Facultad de Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura y Urbanismo por Tutores "Bermeo Rodríguez, Pamela del Cisne"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de mobiliario urbano eficiente para la peatonalización de acera oeste de la av. Rodolfo Baquerizo Nazur-Guayaquil, 2022.(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Martínez Junco, Raúl Steeven; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneEl presente trabajo de investigación tiene como base el desarrollo de mobiliario eficiente para la peatonalización avenida Rodolfo Baquerizo Nazur. que se encuentra dentro del sector de La Alborada norte de Guayaquil, enfocándose en el uso de las áreas existente en la zona. Las áreas actuales de la avenida, no cumplen con las condiciones para ser considerada una peatonal segura y fluida, la ausencia de equipamiento urbano dedicado al descanso y uso de suelo son un factor negativo en la avenida. El presente proyecto aporta una propuesta de mobiliario urbano eficiente para la peatonalización de la avenida, ayudando principalmente a la accesibilidad y movilidad urbana, asegurando el confort, seguridad y ordenamiento de los peatones acompañado de un diseño de piso que aportara a la integración de espacios.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño del parque ubicado en la cooperativa 22 de abril. Sector Isla Trinitaria. Guayaquil. 2023(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Rojas Mora, Tays Raquel; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneEl proyecto de investigación es la base para desarrollar la propuesta de diseño del parque urbano ubicado en la cooperativa 22 de abril de la Isla Trinitaria. El espacio actual carece de zonas en buen estado que permitan fomentar un ambiente recreativo, ya que no cumplen con las necesidades de los habitantes, la mayor parte del espacio es ocupada por la cancha de futbol, no cuenta con vegetación que brinde sombra, no tiene mobiliarios adecuados, y posee terreno sin función. La propuesta de diseño fomentara la integración de la comunidad con el espacio mediante la implementación de nuevas zonas recreativas, contemplativas y de descanso, elementos como mobiliario utilitario y áreas verdes, permitiendo que los usuarios tengan conexión con un espacio funcional e integrador, con fluidez y armonía que aporte de manera positiva en la vida de los usuarios.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño integral de parque urbano sector La Alborada quinta etapa, Guayaquil, 2023(2023) Devia Vélez, Clevic Wladimir; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneLa situación de los parques urbanos como espacios públicos en la ciudad de Guayaquil tienden a tener problemáticas que llevan al desuso y deterioro del mismo, tal es el caso del parque de la alborada quinta etapa que presenta un estado actual de abandono por parte de los moradores del sector, encadenando problematicas que aumentan con el tiempo, el objetivo de estudio de la presente investigacion hace énfasis en analizar el estado actual del parque, el contexto urbano, las preferencia de los posibles usuarios, la importancia dentro de una comunidad. La investigación se presenta como una solución a la problemática existente, en el cual se analiza y se plantea el diseño de un espacio público integrador que brinden espacios donde la convivencia y el sentido de permanecía creen un uso constante del parque
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño interior y de jardines de la casa-hogar para el desarrollo y cuidado de los adultos mayores y con capacidades especiales(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2019) Naranjo Falcones, Alejandra Sofia; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneEl presente trabajo prevé como objetivo el diseño interior y de jardines para la casa-hogar para el desarrollo y cuidado de los adultos mayores y con capacidades especiales, que se encuentra en estado de anteproyecto, más sin embargo este manifiesta problemáticas de ausencia de especificación de un concepto de diseño interior, decoración, acabados, mobiliario y uso del color adecuado para el adulto mayor, además de la ausencia de áreas verdes planificadas para el uso terapéutico de los ocupantes, lo cual lo convierte en un proyecto que posee características de funcionalidad pero carece de un concepto establecido que se logra por medio del estudio de los beneficios psicológicos que estos UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES UNIDAD DE TITULACIÓN XIX podrían brindar al adulto mayor. A través del estudio y uso de herramientas con base científica se ha logrado determinar métodos y soluciones para la implementación del concepto de calidez en el diseño interior para el adulto mayor por medio del uso adecuado del color, iluminación, uso de texturas en paredes y elementos de diseño, generando espacios funcionales, con el equipamiento de un centro gerontológico, pero con el aspecto de una vivienda, se ha generado el uso de áreas verdes comunales y huerto urbano, que le permite al adulto mayor ocupar su tiempo al aire libre y una responsabilidad motriz al manipular y cuidar de este espacio como el huerto urbano.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y rediseño de las áreas sociales de la planta baja de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2019-04) Muñoz Esmeraldas, Shirley Vanessa; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneEl presente trabajo prevé como objetivo el estudio y rediseño de las áreas sociales de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de Guayaquil, el lugar manifiesta problemáticas de accesibilidad universal, molestia a causa de niveles sonoros altos provocados por la propia edificación, escaso tratamiento en espacios sociales con requerimientos actuales en la multifuncionalidad del lugar y carencia en tratamiento de áreas verdes existentes. Todo ello conlleva que la facultad se transforme en un lugar de paso para sus usuarios al no brindar una experiencia en la estancia para quienes deben desarrollar actividades dentro de ella, provocando la migración a otros puntos que suplan estas necesidades. A través de entrevistas, herramientas, inventario y análisis situacional se podrá determinar niveles, procesos y métodos de solución en las problemáticas planteadas para poder llegar a trazar soluciones que respondan a necesidades manifestadas por quienes desarrollan sus actividades dentro de la facultad. Se plantea espacios conectados a través de una trama por concepto de intercepción de piso y áreas verdes convirtiendo a la facultad en un sitio vivencial, de experiencia con plazas de contemplación y disfrute.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y rediseño de las habitaciones de la planta baja y áreas verdes del albergue Carlos Luis Plaza Dañin(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018-09) Romero González, Luis Andrés; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneEl albergue Carlos Luis Plaza Dañin tiene como prioridad brindar asistencia, apoyo y refugio a la población del adulto mayor, mediante el rediseño de las habitaciones de la planta baja y áreas verdes para proporcionar espacios acordes a sus necesidades. La superficie total del terreno donde se encuentra el albergue es de 4,999.68 m², dicho enfoque estará centrado en el Diseño interior de las habitaciones de la planta baja y las áreas verdes. La institución se localiza en la región costa de la provincia del Guayas perteneciente al cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, en la Av. Carlos Luis Plaza Dañin s/n y Juan Medina Unamundo, es una institución en el cual se brinda protección al adulto mayor. La metodología que se realizó es por el método cualitativo con datos porcentuales, que a través de entrevistas obtuvimos el análisis de campo. Lo llamativo de esta propuesta de diseño, fue la implementación de materiales amigables como la madera y el bambú en las habitaciones, conservando un lugar armonioso y agradable a la vista. En los acabados se utilizó materiales no dañinos para el medio ambiente y se aprovechó los recursos como; la ventilación y la iluminación natural para el ahorro energético del establecimiento.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y rediseño del espacio exterior e interior del Teatro Centro de Arte León Febres Cordero de Guayaquil(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021) Mora Mendoza, Ianka Elisa; Nazareno González, Ingrid Janina; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo el Estudio y Rediseño del espacio interior y exterior del Teatro Centro de Arte León Febres Cordero de Guayaquil, el mismo que presenta múltiples problemáticas como: la falta de funcionalidad en la distribución espacial, carencia de materiales de revestimiento que logren embellecer y ser acogedores en los espacios, falta de diseño en sus áreas de vegetación e iluminación limitada tanto en interior como en exterior. Esto sumado a otras causas alejadas del diseño han conllevado a que el establecimiento antes mencionado se convierta en un lugar de poca concurrencia, originándose desinterés por el arte en los usuarios, provocando el abandono parcial del Teatro. Se tiene la seguridad que el hecho de hacer un proyecto de renovación de espacios va a traer consigo no solo el haber logrado tener un lugar más simpático, sino que exista mucho más movimiento en las distintas actividades que genera el Teatro con esto las personas van a querer venir más y utilizar el espacio y seguramente esta renovación traerá consigo un cambio administrativo con nuevas ideas de markething y formas de llegar a la gente para que realmente se disfrute de este establecimiento. A través de entrevistas, herramientas como: la observación, encuestas y análisis se logre determinar los procesos y técnicas de solución de las problemáticas mencionadas, para poder obtener soluciones que favorezcan a las necesidades manifestadas por las personas encuestadas dentro y fuera del lugar. Dentro del proceso de diseño se plantea para cada una de las áreas, funcionabilidad, confortabilidad y un atractivo estético. Logrando la implementación de un diseño de iluminación que va acorde a cada una de las actividades a desarrollarse; añadiendo zonas a espacios para mejoramiento del orden y desempeño; revistiendo sus paredes internas con colores, materiales y acabados que denotan elegancia, armonía y confort.
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta de espacios polivalentes para el centro de desarrollo comunitario de la parroquia Saltos Babahoyo, 2023(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2024) Fonseca Andaluz, George Ezequiel; Franco Burgos, Nicole Lorilein; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneEl presente trabajo de titulación propone la creación de espacios polivalentes para ser aplicados en el CDC de la parroquia el Salto, Babahoyo. Tiene como objetivo consolidar la identidad cultural y abordar las necesidades comunitarias a través de un diseño que incorpora elementos culturales, asegurando su adaptabilidad para diversas actividades. Además de buscar armonizar estilos arquitectónicos distintos entre el CDC y un espacio patrimonial adyacente al mismo, el proyecto está orientado a fomentar la participación ciudadana, respondiendo a las preferencias y necesidades identificadas en la población local. Las entrevistas realizadas a líderes comunitarios y expertos brindaron una comprensión detallada de las dinámicas y desafíos culturales. La propuesta abarca recomendaciones para mantener la innovación continua, establecer una programación cultural dinámica y mejorar la accesibilidad, todo ello con el propósito de fortalecer la conexión con la comunidad.
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta de habilitación de espacios sociales con servicios complementarios para los usuarios de la Clínica “Santa Inés” en el Malecón Olmedo, Milagro, 2023(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Cadena Ortiz, Katherine Pamela; Castro Murillo, Lisbeth Yakeline; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneEl presente estudio se enfoca en la habilitación de espacios sociales a través del diseño de áreas verdes y mobiliario con servicios complementarios que satisfagan las necesidades de los usuarios y promuevan el uso y apropiación del Malecón Olmedo de Milagro. Ante el evidente desuso de este espacio público que no cumple ningún criterio de diseño. Esta propuesta fomenta la accesibilidad y apropiación del espacio público, garantizando la comodidad y seguridad durante la estancia; de esta forma resultará un espacio confortable que ayudará a mejorar la calidad de vida de los usuarios. A través de los espacios sociales se genera un vínculo entre los visitantes, comunidad y el Malecón; brindando una experiencia placentera y memorable, logrando que el usuario use cada zona del espacio de acuerdo a su función, sea para actividades recreativas, contemplativas, descanso, esparcimiento; resultando en una comunidad más unida y con mejoras significativas en su salud, relaciones sociales y economía.
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta de mobiliario sustentable para espacios abiertos de intervención pública en la ciudad de Guayaquil, sector Alborada(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Ramírez Manjarrez, Tania Priscila; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneLa ciudadela alborada ubicada al norte de la ciudad de guayaquil en la parroquia Tarqui, fue construida en el año 1975 como una solución habitacional debido al alto crecimiento poblacional de la época, siendo considerada como uno de los barrios con más movimiento de guayaquil en los años 90 a pesar de ser considerada como residencial. En la actualidad, la ciudadela cuenta con 14 etapas divididas en dos sectores (Alborada este y oeste). El presente trabajo de investigación contiene el estudio y diseño de la Av Rodolfo Baquerizo Nazur, y su intercepción Av Benjamín Carrión Mora, donde se visualizan zonas en completo deterioro, que debido a su estado han perdido su funcionalidad, causando malestar a los ciudadanos, además, de no cuentar con el correcto equipamiento urbano. La propuesta tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante la creación de espacios que generen una identidad ciudadana dándole un sentido de pertenencia a los habitantes, para la propuesta de diseño se consideró el uso de las formas geométricas permitiendo una mejor fluidez en las áreas, generando una mejor conexión ciudadana.
- ÍtemAcceso AbiertoRediseño de áreas interiores y exteriores del centro de atención municipal integral Isla Trinitaria(Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018) Angel Saldarriaga, Zulema Azucena; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad presentar un análisis detallado sobre el mejoramiento del espacio interior y exterior del Centro de Atención Municipal Integral Isla Trinitaria (CAMI) ya que actualmente el centro no se encuentra en condiciones adecuadas para que el usuario desarrolle las actividades que allí se imparten, además de no brindar una buena imagen al sector dado el descuido de áreas verdes, este estudio consiste en desarrollar una propuesta de diseño basado en las necesidades de los usuarios del centro buscando mediante una serie de métodos la solución más viable a la problemática. De acuerdo y conforme a la metodología planteada se podrá definir la propuesta de rediseño que se ajuste adecuadamente a las necesidades de los usuarios del CAMI Isla Trinitaria llegando a proyectar un diseño interior y exterior que manifieste todo aquello a la resolución de la problemática planteada. La propuesta realizada busca definir, consolidar, y resolver la problemática del centro y que mediante a la investigación se encontrará la solución a los mismos, de acuerdo al uso de materiales adecuados para al usuario y al espacio todo esto en consecuencia a generar en el usuario una mejor estadía para conseguir construir en ellos mismos el ánimo de prepararse en un espacio que defina perfectamente la resolución de sus necesidades. Todas aquellas modificaciones del aspecto general del centro se realizaron en respuesta a la necesidad del lugar y a las actividades que el usuario realiza en el centro.
- ÍtemAcceso AbiertoRediseño de interiores y jardines de la escuela fiscal mixta León de Febres Cordero(Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018-09) Almeida Salas, Gabriela Carolina; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneLa competitividad, y globalización a nivel mundial han permitido que países desarrollados mantengan a la educación como pilar importante para la sociedad, dándole así la importancia requerida, sin embargo, en Ecuador, un país en vías de desarrollo, la mayoría de escuelas del sector público, sufren de una deficiencia en su estética y espacios funcionales, como consecuencia del escaso estudio de zonificación, y la falta de mantenimiento de las aulas, a lo que se le incrementa la ausencia de ayudas económicas por parte de las autoridades y el desinterés de los profesionales del diseño que pueden contribuir con sus conocimientos para mejorar esta situación. El presente trabajo busca demostrar que el diseño de interior puede aportar a la sociedad a través de la regeneración de las escuelas públicas, asistiendo así al desarrollo cognitivo, físico, emocional y social en los estudiantes. Pues un ambiente inadecuado no solo causa desinterés en el aprendizaje de los niños, a largo plazo, puede generar traumas y efectos de inseguridad en los mismos, motivo por el cual, la propuesta cuenta con un previo estudio empleando una nueva zonificación que mejora la circulación y funcionalidad de espacios interiores y exteriores, que además, poseen características estéticas propias del diseño de interior renovando las envolventes de los espacios concorde a las necesidades y aplicando la psicología del color de acuerdo a las edades para incrementar el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
- ÍtemAcceso AbiertoRediseño del centro de desarrollo infantil Mamá Margarita Nº 96 ubicado en la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021) Moreira Viteri, Johnny Gabriel; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneEl presente proyecto de titulación tiene como objetivo el rediseño del Centro de Desarrollo Infantil “Mamá Margarita” Nº 96, ubicado en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, que presenta problemas estéticos y funcionales. Asimismo, el análisis del mobiliario existente tomando en cuenta el uso y la necesidad de los usuarios para proponer un diseño que se acople al confort de este. Este CDI tiene el acogimiento para niños de 06 meses a 36 meses de edad, en donde se analizan los aspectos y normativas vigentes en las organizaciones públicas que rigen estos Centros de Desarrollo Infantil para así crea ambientes agradables, seguros, y adaptables. Con la ayuda de la metodología Montessori que ofrece un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, y real a los infantes y docentes. Se propone una propuesta de diseño integral que abarca con la organización del espacio, iluminación, ventilación, mobiliarios y acabados apropiados para las actividades que se desarrollan dentro del CD.
- ÍtemAcceso AbiertoRediseño del centro gerontológico municipal Dr. Arsenio de la Torre Marcillo de la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Mackay Rosas, Aytana Lucile; Solórzano Vega, Ruth Cecibel; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo el Rediseño del espacio interior y exterior del Centro Gerontológico Municipal Dr. Arsenio de la Torre Marcillo de Guayaquil, el cual presenta diversas problemáticas tales comes: la falta de funcionalidad en la distribución espacial, la inadecuada selección del mobiliario existente, carencia de material de revestimiento que proporcionen seguridad al usuario, falta de diseño en áreas de vegetación. Al ser este un proyecto de renovación va a traer consigo no solo mejoras en el establecimiento si no también que más personas acudan a la institución en consecuencia de que se están respetando sus necesidades provocando un ambiente óptimo para el desenvolvimiento del adulto mayor en la realización de sus actividades. Por medio de entrevistas a especialista en cuidado de esta población y de encuestas, se logra determinar los procesos y técnicas de solución de las problemáticas mencionadas y por ende realizar una propuesta que vaya en función a las necesidades del adulto mayor.
- ÍtemAcceso AbiertoRediseño interior de aulas y áreas verdes en la escuela fiscal mixta Luis Salgado Carrillo(Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018-09) Coello Panchana, Luisa Paolette; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneEn el presente trabajo de investigación, se pretendió demostrar la importancia que tiene el diseño de espacios interiores y exteriores, como influye en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las escuelas y los beneficios que ofrece en la salud física y mental de toda la comunidad educativa, se expuso el color como una de las herramientas principales del profesional, que llega a producir percepciones y emociones únicas mejorando las actitudes de los estudiantes y del personal de trabajo, utilizados en los materiales de revestimientos de pisos y paredes, vegetación, entre otros. Se escogió como objeto de estudio la Escuela Fiscal Mixta Luis Salgado Carrillo, ubicada en Sauces V, en la ciudad de Guayaquil, donde se realizó la propuesta de rediseño en aulas de clases y áreas exteriores (patio de recreo y jardineras), mejorando el entorno de la Unidad Educativa, procurando un aprendizaje eficaz y una mejor relación entre compañeros. La metodología utilizada en la recolección de información, para un posterior análisis y aplicación en el diseño, se basó en un tipo de enfoque de investigación cualitativa con datos porcentuales. Se utilizó como concepto de diseño la aurora boreal, conocida por generar emociones y sensaciones en los espectadores, permitiendo crear una propuesta, tomando en consideración los criterios de confort y estética, cumpliendo con los objetivos planteados.
- ÍtemAcceso AbiertoRediseño interior de la unidad educativa fiscal José Mejía Lequerica y la regeneración de las áreas verdes(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2019-04) Quimi Chang, Juliana Stefania; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneEl presente proyecto de investigación, pretende demostrar que el diseño de interiores y el diseño de jardines pueden aportar beneficios a los estudiantes en su salud mental, física y emocional. Se escogió como objeto de estudio la Unidad Educativa Fiscal José Mejía Lequerica, ubicada en el Guasmo Sur, en la ciudad de Guayaquil, donde se realizó la propuesta de rediseño interior y la regeneración de las áreas verdes, mejorando la estética y la funcionalidad de los espacios de la Unidad Educativa. Previo a la propuesta se realizó un estudio sobre el método a utilizar en la recolección de información y análisis de diseño y se basó en el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) con datos narrativos y numéricos. Para realizar la propuesta se toma como inspiración la pintura de Piet Mondrian “Retícula Cósmica” la cual involucra las líneas rectas, los colores primarios, el color blanco y negro formando la trama de planos geométricos, tomando en consideración los objetivos planteados y los criterios de diseño. La psicología del color fue parte fundamental del proyecto, se aplicó el color de acuerdo a las edades para incrementar el desarrollo cognitivo en los niños.
- ÍtemAcceso AbiertoRediseño interior de las aulas del centro de expresión musical sinfónica Allegretto, perteneciente a la fundación Huancavilca de la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018) Chávez Gallardo, Lissette Andrea; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneEl Centro de Expresión Musical ´´Sinfónica Allegretto´´, es una institución de desarrollo integral comunitario, que brinda a niños y adolescentes espacios de encuentro, formación y crecimiento, situado en el Guasmo norte de la ciudad de Guayaquil. Como objetivo general de esta tesis, mediante el método proyectual se presenta la propuesta de rediseño interior en las aulas del centro musical, con el propósito de que niños y adolescentes ejerzan su derecho a disfrutar de iguales oportunidades, potenciando sus capacidades y destrezas, en un ambiente de colectividad productiva con infraestructuras adecuadas y asequibles para la enseñanza y desenvolvimiento de actividades musicales, priorizando espacios eficientes, funcionales, seguros, estéticos, sensoriales, acústicos, confortables, etc., acompañado del diseño de mobiliario ergonómico desmontable y sostenible, con materiales ecológicos, y de ésta manera lograr el efecto inclusivo en la sociedad. El proyecto está dirigido al Centro de Expresión Musical (CEM) ´´Sinfónica Allegretto´´, perteneciente a la Fundación Huancavilca, ubicado en el Guasmo norte, cooperativa El Pedregal Mz. 2007 S. 3, en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.
- ÍtemAcceso AbiertoLa zona recreacional del sector “Las Orquídeas” en Guayaquil. Prototipo de un huerto familiar (2022)(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Garzozi Rivera, Alis Varinnia; Bermeo Rodríguez, Pamela del CisneEl presente trabajo de investigación se enfoca en la contribución al desarrollo de un prototipo de un huerto familiar y también como zona recreacional en el sector de Las Orquídeas en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. El objetivo principal es diseñar un sistema modular de cultivo orgánico de hortalizas empleando materiales plásticos y crear un prototipo de producción de hortalizas frescas para el consumo humano. Una vez identificadas las potencialidades de la zona norte de Guayaquil, se procedió a diseñar un sistema modular de cultivo orgánico de hortalizas que empleara materiales plásticos. El sistema modular consiste en estructuras modulares de madera reciclada y contenedores de plástico reciclado que sirven como recipientes para cultivar las hortalizas. Estos recipientes se llenan con sustrato orgánico compuesto de residuos orgánicos y tierra fértil.