Facultad de Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura y Urbanismo por Tutores "Blacio Valdivieso, Marcela Victoria"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis urbano para el reordenamiento de la movilidad vehicular y peatonal del sector comercial Peca, Bastión Popular, Guayaquil.(2020) Trujillo Bastidas, María Auxiliadora; Tomalá Suárez, Steven Xavier; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaUno de los principales retos de las ciudades en el siglo XXI es de controlar el aumento desenfrenado de vehículos motorizados, y a su vez, sus graves consecuencias en la contaminación ambiental, la salud y la cantidad de siniestros ocasionados por ellos. Frente a estos aspectos, se está demostrando que la movilidad sustentable y activa, es una estrategia simple y efectiva para resolver problemas de movilidad y a su vez mejorar la salud de las personas. Guayaquil ha pasado por varias administraciones con pocos modelos de planificación urbana, y justamente Bastión Popular empezó en asentamientos irregulares con escasa seriedad de planeación. El objetivo de este trabajo de titulación es proponer un reordenamiento en la movilidad urbana en el sector comercial Peca, Bastión Popular mediante estrategias de mejoramiento integral del espacio público. Para el diseño se consultaron metodologías y guías de diseño locales e internacionales, que sirvieran al contexto local, aplicando parámetros de confort, seguridad, accesibilidad y estética. En la propuesta se busca mejorar las condiciones actuales del sector con la incorporación de mobiliario urbano, vegetación, señalización vial y cruces para peatones, ciclistas y personas con movilidad reducida seguros para su desplazamiento.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de restructuración urbana y planeamiento de uso de suelo en la cooperativa Una Sola Fuerza del cantón Durán(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2019) Garófalo Pazmiño, Rosalva Natividad; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaSe realiza una investigación sobre la situación actual de la Cooperativa “Una Sola Fuerza” , ubicada al noroeste del cantón Durán, constituida por asentamientos irregulares, en la cual las calles son de tierra, las viviendas de caña, los habitantes de este sector no cuentan con los servicios básicos requeridos, ni con los espacios públicos para un buen vivir, además el GAD Municipal del cantón Durán no cuenta con una plano urbanístico acorde a la realidad de sitio ni de zonificación de usos de suelo, por lo que la cooperativa “Una Sola Fuerza” se sigue desarrollando de manera no planificada; por tal motivo se plantea una propuesta de restructuración urbana mediante la jerarquización vial, asignación de usos de suelo y el reparto equitativo de equipamientos comunitarios, para generar una estructura espacial adecuada de fácil accesibilidad, que posibilite un desarrollo eficiente y equilibrado.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de un centro gerontológico con integración hacia los espacios turísticos existentes en el cantón Santa Elena Ecuador(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020) Cárdenas Kampauw, Karim Abigail; Mera Panta, Conny Zulay; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaEl documento presente expone el aumento de esperanza de vida dentro de los países latinoamericanos, en Ecuador específicamente se marca un incremento de población longeva con promedio de edad aproximado a los 80 años. Proyectando las estadísticas según el porcentaje de adultos mayores, para el 2050 el número actual se duplicará a 83.000 personas mayores de edad. Estos datos refieren a un estudio de las actividades y espacios destinados al libre goce de los habitantes, adaptándose a las capacidades y necesidades especiales de cada rango de edad. La integración de este grupo de personas con la sociedad debe ser indispensable para el desarrollo de las planificaciones urbanas, considerando la adaptación de estructuras existentes para la accesibilidad inclusiva de sus habitantes. Dentro de la provincia de Santa Elena se llevan desarrollando actividades destinadas al servicio gerontológico de las comunas, sin embargo, las infraestructuras disponibles para el desarrollo de atención y servicio son adaptadas en espacios diseñados para otro tipo de necesidades en áreas reducidos para el cuidado de usuarios. Por lo tanto, se propone dentro de la investigación: Diseñar una infraestructura apta para el servicio y atención geriátrica que se integre al conjunto de centros geriátricos ya existentes de las comunas del cantón de Santa Elena, disponiendo así de áreas y espacios diseñados especialmente para los usuarios de tercera edad según las necesidades y actividades propuestas. Promover las actividades exteriores dentro de la parroquia para la integración mediante circuitos de excursión de puntos turísticos adaptados a la accesibilidad con ambientes seguros para su recreación e integración al entorno
- ÍtemAcceso AbiertoEIA participativo y modelo de gestión del suelo: Un caso de aplicacion para el desarrollo inteligente de los asentamientos humanos ubicados en la zona alta de la parroquia de Esmeraldas en la ciudad de Esmeraldas, Ecuador(Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2010-04-20) Cedeño Castillo, Jaime Antonio; Blacio Valdivieso, Marcela Victoria
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio del sistema de movilidad urbano público para el diseño de tipologías de paraderos que respondan a las necesidades sociales , culturales, físicas y ambientales en la parroquia Tarqui de Guayaquil, 2016-2028(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2019-04) Murrieta García, Christell Melissa; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaLa presente investigación realiza un diagnóstico descriptivo y analítico del sistema de movilidad de la parroquia Tarqui de Guayaquil puntualizando los paraderos de transporte público y formula unas tipologías de diseño de paraderos a manera de modelistica geométrica que se adecuen a los aspectos sociales, culturales, físicos y ambientales.En el transcurso del tiempo la parroquia Tarqui consta de un sistema de movilidad problemático, abordando en el presente estudio los paraderos de transporte público, los cuales no toman en cuenta el entorno fisco, ambiental y cultural de nuestra ciudad en general y de esta parroquia, en particular. La finalidad es la de proporcionar prototipos de paraderos adecuándolos con dimensiones y patrones apropiados para que cubra las distintas necesidades y demandas de los usuarios.El estudio mencionado se desarrolló con investigación descriptiva detallando los fenómenos, situaciones, contextos y eventos que presenta el sitio de estudio. A su vez, con metodología deductivo, utilizando encuestas y análisis de observaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio e intervención urbano-arquitectónica de espacios públicos en la parroquia urbana Banife del cantón Daule(2020) Navarrete San Lucas, Carlos Marcelo; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaEn el presente trabajo de titulación se muestra los aspectos sociales y demográficos de la Parroquia urbana Banife del cantón Daule. se detallan datos acerca de las características en cuanto a su demografía, asentamientos, convivencia e integración social, espacios y servicios, el modelo urbano actual y las problemáticas por la falta de planificación del territorio. El estudio se enfoca en el uso de los espacios físicos, las necesidades de los pobladores ante la falta de servicios y espacios de usos múltiples que conllevan a afectaciones en su calidad de vida. El proyecto tiene como finalidad plantear estrategias de diseño a escala urbana, que permitan a la comunidad, desarrollarse en espacios de valor sociocultural, recuperación y preservación del medioambiente, cambiando la imagen urbana e integrando nuevas actividades que permitan potencializar el sector de manera integral.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio estación ferroviaria de Durán plan de conservación y puesta en valor de espacios complementarios(Universidad de Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018-08) Andrade Molina, Sarah Alejandra; Donoso Villamar, Sofía Josefina; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaEl trabajo de Titulación fue del ‘Estudio Estación Ferroviaria de Durán: Plan de conservación y puesta en valor de espacios complementarios’, La estación del Ferrocarril ‘Eloy Alfaro’ fue el punto principal para el crecimiento de la ciudad de Durán desde 1900 gracias al transporte del tren; sin embargo, a pesar de su boom como medio de transporte masivo y de carga, se vio descuidada y ha sufrido varios declives a través de la historia. En el 2008 se realizó una rehabilitación en donde se enfocó solo para el área turística con altos precios que para los habitantes de Durán no eran factibles, siendo así un proyecto ajeno a los sectores del lugar; por lo tanto, el proyecto consideró aspectos sociales, económicos, históricos y culturales de la población. El estudio desarrolló posibles soluciones a las problemáticas internas y externas que tiene la Estación del tren como espacio histórico, recreativo y turístico del sector. A través de la investigación de antecedentes, levantamiento de información en campo y por medio de fotografías se realizó un diagnóstico para definir las falencias del Patrimonio Cultural en sus estructuras, en sus espacios aledaños y en su accesibilidad con el usuario. El análisis permitió realizar los parámetros y normas para la conservación de las edificaciones patrimoniales, implementación de actividades en donde se integra a la comunidad de acuerdo a sus necesidades y accesos funcionales y espaciales para los usuarios.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio y propuesta para reutilización de la edificación de la antigua maternidad Enrique Sotomayor de la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2019) Gutiérrez Bustamante, Ricardo Antonio; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaEn el presente trabajo de investigación se realizó el análisis del edificio de la antigua maternidad Enrique Sotomayor, de la cual se hizo el traspaso de sus funciones al nuevo hospital Alfredo G. Paulson, ubicado en la ciudadela Atarazana junto al “Hospital del Niño”, por tal motivo esto causó un deterioro económico y social a la parroquia Bolívar, debido que esta era el principal motor económico del sector. Se analizó el medio físico e histórico de la edificación, para la preservación de la edificación se enfocó en los que tenían mayor relevancia, para su rediseño arquitectónico. Se realizó una arquitectura basada en la reutilización adaptativa, una arquitectura muy presente en Europa debido a la antigüedad e importancia de sus edificaciones. Es también factible en nuestro país ya demostrado con proyectos como el Parque Urbano Cumanda en la ciudad de Quito, que era el antiguo terminal terrestre de la ciudad, y el Centro de Convenciones Simón Bolívar de Guayaquil, antiguo aeropuerto de la ciudad. Posteriormente se determinó las nuevas funciones que debería tener la nueva edificación, otorgándole funciones recreativas, como deportivas y de esparcimiento; y culturales, como teatro al aire libre, biblioteca, talleres, entre otras. Como estrategia de funcionalidad para el nuevo equipamiento es generar una interconexión con el Mercado de artículos Varios, ya que después del abandono a la maternidad este se volvió el equipamiento principal de la parroquia. Lo que se busca es una reactivación económica y social del sector otorgando un equipamiento con actividades atractivas al público y que llamen al turismo interno de la ciudad, brindando oportunidades a los habitantes del sector de un desarrollo sostenible para su vida.
- ÍtemAcceso AbiertoGuía para elaborar estudios de impacto ambiental un proceso participativo(2013) Apolo Espinoza, Alfredo; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaEl tema central de la siguiente tesis, se enfocó en entregar un producto que guíe la elaboración de los EsIA; la importancia de esta investigación está dirigida al mejoramiento continuo en la estructura, los contenidos, el orden y la calidad de los estudios para brindar un aporte de carácter técnico - científico a la comunidad profesional relacionada con los EsIA. El producto es una guía consensuada para elaborar los estudios ambientales en nuestro país, denomino “GUÍA PARA ELABORAR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL: UN PROCESO PARTICIPATIVO” en construcción constante, que permita al usuario y proponente de un proyecto tener un instrumento que les permita desarrollar paso a paso un Estudio de Impacto Ambiental. Se utilizaron cuestionarios y dos talleres con un grupo de especialistas en Estudios de Impacto Ambiental de la provincia de El Oro. El consenso es el producto de la experiencia en elaborar estudios y realizar la gestión ambiental. El trabajo presente es una guía general para la elaboración de los estudios de Impacto Ambiental, el orden y los capítulos propuestos deben ser parte de los estudios; los contenidos de cada capítulo dependerán del tipo de proyecto. Existen contenidos, en los capítulos, que no deberían ser aplicados a todo Estudio de Impacto Ambiental que depende exclusivamente del tipo de proyecto; habrán contenidos que deben ser profundizados y otros ni siquiera deberán ser tomados en cuenta. A manera de ejemplo, se presenta una guía para elaborar los EsIA para la construcción y operación de proyectos hidroeléctricos; éstos sean ambientalmente amigables y seguros con su entorno, para disminuir el nivel de contaminación de las actividades constructivas, operativas y de mantenimiento en este sector
- ÍtemAcceso AbiertoPlan habitacional para reubicar viviendas asentadas en la ribera suroeste del Estero Salado, sector 45ava y la J – 44ava y la O(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020) Bulgarin Ramírez, Narcisa del Rosario; Ceme Freire, Cristian Orlando; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaEl enfoque de este trabajo se basa en el déficit habitacional del sector, el cual causa asentamientos informales en la ribera suroeste del Estero Salado en la ciudad de Guayaquil. Las familias asentadas a lo largo de la ribera del estero pertenecen a un extracto social baja, por lo que la mayoría de esas viviendas fueron construidas de manera autónoma con materiales precarios, sin ninguno tipo de orientación profesional que direccione su construcción, teniendo como una de sus consecuencias la contaminación en el estero mediante conexiones clandestinas de aguas servidas. Una de las estrategias que tuvo el plan “Guayaquil Ecológico” para recuperar el cuerpo de agua fue el desalojo y la reubicación masiva de familias debido al mal estado en el que se encontraban las viviendas, representando constante peligro a sus habitantes. Sin embargo, esta estrategia no sintió el efecto esperado. Por un lado, el Programa Socio Vivienda, que los acogió, se ha transformado en un área insegura. Por otro lado, algunas familias reubicadas o en el estero para reubicarlas regresan al sector de origen o nunca se movieron del sitio. Nuestra propuesta se enmarca en la implementación de un Plan Habitacional en el mismo lugar del problema, impidiendo una forzada reubicación y proponiendo un programa urbano-arquitectónico para mitigar el déficit de vivienda y para crear zonas de cohesión social y recuperar la biodiversidad ecológica del cuerpo de agua.
- ÍtemAcceso AbiertoPlan habitacional y reordenamiento urbano en el brazo del Estero Cobina ubicado en el Guasmo Sur en las cooperativas Proletario sin tierra y 15 de agosto.(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020) Carranza Litardo, Reyna Mirella; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaEl presente estudio está basado en la problemática espacial que se genera en el sector del Guasmo Sur en las riberas del Estero Cobina en la cuidad de Guayaquil. En los sectores aledaños al brazo del Estero Salado, no se han realizado intervenciones de regeneración urbana como la implementación de espacios públicos y áreas verdes. Las pocas intervenciones que se han realizado son de equipamientos de salud, asfaltado público y espacios recreativos, pero dichos espacios son poco frecuentes y muy reducidos para la cantidad de moradores, quienes no pueden socializar entre ellos causando la falta de interés y el cuidado de la imagen urbana. La propuesta está dirigida para los moradores que cuentan con viviendas de palafito ubicadas en la ribera del Estero Cobina en el Guasmo Sur, específicamente las Cooperativas Proletario sin tierra y 15 de agosto. Estas viviendas son las que provocan la desaparición del brazo hídrico y la contaminación del mismo. En base a esto se encontraron varias problemáticas entre estas son: la falta de interés por el cuidado del ecosistema; que se respete el límite que obliga a no rellenar o construir viviendas en las riberas del estero. Por esta razón se debe tener en cuenta que las personas que tienen viviendo años en ese sector no quieren dejar el mismo. Esta situación llevó a ubicar un plan habitacional en el mismo sector, en un solo lote el cual brindará la comodidad y el confort necesario para los moradores. Otra de las problemáticas es la falta de espacios recreativos o lugares que tengan un punto de conexión con la naturaleza. Por esta razón se diseñará un parque lineal y muchos espacios que ayuden a convivir con el ambiente.
- ÍtemAcceso AbiertoPlanificación urbana-arquitectónica del sector 23 de abril ubicado en las riberas suroeste del estero Mogollón y la calle P. Guayaquil-Ecuador(2020-10) García Riquero, Mary Cruz; Pasato Villa, Nathaly Valeria; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaEl estero salado ha sido y seguirá siendo objeto de distintos estudios, proyectos e intervenciones, con el fin de recuperar la calidad del agua, mejorar la calidad de vida de los sectores aledaños que son producto de múltiples invasiones a lo largo de la historia de Guayaquil. Estos han sido rellenados, con el paso del tiempo desde 1930 hasta su consolidación finales del siglo xx, han adquirido equipamientos llegando a convertirse en sectores urbanos consolidados. Las poblaciones asentadas en las riberas del estero Mogollón crecen con una limitada planificación urbana dentro de la morfología de Guayaquil, generando múltiples problemáticas sociales. Se ha establecido un modelo de vivienda precaria en zonas inundables tanto por la pobreza, el desconocimiento técnico constructivo y la baja accesibilidad de materiales adecuados para estas zonas. La falta de interacción social y la vida en la calle han ido apagando poco a poco las actividades lúdicas y culturales del sector. El presente trabajo de titulación proyecta soluciones arquitectónicas y urbanas, mediante el desarrollo de estrategias que apuntan a mejorar la calidad de vida del sector de acuerdo a lo que dice el buen vivir en los artículos 5, 11 y 17. Mediante el establecimiento de modelos de viviendas adecuadas al sector, y revitalizando el espacio público contribuyendo al aumento de índice verde y diseñando sus espacios que satisfagan las necesidades del ocio y recreación, y mejoren la imagen urbana del sector teniendo como principal actor del diseño al habitante del sector.
- ÍtemAcceso AbiertoPlanificación urbano-arquitectónica del sector ubicado en el ribera suroeste del Estero Salado, Guayaquil 2019(2019-08) Cedeño Mero, Rafael Josué; Campoverde Salazar, Erika Lissette; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaEl Estero Salado de Guayaquil ha sido objeto diversos proyectos de intervencion, estudios y recuperacion biofisica a lo largo de su historia, con el fin de recuperar las propiedades intrinsecas en la calidad del agua, las cuales se encuentran en estado de recuperación tras las constantes invasiones de terrenos y rellenos sanitarios que tuvieron lugar desde el año 1930 hasta su consolidación a finales del siglo XX. La población asentada en la ribera del salado surge inicialmente como un asentamiento informal, asentandose mediante la adquisicion de terrenos de manera ilegal y estableciendo un modelo de viviendas de tipo palafiticas, aspecto muy caracteristico de los sectores ribereños. Con dichas circunstancias se consolida el sector dentro de la morfologia urbana de Guayaquil, tras las constantes luchas de derechos y reconocimiento de su tierra, realizándose dicha acción bajo una limitada planificacion urbana que ha generado diversas problematicas sociales en la poblacion residente. El presente trabajo de titulación plantea generar soluciones arquitectonicas y urbanas, mediante el desarollo de estrategias de intervención y planificación que mejore la calidad de vida de los residentes, mediante el establecimiento de nuevos modelos de vivienda en la ribera, mejorando la imagen del sector y revitalizando el espacio publico del sector.
- ÍtemAcceso AbiertoProducción de carbón y deforestación en la costa ecuatoriana el caso de la comuna Caimito(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2013-04-27) Mite Pezo, Jenny América; Blacio Valdivieso, Marcela Victoria
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta de reordenamiento urbano, del sector nor-este, en el Estero Puerto Lisa de la ciudad de Guayaquil, 2018(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018) Cantos Carbo, Leiberth Jovanny; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaEl desarrollo urbano de la ciudad de Guayaquil es a partir de sus ríos y esteros como el caso del ESTERO SALADO DE GUAYAQUIL que la rodean en casi todo su entorno, el mismo que ha surgido por diferentes invasiones y el relleno por los asentamientos que no han sido planteada de forma correcta. Hoy en día se puede sentir y observar el desinterés al cuidado de las laderas y el territorio de este sector, que ha sido afectado por los asentamientos ilegales y por el mal reciclaje de la basura tanto por sus moradores, o por personas ajenas a este sector. Esta acción hace que el nivel de confort, habitad y ecosistema de la ciudad de Guayaquil se vea en reflejado en sus alrededores y orillas del estero salado. Esta afectación en el estero salado de la ciudad de Guayaquil nace desde que existe un desequilibrio a nivel estético, urbano y ecológico, la misma que influye con el carácter urbano de la ciudad de Guayaquil. La idea de esta tesis es plantear un programa de solución a los problemas existentes, la misma que está encaminada a un enfoque sistemático – participativo, tomando en cuenta las participaciones de los moradores, la cual todos estos factores serán importante para lograr el equilibrio y la compatibilidad entre el uso del suelo correcto, la rehabilitación del ecosistema del ESTERO SALDO, y al mismo tiempo resolver la petición de las necesidades en los moradores.
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta urbano-arquitectónico para la reorganización de comercios ambulantes y espacios públicos entre la Av. Casuarina y distribuidor tráfico de la vía Perimetral,Guayaquil”(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020) Ponce Pizarro, Luber Anderson; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaThe city of Guayaquil has become a great center of activities both at a commercial and cultural-labor level, among others, which has led to other factors such as territorial expansion and human settlements in the peripheral parts of the northwest of the city of Guayaquil. This brought with it attracted the important need to seek a job environment for people with limited economic resources and to have a way of subsisting. Informal trade today is visible since it is one of the most accessible sources of work for people located in popular sectors of the city of Guayaquil: The "Lomas de la Florida" and "El Fortín de la Flor" Cooperatives are characterized due to a great commercial development influenced by its status as a central node of commerce and large influxes of people in the sector. They attract with them problems of environmental aspects, security, and massive congestion. The purpose of the present work is to give strategies for an urban-architectural improvement of the commercial and productive activities of the surroundings of the "Entrance of the Eight". Among the objectives are: the identification of spaces for the development of outdoor trade, providing environmental solutions to the sector and proposing strategies for the creation of public spaces.
- ÍtemAcceso AbiertoRegeneración y ampliación del cementerio municipal en el cantón San Miguel de Bolívar, mediante la aplicación de criterios ecológicos(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020) Puma Lazo, Manuela Belén; García Gaibor, Bryan Renato; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaEl Cantón San Miguel de Bolívar posee una población de 27.244 habitantes según el INEC 2010 en la actualidad la falta de infraestructura e insuficiencia de espacios tiene como consecuencia sepulturas informales. La finalidad de este proyecto es dar un espacio estéticamente agradable y que cubra la demanda existente y próximos 25 años. El rediseño del viejo y tradicional cementerio de San Miguel de Bolívar mediante la incorporación de áreas verdes, caminerías y equipamiento urbano responderán a la demanda actual. La ampliación tendrá como finalidad la incorporación de un cementerio ecológico (capsulas biodegrable), de tal manera cubra las necesidades de los habitantes como infraestructura de crematorio, fúnebres y culto.
- ÍtemAcceso AbiertoRehabilitación urbana en la avenida Abel Gilbert- Cantón Durán 2020(Universidad de Guayaquil : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020-08) Beltrán Cortez, Marcela Janneth; Moreno Cedeño, Marlón Steven; Blacio Valdivieso, Marcela VictoriaEl presente trabajo de titulación ”Rehabilitación Urbana de la Av. Abel Gilbert en el cantón Durán” , toma como punto principal para la reactivación de la avenida el desarrollo de actividades que atraigan a los usuarios al sector y hagan uso de equipamientos instaurados ya en el lugar, los cuales, no han logrado cumplir sus objetivos de rescatar y fomentar la cultura y la historia del cantón ni de brindar un espacio público accesible, recreativo, y amigable con los usuarios para el pleno disfrute de sus instalaciones . La estación Ferroviaria Eloy Alfaro, la Plaza Eloy Alfaro, El Parque y el parque Jacinta Sandiford, son parte de algunos de los equipamientos urbanos los cuales colindan con la Av. Abel Gilbert, sin embargo con el pasar de los años , el descuido de las instalaciones y la mala administración de las autoridades han convertido a estos espacios en lugares casi inaccesibles a los ciudadanos .Un análisis del contexto social, económico y cultural, permite deducir el abandono del sitio y el crecimiento constante de la delincuencia en el sector que dificulta a sus habitantes como también a usuarios nacionales y extranjeros a realizar una visita al sector y conocer estos lugares que cuentan la historia y los inicios del Cantón Durán. El análisis realizado para este proyecto nos permitió buscar soluciones que realcen el valor de las instalaciones y permitan la realización de actividades donde se integre a la comunidad e invite a la población a ser parte de la cultura que caracteriza el lugar, mientras disfrutan de espacios funcionales, armoniosos con la naturaleza y confortables.