Facultad de Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura y Urbanismo por Tutores "Araúz Villafuerte, Joffre Fabián"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño arquitectónico de centro de salud tipo C en la parroquia Tarqui, Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2024) Holguin Luna, Britney Melisa; Dueñas Muñoz, Geovanna Isabel; Araúz Villafuerte, Joffre FabiánEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo principal el desarrollo de un centro de salud tipo C en la parroquia Tarqui, Guayaquil, considerando las necesidades de la comunidad y los estándares establecidos por el Ministerio de Salud Pública. Este se desarrolla en respuesta a la carencia de infraestructura sanitaria adecuada en la zona, lo que limita el acceso de la población a servicios de salud de calidad. Mediante una investigación teórica y un análisis contextual, se establecen los criterios de diseño para una propuesta arquitectónica que prioriza la funcionalidad y el bienestar de los usuarios. El proyecto busca integrar aspectos como la eficiencia espacial, la accesibilidad universal y el confort. Se presentan los resultados de un estudio de campo que evalúa las condiciones actuales de la parroquia y los requerimientos específicos para el centro de salud, con la finalidad de ofrecer una solución que responda a las necesidades detectadas.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y diseño arquitectónico del complejo turístico recreacional en el cantón Colimes provincia del Guayas, 2020(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020-11) Diaz Figueroa, Geanella Cristina; Bravo Pérez, Genesis Josselyn; Araúz Villafuerte, Joffre FabiánEl Cantón Colimes cuenta con actividades turísticas tradicionales que acogen a muchas personas de varias provincias del Ecuador, estas actividades son los recorridos por las amplias playas que tiene Colimes, principalmente entre julio y agosto, los campos de los guayacanes, donde se da el florecimiento de estos árboles que cubren con un manto de flores, esta es una de las principales atracciones del cantón, estás duran de seis a siete días, que es lo que dura el florecimiento y la caída de las flores de estos hermosos árboles, pero todo esto ocurre por ciertas temporadas del año. Es por esto que se realizó un estudio para determinar un espacio físico y que en este se desarrollen actividades turísticas recreacionales y así aportar al desarrollo turístico del cantón todo el año y a su vez al desarrollo económico del mismo. En los resultados de la investigación y las encuestas realizadas se puede interpretar la necesidad de un espacio físico determinado para las actividades turísticas, recreativas y deportivas y que de esta manera exista un mejor desarrollo de la actividad turística y económica del sector
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y diseño arquitectónico de un mercado municipal para la reubicación de puestos informales en el recinto Junquillal, Salitre, 2021(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021-11-29) Guaman Locke, Kleber Enrique; Espinoza Carpio, Jefferson Enrique; Araúz Villafuerte, Joffre FabiánEl presente trabajo investigativo busca proyectar un mercado minorista para uno de los más recientes planes habitacionales de Guayaquil, Mi Lote, cuya población demanda la necesidad del planteamiento de un mercado que regule, formalice y satisfaga la demanda de consumo local de productos básicos, entre otros. De esta manera el trabajo se compone de cinco capítulos los cuales estructuran y garantizan el desarrollo de este. Es importante contar con un sistema de mercado en la zona urbana considerando que la compra y venta de productos es de vital importancia, todas las personas tienen derecho de tener a disposición un lugar accesible y organizado para realizar las compras de acuerdo a lo estipulado en los objetivos del plan nacional del buen vivir, que cumpla con las normas de salubridad y limpieza, estipuladas en las ordenanzas sobre mercados saludables.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y diseño de un centro gerontológico diurno en el sector Acuarela del Río en la ciudad de Guayaquil.(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021) Paredes Suárez, Daniel Andrés; Araúz Villafuerte, Joffre FabiánEn la ciudad de Guayaquil se concentra la mayor cantidad de habitantes a nivel nacional, de los cuales la estimación de personas mayores al cierre del 2020 es de 291.432 representando así el 10.7%. Sin embargo, los servicios gerontológicos disponibles no cubren la demanda social vigente. Para ello es importante identificar cuáles son las necesidades imperantes de este grupo etario, mismas que se establecen mediante la recopilación de información de la situación de los mayores de acuerdo al proceso de envejecimiento, posibles patologías prevalentes, aspectos sociales y económicos. Así también, los establecimientos actuales y los servicios no incluidos en su oferta, y modelos análogos de buenas prácticas como referencia. Este proceso se realiza mediante la investigación descriptiva utilizando técnicas como la revisión documental y la entrevista. Se destaca que el segmento de personas mayores que presentan algún tipo de deterioro, ya sea de tipo funcional, cognitivo, social o emocional, representa el grupo que necesita mayor cuidado, ya que no existen servicios especializados que brinden una atención adecuada. A raíz de esto, se elabora una propuesta de diseño de un centro gerontológico diurno en el sector de Acuarela del Río al noreste de la ciudad de Guayaquil para atender las necesidades de las personas mayores e incrementar así su calidad de vida.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y diseño de una unidad turística deportiva a orillas de río Milagro en la parroquia rural Mariscal Sucre, Milagro(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020) Maldonado Córdova, Danny Fabricio; Araúz Villafuerte, Joffre FabiánCon una población estimada hasta el año 2020 de 6007 habitantes, La Parroquia Mariscal Sucre del Cantón Milagro posee diversidad de recursos potenciales, sin embargo, no ha sido explotada. Es importante establecer cuáles son las necesidades claves a resolver, mismas que se identifican mediante la recopilación de información de entidades gubernamentales, investigación documental y de campo. Entre ellas destacan: La inexistencia de espacios recreativos, el comercio informal, uso precario de recursos hídricos, mal uso del espacio público y falta de gestión oportuna de autoridades gubernamentales. A raíz de esto, se elabora una planificación arquitectónica para dotar a la parroquia de una unidad turística deportiva que impulse su desarrollo en el ámbito económico y social.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y diseño del centro de acogida temporal para personas en situación de calle en la ciudad de Guayaquil, 2020.(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021) Molina Castro, Miguel Ángel; Araúz Villafuerte, Joffre FabiánEn la actualidad se considera la situación de calle, uno de los grandes problemas que enfrenta la sociedad a nivel mundial, la cual es generada por la desigualdad económica y la falta de vínculos sociales, por lo cual se plantea un proyecto cuyo propósito es brindar atención social, alojamiento, alimentación y capacitación, dentro de un espacio diseñado para potencializar sus virtudes y mejorar su calidad de vida. La propuesta arquitectónica consiste en el empleo de formas regulares, las cuales sometidas a procesos de descomposición y articulación crean un conjunto de volúmenes rectangulares, en el cual se diseñan ambientes funcionales que nacen del estudio de casos y normas referenciales, cuya propuesta formal guarda relación con el entorno.
- ÍtemAcceso AbiertoIntervención arquitectónica como estrategia para la densificación en la parroquia Rocafuerte, centro de Guayaquil, 2024(Universidad de Guayaquil. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2024) Aviles Guales, Maria Isabel; Araúz Villafuerte, Joffre FabiánLa Parroquia Rocafuerte en el centro de Guayaquil enfrenta un problema de baja densidad poblacional, con solo 9,091 habitantes según el censo de 2022, lo que representa un crecimiento del 0.33% desde 2010. A pesar de que Guayaquil ha experimentado un crecimiento poblacional significativo, la densificación en Rocafuerte se ve obstaculizada por edificaciones en mal estado y la falta de estrategias efectivas para la renovación urbana. La intervención arquitectónica propuesta busca promover una densificación sostenible, integrando criterios de habitabilidad, evaluando la caminabilidad y revisando normativas de edificación. Además, se enfatiza la importancia de la cercanía a servicios y la accesibilidad, con el objetivo de crear un modelo para futuras densificaciones en el centro de la ciudad. La baja densidad dificulta la creación de barrios integrados que combinen vivienda, trabajo y ocio, por lo que se requiere un enfoque integral que contemple sostenibilidad, eficiencia y accesibilidad para revitalizar la Parroquia Rocafuerte y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
- ÍtemAcceso AbiertoPuesta en valor del patrimonio arquitectónico para el bienestar social: alojamiento temporal en la antigua cárcel municipal(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2024) Riofrio Valdiviezo, Dayanna Estefanía; Benavides Vallejo, Dayana Patricia; Araúz Villafuerte, Joffre FabiánLa Antigua Cárcel Municipal de Guayaquil, inaugurada en 1905 y actualmente designada como patrimonio, destaca por su relevancia como una innovación constructiva de la época. Sin embargo, en la actualidad, se encuentra en estado de desuso. En las proximidades de este edificio histórico se ubica el área de emergencias del Hospital Luis Vernaza, donde los acompañantes de los pacientes hospitalizados se ven obligados a pernoctar, careciendo de un espacio destinado específicamente a su descanso, y limitándose a un área de espera. En respuesta a esta problemática, se propone la rehabilitación de la Antigua Cárcel Municipal de Guayaquil con el objetivo de abordar estas carencias y satisfacer las necesidades básicas de los familiares, evitando su exposición a una situación de calle temporal, este proyecto busca la puesta en valor del edificio, promoviendo la utilización de este bien patrimonial en beneficio de una causa social
- ÍtemAcceso AbiertoRediseño del Parque Central Huancavilca Norte con criterios de diseño que promuevan su sostenibilidad(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Garzón Rivera, Priscila Fernanda; León Peláez, Erika Pamela; Araúz Villafuerte, Joffre FabiánEl verde urbano y los espacios públicos de recreación son fundamentales para los humanos y las ciudades, entre estos espacios se destacan los parques por ser un principal contribuyente a la interacción social de la comunidad y a la flora del ecosistema. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el Rediseño del Parque Central Huancavilca Norte en la ciudad de Guayaquil, visto desde un enfoque sostenible que promueva a la salud física, mental y social de los usuarios, apuntando a la implementación de áreas recreativas activas y pasivas, a la selección del mobiliario y equipamiento urbano adecuado para cada actividad y la elección de materiales y especies vegetales que aporten de manera sostenible y ambiental al proyecto. Para lograrlo, es necesario recurrir a instrumentos para la recolección de información, con las visitas de campo, entrevistas y encuestas realizadas a expertos y moradores de la Cdla. Huancavilca Norte, por ello, es posible identificar las falencias y dar soluciones a las necesidades de los usuarios y la aplicación de criterios de diseño que favorezcan a las diversas actividades a realizar en el parque. De esta manera se consigue realizar una propuesta de diseño que fomente la interacción social y aporte a la sostenibilidad desde el manejo de materiales adecuados y ecológicos y, mobiliario ergonómico y confortable dentro de un espacio atractivo, seguro y accesible que, beneficie al bienestar de los moradores y la protección del medio ambiente.