaLa Universidad de Guayaquil es una de las más grandes e importantes del Ecuador, estudiantes de diferentes provincias y cantones acceden a esta institución. Dada la creciente demanda estudiantil surge la necesidad de desarrollar el diseño del Master Plan del campus Mapasingue, debido a la disponibilidad de 44 Has, que no han sido aprovechadas en su totalidad, además no dispone de infraestructura de calidad y diseño urbanístico que contribuya a la imagen urbana e institucional. La Universidad está en búsqueda de excelencia académica, y para poder cumplir con los parámetros del CEACES, se debe mejorar la infraestructura; por ello como medida académica se ha decido reubicar al campus Mapasingue a 15685 alumnos correspondientes a las facultades técnicas del campus Salvador Allende. Para la realización del diseño del Master Plan, se relevó información para verificar el universo estudiantil, mediante recopilación documental y además se aplicó entrevista para determinar las facultades técnicas; y también la observación para identificar el estado actual del campus mediante la aplicación de fichas técnicas descriptivas; y se identificaron las necesidades de espacios de usuarios y prestatarios, mediante encuestas y entrevistas respectivamente. El Master plan es una propuesta urbano – arquitectónica que contempla el diseño de la zonificación del campus, considerando criterios de accesibilidad, movilidad peatonal, integración de las facultades en la ciudadela universitaria, diseño de espacios confortables de acuerdo con las necesidades de los usuarios y prestatarios, infraestructura de calidad, inclusión de áreas verdes, recolección de aguas lluvias y ahorro energético.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio para el trazado turístico patrimonial y diseño de equipamientos complementarios en el barrio de la paroquia Ancón provincia del Guayas(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2019-03) Cedeño Andrade, Kristel Stefany; Merino Montalvan, Ana Belén; Alcívar Macías, SilviaLa parroquia de Ancón forma parte de un legado arquitectónico y cultural de los ingleses en el país. Se la conoce como la parroquia pionera del país y de toda Latinoamérica en la explotación del petróleo. Pero al disminuirse la actividad petrolera, y al quedar en manos de las autoridades municipales, es en donde se empieza a evidenciar la desorganización, la carencia de equipamientos, y el subdesarrollo sociocultural, económico y turístico. Por tanto, los objetivos de la investigación son: Identificar los monumentos patrimoniales de San José de Ancón; determinar el movimiento turístico actual; establecer las habilidades y actividades económicas de los moradores, con el fin de potenciarlas y generar nuevas fuentes de empleo y medir la participación de la población en el proyecto turístico. La metodología se sustenta en la recolección de datos a partir del uso de las técnicas en función de los objetivos para lo cual se aplican las técnicas de observación, recopilación documental, encuestas a la comunidad y entrevistas a propietarios de los monumentos patrimoniales del Barrio Inglés. La propuesta y alcance de trabajo es diseñar la ruta turística en el Barrio Inglés por ser un legado cultural y en la cual se implementarán nuevos equipamientos, como: espacios públicos recreativos, prototipo de quiosco comercial, restaurante, hostería, miradores, centro de interpretación cultural, además de la restauración de viviendas patrimoniales para su cambio de uso e implementación de pequeños emprendimientos como: alquiler de bicicletas, cafetería, venta de recuerdos, tejidos, pinturas, artesanías, bisutería artesanal con materiales propios del lugar.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio para la intervención arquitectónica de la liga deportiva cantonal de Naranjal, 2017.(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018-02) Caranqui Caranqui, Yomira Nathaly; Alcívar Macías, SilviaEl trabajo de tesis, cuyo lugar de estudio está ubicado en la cabecera cantonal de Naranjal, propone una intervención arquitectónica en la Liga Deportiva, siendo un aporte al cantón. Convencidos de la necesidad de contribuir al buen vivir y al desarrollo deportivo del cantón, y en función de las necesidades de los habitantes de practicar y disfrutar el deporte en instalaciones adecuadas, y que gocen de un ambiente saludable con espacios arquitectónicos aptos para su recreación, se proponen: canchas deportivas, juegos de salón, gimnasio, entre otros. Para La recolección de la información que apunta a la solución de la problemática fue necesario aplicar técnica de entrevista a los directivos de la Liga Deportiva Cantonal, y además realizar encuesta-muestreo a los población, para la factibilidad de la ejecución del proyecto y determinar la demanda de las prácticas deportivas respectivamente, con el fin de brindar una recreación segura, saludable y formativa, con profesionales como respuesta a las necesidades identificadas.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio para la intervención urbana e implementación de parque urbano en la cabecera parroquial de Salinas del cantón Guaranda, 2016(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2017) Sosa Ponce, Diana Paola; Alcívar Macías, SilviaEl presente estudio para la intervención urbana e implementación de un Parque Urbano, ubicado en la parroquia Salinas de Guaranda está dirigido a mejorar la calidad de vida de los pobladores, brindándoles un entorno adecuado que les permita gozar de áreas de esparcimiento como espacios pasivos, áreas de recreación ya que lugar carece de estos espacios. Para el levantamiento de información se recurrió a la técnica de observación de campo, encuesta-muestreo y recopilación de datos en la cabecera parroquial. Posteriormente a los resultados obtenidos se procedió a la realización de gráficos estadísticos donde se demuestra la aceptación del proyecto.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio para propuesta de un modelo de vivienda flotante para Guayaquil 2014(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Andrade Medina, Diego Eduardo; Alcívar Macías, SilviaEl presente trabajo fue planteado al Departamento Coordinador de Seminarios de Graduación, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismos, de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del título de Arquitecto de la República del Ecuador. Dicho tema se lo denominó como “ESTUDIO PARA PROPUESTA DE UN MODELO DE VIVIENDA FLOTANTE PARA GUAYAQUIL, 2014.” se hace necesario e importante porque radica en la búsqueda de nuevas alternativas tecnológicas de viviendas que permitan que las personas vivan en armonía, y en lo posible que los impactos climáticos generados al entorno sean mínimos, aprovechando las potencialidades de la zona. Por lo que el tema posee relevancia social porque beneficiará a las familias pobres afincadas en la Calle Milagro (Puente la 17) y Calle Carlos Gómez Rendón en la ribera del Estero Salado.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio para un centro de rehabilitación social juvenil en el cantón Milagro, Ecuador 2014(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Guaranda Chiquito, Amilkar Wladimir; Alcívar Macías, SilviaLa propuesta del proyecto se basa en medir el déficit de espacios del actual centro de detención de Milagro. Se pretende plantear un nuevo proyecto que cubra la demanda actual. Milagro cuenta con un deficiente servicio de rehabilitación para la población delincuencial. Además que está en pésimo estado y no cumple con las normas requeridas. El objetivo del trabajo de titulación : "ESTUDIO PARA UN CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL JUVENIL EN EL CANTÓN MILAGRO ECUADOR 2014” que contribuya con la formación ,social cultural y productiva de los mismo que incluyan espacios de formación educativa , talleres de capacitación , áreas de oficio como cultivos huertos con la intención de que estos jóvenes puedan generar su propio ingreso en su futuro. Impulsando así el aporte a nivel social, cultural, formativo del ciudadano el presente trabajo constituye una propuesta de diseño, criterios implementando sistemas novedosos una arquitectura sostenible y áreas ajardinadas.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio para un centro de tratamiento de adolescentes varones consumidores de sustancia psicoactivas Guayaquil 2014(2014) López Caamaño, Jorge Washington; Alcívar Macías, SilviaEsta propuesta se enfoca en la situación que atraviesa actualmente el país, por el consumo de sustancias indebidas por parte de la juventud. Por lo tanto, se dispone de una etapa investigativa en la cual se recopilarán datos y estadísticas que justifiquen la propuesta arquitectónica. De esta manera se pretende proyectar una solución espacial basada en las normas del buen vivir. La adicción es una enfermedad multifactorial que afecta al individuo de manera física, mental y social, por lo cual el paciente debe ser atendido de manera multidisciplinaria. Las instalaciones para atender a estos pacientes con las que cuenta actualmente el País, revelan la poca importancia que se le ha dado al tema. Existen algunos centros de este tipo en Guayaquil, los cuales no fueron diseñados para esta función y no cuentan con las instalaciones adecuadas para tratar este tipo de enfermedad. Estos son insuficientes para el alto porcentaje de casos de drogadicción que se registra actualmente en el país, por lo que las personas que desean rehabilitarse deben recurrir a hospitales privados, los cuales no ofrecen un tipo de atención especializada para el tratamiento de esta enfermedad, o a centros de rehabilitación en el extranjero; de no ser así, deben recurrir a instituciones de ayudas gubernamentales, las que les brindan ayuda gratuitamente, pero tampoco cuentan con las instalaciones e infraestructura adecuada.