Facultad de Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura y Urbanismo por Tutores "Almeida Chicaiza, Byron Sebastián"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño arquitectónico de un centro de atención ocupacional y de rehabilitación para grupos prioritarios en Salitre(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Falconí Parrales, Flor María; Parrales Muñoz, Jennifer Narcisa; Almeida Chicaiza, Byron SebastiánEl diseño arquitectónico de un centro de atención ocupacional y rehabilitación en Salitre busca crear un espacio que promueva la inclusión social y el desarrollo integral de personas con discapacidad y necesidades especiales. Se busca brindar atención personalizada en un ambiente seguro y confortable, considerando aspectos como la accesibilidad, la funcionalidad y la eficiencia energética. El proyecto busca contribuir al bienestar y desarrollo de la comunidad, promoviendo la igualdad de oportunidades y la inclusión social.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de mercado minorista de crecimiento progresivo para la comuna Chongón- Guayaquil(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Icaza Ronquillo, Elizabeth Del Rocío; Robin Murillo, Michelle Jessenia; Almeida Chicaiza, Byron Sebastián
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio e intervención arquitectónica del mercado San Vicente de Paul, para repotenciar el comercio formal del sector Puerto Lisa, en el suroeste de la ciudad de Guayaquil..(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021) Lombeida Ribadeneira, María José; Rosado Robles, Ariana Yinyerth; Almeida Chicaiza, Byron SebastiánEl presente proyecto de investigación desarrolla el estudio e intervención arquitectónica del mercado San Vicente de Paúl ubicado en el sector Puerto Lisa, que mediante un análisis se determina que aspectos son necesarios para la intervención; así mejorar e incluir nuevos espacios comerciales lo que permitirá fomentar el desarrollo del comercio formal del sector, para esto se recolecta información en base a modelos análogos con características similares y bajo el contexto de intervención arquitectónica en mercados de abastos. La investigación se apoya en referencias históricas y conceptuales, una autora fundamental es la investigadora y escritora en los años 90´ Guadalupe Rojas que narra parte de la historia de este y otros mercados que comenzaron como micro comercio en la ciudad de Guayaquil entre los años 60´ y 70´. Las técnicas empleadas en esta investigación son la entrevista y observación de campo; como resultado de la entrevista se obtiene información histórica de la edificación, la cual se representa a través de una línea de tiempo donde se visualiza sus modificaciones estructurales; se utiliza fichas de observación con el objetivo de buscar los puntos a intervenir del mercado y problemáticas internas o externas que afecten al mercado. Finalmente sé concluye que el mercado San Vicente de Paul necesita de una mejor organización y adecuación de espacios arquitectónicos como locales comerciales, implementación de iluminación y ventilación natural, adecuar la circulación para el flujo de personas e incrementación del 41% de locales en la planta alta, es decir de 177 a 250 puestos.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y rediseño de bloques residenciales y corredor comercial en el sector de Sauces 4(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Carchi Álvarez, Paúl Presley; Almeida Chicaiza, Byron SebastiánLos bloques multifamiliares en Sauces IV en el pasado fue una solución habitacional para que las personas de clase media tengan su propia vivienda en los años 80’s, con el paso del tiempo los núcleos familiares han ido creciendo y como resultado los espacios en la vivienda se han reducidos, la solución ha sido construir sin ninguna restricción por lo que estos bloques han sido modificados en todas sus fachadas según las necesidades que requieren los usuarios y esto ha dado como resultado la apropiación y privatización de espacios principalmente en la planta baja. La propuesta del rediseño busca dar solución a los espacios que requieren los usuarios implementando módulos prefabricados con materiales de rápida instalación y eco amigable que se adosan a las fachadas, mejorar la integración entre usuarios con espacios comunes en el bloque multifamiliar y mejorar la economía del sector mediante locales comerciales, esto beneficiará tanto como a usuarios y a moradores del sector.
- ÍtemAcceso AbiertoMaterialidad y barreras arquitectónicas: diseño de parque inclusivo para La Puntilla, Samborondón.(2020) Aguilera Reyna, Juan Daniel; Alvarado Navarro, Luis Gustavo; Almeida Chicaiza, Byron SebastiánEl concepto de Inclusividad viene siendo un punto de interés de las iniciativas y procesos que se han dado en la última década promoviendo así que cualquier tipo de proyecto social tenga características inclusivas. Si bien el Ecuador consta con normativas que se basan en la inclusión social, estas son muy puntuales por esta razón se genera una gran cantidad de barreras arquitectónicas haciendo que personas con discapacidad se sientan excluidas de ciertos lugares. Mediante este trabajo de investigación se determina cuáles son las soluciones de las barreras arquitectónicas más frecuentes. El objetivo del estudio abarca desde el análisis de la problemática hasta la selección de una la solución espacial y teórica que sea factible. El trabajo final culmina con una propuesta arquitectónica de un Parque Inclusivo en La Puntilla.
- ÍtemAcceso AbiertoModelo de vivienda colectiva replicable en zonas marginales de la ciudad de Guayaquil.(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Guevara Garcia, Luis Adrian; Reyes Valdez, Terry Jhon; Almeida Chicaiza, Byron SebastiánA lo largo de la historia la vivienda social en Guayaquil ha sido planteada de diversas maneras, pero la forma más frecuente han sido las unidades de viviendas unifamiliares sin embargo al priorizar la cantidad de viviendas estos proyectos se enfocan en ubicar la mayor cantidad de unidades en el terreno prescindiendo de áreas verdes y de equipamientos para la comunidad, o en otros casos haciendo villas adosadas unas a otras, con patios de reducido tamaño. Nuestra propuesta se enmarca en proponer un modelo de vivienda colectiva en el sector “Batallón del suburbio” lugar que se ha desarrollado de manera desordenada afectando al medio ambiente al tener invasiones a orillas del estero salado Este trabajo plantea un modelo replicable mediante bloques modulados, y unidades de viviendas adaptables y progresivas, que pueda adaptarse en otros sectores con características similares, además que contemplará el establecimiento de equipamientos para la integración y bienestar de la comunidad.
- ÍtemAcceso AbiertoParque urbano con centro cultural y áreas de capacitaciones para Santa Elena Ecuador(2020) Merejido Limones, Melanie Andrea; Pazmiño Mendoza, Josseline Jasmin; Almeida Chicaiza, Byron SebastiánEl presente trabajo de investigación se denomina “Parque Urbano con Centro Cultural y Áreas de Capacitaciones para Santa Elena”, y está basado en el estudio de tres aspectos referentes de la zona, como: recreativo, cultural y social. Siendo el aspecto recreativo, el análisis general de los parques existentes, es decir la tipología a la que corresponden y las áreas con las que cuentan, llegando a identificar los más frecuentados. En cuanto al aspecto cultural y social se determinaron las actividades que comúnmente se brindan a la población por parte de entidades públicas, definiendo así, cuáles son las que presentan mayor demanda. Los resultados que se obtuvieron mediante las técnicas e instrumentos de investigación como la observación directa, entrevistas y encuestas, actuaron como puntos de orientación, debido a que se obtuvo una precisión de los espacios requeridos para el desarrollo de dichas actividades, los cuales se integran a través del “Parque Urbano”.
- ÍtemAcceso AbiertoPercepción sensorial a través de la arquitectura: Diseño de un centro de estimulación multisensorial y terapia ocupacional en el sector de Las Orquídeas, Guayaquil.(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020-10) Flores Loján, Cinthya Reneé; Vélez Sánchez, Lia Betzabeth; Almeida Chicaiza, Byron SebastiánEl proyecto tiene como finalidad complementar a las instituciones educativas y a su vez eliminar las barreras arquitectónicas creando un entorno plenamente accesible y que posea criterios de diseño sensoriales. Por medio de la investigación, conociendo la clasificación de las discapacidades existentes a nivel mundial, estableciendo las necesidades que poseen las personas con discapacidad para movilizarse de un lugar a otro, identificando métodos que se utilizan para desarrollar sus habilidades; permitiendo fomentar el aprendizaje, no solo a través de actividades que desarrollen sus destrezas, si no también en espacios que mejoren y fortalezcan sus sentidos, ya sea por medio de colores, olores, texturas y también criterios de iluminación y acústica para la creación de espacios con cualidades sensoriales y ocupacionales que puedan ser adecuados para los niños. Se aplicaron las normativas de accesibilidad para plantear las exigencias de diseño en el proyecto analizando estrategias funcionales y formales de diseño arquitectónico enfocado a la accesibilidad para así garantizar un buen desplazamiento de las personas independientemente de su condición, a su vez se crearon espacios que fomenten el desarrollo del individuo adquiriendo habilidades necesarias que lo preparen para la inserción social y laboral a futuro.
- ÍtemAcceso AbiertoProtegiendo cultura y tradiciones: Diseño de un centro cultural multifuncional para el cantón Daule(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021-03) Campoverde Córdova, José Ricardo; Hago González, Annia Mayim; Almeida Chicaiza, Byron SebastiánLa memoria cultural de un pueblo o ciudad, se encuentra determinada según el desarrollo de las diferentes tradiciones que han dado vida a hítos culturales, tanto para la población residente como para visitantes y turistas que desean conocer la história de un lugar. Para la ciudad de Daule, es una tradición la realización de actividades de índole cultural, por su alta riqueza histórica y religiosa, donde los desfiles fluviales, cabalgatas, fiestas patronales y eventos sociales son las actividades recurrentes en esta ciudad. De esto cabe resaltar que, a pesar de ser reconocido como un punto histórico, religioso y tradicional, existen pocos establecimientos culturales donde la gente pueda empalparse de la historia del lugar, mediante la recapitulación bibliográfica y la visita en museos donde se exhiban objetos originarios de culturas prehispánicas como la Daule - Tejar. Es por ello que nace la necesidad de proyectar una zona donde se permita el desarrollo cultural, abordando diversas disciplinas como el arte, la bibliografía, la danza y música, que genere un sentido de pertenencia sobre las costumbres y tradiciones en la ciudad.
- ÍtemAcceso AbiertoRecuperación de espacios comerciales y recreacionales; intervención arquitectónica del Malecón Eloy Alfaro y Mercado del rio de la ciudad de Quevedo.(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020) Guerra García, Joel Enrique; Llangarí Romero, Betty Karina; Almeida Chicaiza, Byron SebastiánLos habitantes de la ciudad de Quevedo, han hecho uso de las riberas del río como un punto estratégico para las actividades comerciales y recreacionales que a largo plazo promovieron un crecimiento urbano desorganizado, dejando a un lado el desarrollo de los espacios establecidos para llevar a cabo dichas actividades, esto ha generado un aspecto negativo del entorno natural y urbano. En el presente trabajo se desarrolló un estudio exhaustivo de las condicionantes económicas, sociales y culturales del sector de estudio, además de los beneficios y aprovechamientos que se pueden favorecer de las infraestructuras ya existentes, para la elaboración de la intervención arquitectónica que permita recuperar y adecuar las actividades comerciales y recreacionales
- ÍtemAcceso AbiertoRefugios provisionales modulares industrializados para casos de emergencia. Caso de ampliación en Quevedo(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Pisco Zabala, Jennifer Pamela; Ormaza Vera, Johandra Nicolle; Almeida Chicaiza, Byron SebastiánEn el presente proyecto de investigación se aborda el estudio de catástrofes naturales y no naturales en la ciudad de Quevedo, enfocándose principalmente en la parroquia San Cristóbal. Los análisis y estudios se basan en datos proporcionados por la Secretaría Nacional de Riesgos y la Secretaría de Riesgos del cantón Quevedo, los cuales revelan que la ciudad está expuesta a diversos riesgos, tales como inundaciones, deslizamientos e incendios. Se destaca que durante la época de invierno, la ciudad sufre especialmente de inundaciones, lo que obliga a varias familias a abandonar sus hogares. Esta problemática es recurrente anualmente y también se reconocen otros riesgos potenciales que podrían surgir en la zona. Además, se constata que la ciudad carece de un plan de alojamiento adecuado para estos casos, dependiendo principalmente de infraestructuras existentes que no siempre están disponibles para afrontar estas situaciones fortuitas. En consecuencia, se plantea una propuesta arquitectónica de refugios provisionales mediante el uso de mecanismos y materiales ligeros que permitan un transporte y montaje fácil y sencillo. Estos refugios se diseñarán para ser funcionales y adecuados en número para albergar a las familias afectadas, pero también se busca que puedan tener múltiples usos de acuerdo con las necesidades de la emergencia. Estos espacios podrían servir como salas de reuniones, áreas de almacenamiento o incluso centros médicos. De esta manera, se busca ofrecer una solución que mejore la resiliencia de la ciudad ante las catástrofes y proteja a sus habitantes en momentos de crisis, además de brindarles espacios versátiles y adaptados para distintos propósitos en situaciones de emergencia.
- ÍtemAcceso AbiertoReubicación de asentamientos vulnerables: Estrategia para la recuperación de espacios públicos. Caso coopertiva Balerio Estacio Bloque III(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021-11-29) Manrique Sevillano, Abel Arnaldo; Sancán Pereira, Vicente Javier; Almeida Chicaiza, Byron SebastiánEl sector donde se realizó la propuesta es la Coop. Balerio Estacio bloque III zona de asentamientos informales, como punto de partida este barrio por sus características presenta varios problemas que se han ido acumulando con el tiempo y lo hacen insostenible. Se elaboró un estudio y se encontró, dos falencias, el déficit de espacio público-recreativo, viviendas cercanas a una escorrentía o sobre estas. Por lo cual este trabajo se enfocó en identificar cuáles serían las viviendas en mayor estado de riesgo y plantearles una reubicación en sitio y en dicho lugar no óptimo para vivir desarrollar un espacio público de calidad para mejorar la imagen y la calidad de vida del barrio. Para realizar esta investigación se utilizaron varias técnicas como la observación, análisis de sitio, entrevistas y revisión bibliográfica.
- ÍtemAcceso AbiertoVivienda social: prototipo de vivienda aplicando principios bioclimáticos para el cantón Daule, parroquia La Aurora(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021) Alvarado Ronquillo, Keila Emperatriz; Almeida Chicaiza, Byron SebastiánEl crecimiento poblacional los altos índices de pobreza y las escasas oportunidades adquisitivas para los grupos más vulnerables de la población, son uno de los principales aspectos que inciden en el déficit habitacional, esta problemática afecta a las familias que al no tener los medios se ven obligados a asentarse en zonas marginales lo que suele derivar en el hacinamiento de los miembros del hogar y sus nuevas familias. El propósito del presente trabajo de titulación es proyectar un modelo de vivienda progresiva para la Cooperativa Nueva Aurora del cantón Daule, empleando criterios bioclimáticos, con espacios flexibles que cuya configuración permita la autoconstruccíon y la autorganización del espacio habitable, de qué manera la presente propuesta de investigación ayudará a disminuir el índice de déficit habitacional en el cantón Daule